Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
Precedentes Latinoamericanos
El mobiliario es uno de los objetos que más cerca está de nosotros a lo largo de nuestras vidas, donde guardamos, trabajamos, comemos y dormimos. Éstos reflejan momentos de nuestra historia y evidencian rasgos de nuestra cultura. Es frecuente que nuestros alumnos conozcan más sobre lo que sucede en el exterior que lo que está pasando en nuestro continente en materia de diseño de mobiliario. Siendo ésta una realidad que podemos mejorar, para que la tarea de diseño esté más completa en su fase de análisis y antecedentes. Este trabajo de investigación busca llenar este vacío que se produce por falta de documentación en las bibliotecas de las universidades en todo Latinoamérica. En primer lugar por la baja productividad industrial y en segundo por lo poco que hay escrito sobre el tema. Esta retrospectiva de nuestra cultura aportará una base de datos con nueva información para que el estudiante realice sus propias conexiones y conclusiones, permitiéndole recrear los hechos históricos y reinterpretarlos intelectualmente.
Joel Escalona
Este diseñador mexicano ha trabajado con una amplia variedad de compañías, industrias y fabricantes y ahora con su estudio de diseño industrial crea desde productos para el hogar, industria de la construcción y mobiliario, hasta estilo de vida, moda y productos de lujo. De esta manera nace una colaboración desde 2013 con Roche Bobois, siendo esta la primera vez que la compañía Europea trabaja con un diseñador Latinoamericano. La más reciente pieza que surge de esta unión es Bells, una mesa que cuenta con una estética arquitectónica formada por una silueta circular.
José de la O
Se graduó como Diseñador Industrial por la Universidad Iberoamericana y posteriormente se trasladó a Holanda para estudiar en la famosa Academia de Diseño de Eindhoven, donde fue galardonado con un Master en Diseño Conceptual. Después de terminar sus estudios fundó un estudio donde ofrece servicios de consultoría creativa a empresas, artistas y diseñadores, además creó su propia línea de productos. Su trabajo ha sido expuesto en el pabellón de Ventura Lambrate durante el Milan Design Week, en el Inside Design Amsterdam, la Semana del Diseño Holandés, “Fábrica Mexicana” en el Museo de Arte Moderno en la Ciudad de México, The Perfect Future en Nueva York y en la exposición La Máquina: La nueva revolución industrial en la ciudad belga de Genk.
Héctor Esrawe
Diseñador industrial de profesión, desde 2005 forma parte del Colectivo NEL, del cual es uno de los fundadores. Instituyó la carrera de Diseño Industrial en Centro de Diseño, Cine y Televisión, de la cual también fue director hasta 2005. Algunos de sus diseños se pueden encontrar en centros comerciales y en espacios residenciales. Sus creaciones incluyen mobiliario artesanal e industrial, piezas que le han valido para obtener varios premios como Good Design Award por los bancos BAN (2012) y el Green Good Design Award por la mesa Field (2012). También ha sido acreedor de varios reconocimientos por reconocidas revistas de arquitectura a nivel internacional, como en 2011, cuando recibió el Building of the Year Award, de ArchDaily, en la categoría de Hoteles y Restaurantes.
David Pompa Alarcón
Este diseñador que estudió en Londres abrió su primera tienda en la Ciudad de México en 2013. Su estudio de diseño interdisciplinario tiene sede tanto en México como en Austria, países donde creció. Mantiene una fuerte relación con la cultura mexicana, por lo que comenzó a trabajar con la artesanía nacional a partir de un viaje que realizó en 2009 por Oaxaca, ahí vio a los artesanos trabajar con el barro negro por primera vez y desde entonces se encuentra comprometido con dicha cultura y artesanía. En su estudio mezcla la tradición e innovación para crear productos de iluminación y mobiliario a partir de una reinvención de las artesanías mexicanas, donde convergen materiales tradicionales con nuevas técnicas e ideas.
Ricardo Blanco
Este arquitecto y diseñador industrial argentino fue muy reconocido por los diseños que hizo en mobiliario. Creó una gran cantidad de sillas y sillones, principalmente, todos ellos únicos e innovadores.
Comenzó su carrera profesional en la firma Stilka donde desarrolló productos con tecnologías no convencionales como base, por ejemplo el laminado en madera. Posteriormente, en 1983 fundó Visiva juntos a los diseñadores Hugo Kogan y Reinaldo Leiro. Definitivamente esta empresa creó muebles únicos. Los diseños de este periodo fueron de alto contenido estético, emparentando con el nuevo diseño milanés y el Grupo Memphis.
En 1992 diseñó el conjunto mobiliario para la Biblioteca Nacional de Buenos Aires.
Clara Porset
Clara Porset nació a finales del siglo XIX en Matanzas, Cuba fue arquitecta y diseñadora de muebles. Buena parte de su carrera se desarrolló en México fue ahí donde diseñó muebles para proyectos de vivienda de arquitectos como Luis Barragán y Mario Pani.
En 1941 participó en el concurso Organic Design for Home Furnishing organizado por el MOMA DE Nueva York, donde ganó uno de los premios.
0 notes
Text
Regionalismo Critico
El regionalismo crítico es una aproximación a la arquitectura que lucha para contrarrestar la falta de espacio y la falta de identidad del Estilo Internacional, pero también rechaza el individualismo caprichoso y la ornamentación de la arquitectura posmoderna. Los estilos del regionalismo crítico buscan proporcionar una arquitectura arraigada en la tradición moderna, pero vinculada al contexto geográfico y cultural. El regionalismo crítico no es simplemente regionalismo en el sentido de arquitectura vernácula.
Kenneth Frampton En Hacia un regionalismo crítico: seis puntos para una arquitectura de resistencia, Frampton recuerda el "cómo llegar a ser moderno y volver a las fuentes" de Paul Ricoeur, cómo revivir una civilización antigua y adormecida y participar en la civilización universal ". De acuerdo con la propuesta de Frampton, el regionalismo crítico debería adoptar la arquitectura moderna, críticamente, por sus cualidades progresivas universales pero, al mismo tiempo, debe ponerse un valor en el contexto geográfico del edificio. El énfasis, dice Frampton, debería estar en la topografía, el clima, la luz; en forma tectónica más que en escenografía y debería estar en el sentido del tacto en lugar del sentido visual. Frampton recurre a la fenomenología para su argumento. Dos ejemplos que Frampton discute brevemente son Jørn Utzon y Alvar Aalto. En opinión de Frampton, la Iglesia de Utzon’s Bagsværd , cerca de Copenhague, es una síntesis autoconsciente entre la civilización universal y la cultura mundial.
William JR Curtis y Suha Ozkan Ha habido dos percepciones diferentes de regionalismo en la arquitectura. Una de ellas es de escritores occidentales, como Curtis, cuyas definiciones no abarcan lo suficiente como para analizar los estilos arquitectónicos especialmente en los últimos dos siglos en los países islámicos, como Irán.
Alexander Tzonis y Liane Lefaivre Según Alexander Tzonis y Liane Lefaivre, el regionalismo crítico no necesita extraer directamente del contexto; más bien, los elementos pueden ser despojados de contexto pero usados en formas desconocidas.
Arquitectos regionalistas críticos Además de Aalto y Utzon, los siguientes arquitectos han utilizado el Regionalismo crítico en su trabajo: Studio Granda, Mario Botta, Eduardo Souto de Moura, Mahesh Naik, Mazharul Islam, BV Doshi, Charles Correa, Christopher Benninger, Álvaro Siza, Jorge Ferreira Chaves, Rafael Moneo, Geoffrey Bawa, Raj Rewal, Dharmesh Vadavala, Ashok "Bihari" Lall Neelkanth Chhaya , Soumitro Ghosh, Nisha Mathew Ghosh, Tadao Ando, Mack Scogin / Merrill Elam, Glenn Murcutt, Johnsen Schmaling Architects, Ken Yeang, Philippe Madec, William SW Lim, Tay Kheng Soon, WOHA Architects , Juhani Pallasmaa, Wang Shu, Juha Leiviskä, Peter Zumthor, Carlo Scarpa, Tan Hock Being. Peter Stutchbury, Lake Flato, Rick Joy, Tom Kundig, Sverre Fehn, Dimitris y Suzana Antonakakis son los dos arquitectos griegos para quienes el término fue utilizado por primera vez por Tzonis y Lefaivre.
En estudios culturales Posteriormente, la frase "regionalismo crítico" también se ha utilizado en estudios culturales, estudios literarios y teoría política, específicamente en el trabajo de Gayatri Chakravorty Spivak. En su obra de 2007, "Who Sings the Nation-State?", En coautoría con Judith Butler, Spivak propone una alternativa deconstructiva al nacionalismo que se basa en la deconstrucción de las fronteras y la identidad nacional rígida.
youtube
youtube
2 notes
·
View notes
Text
Estilo Escandinavo
https://www.disenoyarquitectura.net/2012/01/muebles-de-diseno-escandinavo.htmlPara tratar de entender el diseño escandinavo de muebles, hay que entender esta materia prima, un material que cambiaría la historia del diseño para siempre. La madera laminada es un material versátil y fácilmente moldeable, ya que está formada por varias capas pegadas entre sí y posteriormente barnizadas, por lo que cada fina capa puede adoptar una forma concreta independiente del resto. Esto permite, por ejemplo, realizar diseños con formas que se adaptan mejor al cuerpo o que son más atractivos estéticamente, pero siempre dentro de la sobriedad y funcionalidad propia del diseño del norte de Europa. En el siglo XIX, ya se realizaban experimentos con madera laminada aplicada al diseño de mobiliario, pero no sería hasta la primera mitad del siglo XX cuando se comenzó la producción en masa de muebles empleando este material como materia prima.
Características del diseño escandinavo
La característica principal de este estilo de decoración, y que hace de él algo realmente único, es la funcionalidad de las piezas. Hay que tener en cuenta que hace varios cientos de años, sobrevivir en los países del norte de Europa requería que los muebles fueran útiles y duraderos, sin demasiados adornos. Como no podía ser de otra manera, la gran mayoría de estos muebles son de madera, un material local.
Otra de las características más destacadas del diseño nórdico es la luz. En los países del norte de Europa, durante los meses de invierno apenas hay unas horas de luz al día, por lo que es imprescindible que los muebles potencien la misma para crear una sensación de calidez y confortabilidad en el hogar.
Muebles de estilo escandinavo en BATAVIA
En BATAVIA podemos ofrecerte un amplio abanico de muebles escandinavos. Son piezas 100% originales que cumplen con todos y cada uno de los preceptos de este estilo decorativo. Una amplia selección de piezas con las que conseguirás darle un aire cómodo y funcional a tu hogar.
MUEBLES
Son muy bajos y con líneas rectas.
Generalmente blancos, salvo por algún color oscuro. También dejan mucho los tonos naturales de la madera.
Los accesorios son elementos básicos, los cuadros y portarretratos, aportan a las paredes blancas detalles de color.
Marcos grandes en piezas de arte clásicas y piezas modernas.
La cantidad de muebles es austera en espacios con este tipo de estilo, lo que buscan es un aporte de significado y decoración. Se reduce la cantidad de muebles para poder adquirir piezas duraderas y de mejor calidad.
Los nórdicos, al ser un pueblo tan práctico, aspiran a optimizar el espacio al máximo posible. Para ello, crean muebles con mucha capacidad de almacenamiento, como las clásicas camas con cajones o, mesas y escritorios con miles de compartimentos.
En el mobiliario se impone la sencillez, sin embargo, esto no impide que lo práctico riña con la estética. Un claro ejemplo de un compromiso perfecto entre la funcionalidad y el diseño, es la clásica y archifamosa estantería String.
https://batavia.es/blog/diseno-escandinavo-historia-caracteristicas/
https://www.disenoyarquitectura.net/2012/01/muebles-de-diseno-escandinavo.html
youtube
0 notes
Text
Interiorismo Contemporaneo
La decoración contemporánea hace parte del estilo moderno, caracterizado por las líneas limpias y colores claros con muebles de las ultimas décadas o tipo nórdico. También se utilizan piezas en madera y materiales tipo piedra o mármoles.
Este tipo de decoración se adapta perfectamente al estilo de vida de hoy en día, siendo caracterizado por elementos funcionales, versátiles y modernos. Su principal característica es la de estar al tanto de todas la innovaciones tecnologías que influyen en la vida moderna, cambiando nuestras rutinas y hábitos. Resumiendo los conceptos de una decoración moderna son: la simplicidad, la comodidad y el diseño.
Elementos del interiorismo de estilo contemporáneo
Los materiales que mejor representan este estilo son las superficies lacadas brillantes o mate, superficies serigrafiadas, para los suelos se utilizarán baldosas con tonalidades planas o microcemento. Todos los materiales utilizados serán de fácil mantenimiento y limpieza para adaptarse a los frenéticos tiempos modernos.
Las líneas de los muebles serán simples y se eliminará cualquier tipo de decoración. Hay que buscar la simplicidad de los detalles para crear espacios elegantes y los muebles de diseño serán una parte fundamental de la decoración.
El uso de la tecnología es importante, hay que utilizar elementos de ultima generación como la domótica y los mismos elementos tienen que tener un diseño atractivo y moderno. Los espacios tienen que ser funcionales y la iluminación es clave en la decoración, las lámparas suelen tener luz blanca y los elementos decorativos son de diseño y de color preferiblemente claros.
Los colores de los espacios son claros y el blanco es bastante habitual. Se pueden utilizar combinaciones de blanco con tonos marrones o grises. También se pueden aplicar toques de color negro. Los textiles que se utilizan para un estilo contemporáneo son sobrios y las tonalidades de color son lisas. Hay que evitar estampados muy recargados o con muchas florituras. Los espacios tienen que dar la sensación de amplitud y tienen que ser funcionales.
youtube
0 notes
Text
ART DECO
El período Art Deco fue muy popular en América y Europa en las décadas de 1920 y 1930, un marcado contraste con el Art Nouveau más minimalista e inspirado en la naturaleza que lo precedió. Al igual que el Art Nouveau , el Art Deco afectó todas las áreas de las artes decorativas y fue considerado muy glamoroso, elegante, funcional y moderno. Rápidamente se convirtió en un estilo popular de decoración de interiores, además de hacer sentir su influencia en la arquitectura, la moda e incluso el diseño de automóviles.
Art Deco sobrevivió a través del rugido de los años 20, la depresión de los años 30 e incluso el conflicto global que envolvió los años 40 antes de caer en desgracia en los años 50, dando paso, al menos en la decoración de interiores , al estilo moderno de mediados de siglo . A pesar de esto, Art Deco ahora está experimentando un resurgimiento. Las piezas de época y las reproducciones en este estilo icónico son cada vez más buscadas. Y si bien es posible que no desee que toda su casa se vea como si estuviera decorada por The Great Gatsby, si desea agregar un poco de estilo de la vieja escuela a su espacio habitable, aquí está todo lo que necesita para vivirlo al estilo Art Deco.
Características del diseño interior Art Deco
Formas geométricas y angulares, materiales exóticos y decoración lineal caracterizan el diseño Art Deco. El aspecto es fuerte y audaz, sin irritabilidad ni romance a la vista.
Materiales
Ciertos materiales aparecen una y otra vez en el diseño interior art deco: acero inoxidable, espejos, cromo, vidrio, lacado, madera con incrustaciones e incluso pieles exóticas como tiburones y cebras. Los materiales caros como el ébano, el mármol y las maderas raras también se usaban a menudo, haciendo que algunas piezas de Art Deco fueran accesibles solo para los ricos.
Temas comunes
Hay varios temas que ocurren regularmente en el diseño Art Deco. Incluyen:
Hojas, ramas y plumas
Desnudos
Trapecios
Animales estilizados
Chevrones y zigzags
Rayos de sol
Bordes puntiagudos e irregulares inspirados en rascacielos (como el edificio Chrysler)
Cómo decorar en el estilo Art Deco
Si desea incorporar algunos elementos del diseño Art Deco en su hogar, tiene suerte. Es muy fácil agregar una o dos piezas o decorar una casa entera con este estilo distintivo. Aquí hay algunas pautas para ayudarlo a través del proceso.
Colores
Los colores en Art Deco son llamativos y audaces con muchos contrastes. Amarillos brillantes y profundos, rojos, verdes, azules y rosas se mezclan bien con plata, negro y cromo.
Si quieres algo más suave, prueba cremas y beiges que también se usaban a menudo en salas de estar, comedores y dormitorios. Estos colores contrastan maravillosamente con la madera pulida y los muebles lacados comunes de la época.
Mueble
Elija formas fuertes y estilizadas sin adornos. Los muebles hechos de maderas exóticas como la madera de cebra, así como las piezas cromadas y espejadas, son excelentes opciones.
Los muebles Art Deco tienden a ser de gran escala, así que no tengas miedo de comprar piezas grandes. Aparadores, armarios y sillas de generosas dimensiones son todos típicos de la época.
Telas
No utilices flores o cuadros bonitos en una habitación art deco. Las telas en este estilo generalmente son de colores sólidos o diseños geométricos.
Para un golpe adicional, intente agregar reflejos con cojines en sólidos bloques de color contrastantes. Una palabra clave para recordar es "negrita".
Pisos
El linóleo en diseños abstractos o azulejos en blanco y negro son típicos, al igual que los pisos lacados. El parquet pulido también es perfecto para pisos.
Tenga en cuenta que los pisos en el período Art Deco se habrían superpuesto con alfombras grandes en patrones geométricos, así que siéntase libre de hacerlo.
Encendiendo
Las luces a menudo estaban hechas de vidrio y cromo (que era un material nuevo en ese momento). El vidrio a veces estaba grabado o esmaltado. El vidrio blanco y el vidrio coloreado de estilo Tiffany también eran muy comunes.
Todavía es posible encontrar accesorios que sean originales para el período, pero si no puede preocuparse. Hay muchas reproducciones a la venta en el mercado.
youtube
0 notes
Text
Bauhaus
Deriva de la unión de las palabras en alemán Bau, "construcción", y Haus, "casa“
La importancia de la participación del primer director de la Bauhaus, Walter Gropius el cual pretendía formar una escuela que no solo unificara una academia de arte con la industria sino que tenía como meta, la construcción concebida como la confluencia entre las artes, las artesanías y la arquitectura, fue la de sentar la base para un diseño más centrado en el hombre. Este mandato, fue cedido luego a Meyer y por último esta escuela pasa por la dirección de Mies Van des Rohe, con el cual, en 1933, cierra sus puertas definitivamente.
Arquitectos y diseñadores exhiben sus propuestas pensadas para los espacios asignados, mostrando ambientaciones donde lo novedoso y el diseño están equilibrados por la labor de cada profesional. En el caso de las exposiciones de Argentina, lo recaudado monetariamente, está destinado para un fin benéfico. En el caso de Casa FOA, es destinado para el Instituto Oftalmológico Malbrán, mientras que Estilo Pilar, acerca su colaboración a los consultorios Odontológicos Pediátricos de Pilar.
Mobiliario
Silla Wassily
También conocida como la silla Modelo B3, una pieza creada por el arquitecto y diseñador de muebles húngaro, Marcel Breuer entre 1925-1926.
Baby Cradle
Inspirado en el libro de Kandinsky sobre la teoría del color de 1911, Peter Keler diseñó esta cuna para bebé en 1923. Compuesta por formas simples como triángulos y rectángulos y los colores primarios.
Silla Brno
Diseñada por el arquitecto modernista Ludwig Mies van der Rohe entre 1929 y 1930, esta silla es el claro ejemplo de uno de los principios Bauhaus: reducir objetos a sus elementos básicos. Sin necesidad de las 4 patas, utiliza una sola barra en forma de «C» para soportar el asiento.
Mesa Nido
El director artístico del taller de muebles en la Bauhaus en 1926 y 1927, Josef Albers, diseñó este conjunto de mesas modernas con acentos de colores. Cada mesa fue hecha de madera de roble y vidrio acrílico.
Silla Barcelona
Creada en 1929 para la Exposición Internacional de Barcelona, fue diseñada por el director de la Bauhaus, Ludwig Mies van der Rohe, en colaboración con la diseñadora Lilly Reich, una de las pocas mujeres profesoras de la institución. Se trata de dos cojines rectangulares delgados sobre un marco ligero de acero inoxidable.
Oskar Shlemmer
Fue un alemán pintor , escultor , diseñador y coreógrafo asociado a la Bauhaus escuela.
En 1923, fue contratado como Master of Form en el taller de teatro Bauhaus, después de trabajar en el taller de escultura. Su obra más famosa es Triadisches Ballett (Ballet triádico), que vio a los actores disfrazados transformados en representaciones geométricas del cuerpo humano en lo que describió como una "fiesta de forma y color".
Las criaturas mecánicas bulbosas con máscaras metálicas no son la imagen habitual que viene a la mente cuando se piensa en el ballet. Pero eso es precisamente lo que usó Oskar Schlemmer para presentar su 'Ballet triádico', una producción innovadora que se estrenó en Stuttgart, Alemania en 1922. Con tres bailarines, 12 movimientos y 18 disfraces, el enfoque innovador del ballet de Schlemmer rompió con todas las convenciones para explorar el relación entre cuerpo y espacio de formas nuevas y emocionantes. Describió la actuación como "" matemáticas metafísicas artísticas "y una" fiesta en forma y color ".
Nacido en este día en 1888, Schlemmer era el más joven de seis niños que asistieron a la escuela de arte antes de viajar a Weimar, Alemania, para unirse a la vanguardista Bauhaus de Walter Gropius, donde se convirtió en director de investigación y producción escénica. Schlemmer también experimentó con la pintura, la escultura, pero fueron sus diseños creativos de teatro los más recordados, influyendo en futuros artistas como David Bowie.
Una vez describió los temas de su trabajo: "la figura humana en el espacio, sus funciones móviles y estacionarias, sentado, acostado, caminando, de pie" como "tan simples como son universalmente válidas".
youtube
0 notes
Text
Arts and Crafts
Fue una tendencia artística de la segunda mitad del siglo XIX que luchó por revitalizar la artesanía y las artes aplicadas durante una época de creciente producción en serie. Este movimiento surgió en 1861, cuando el diseñador inglés William Morris fundó la empresa Morris, Marshall, & Faulkner. Argumentando que la verdadera base del arte residía en la artesanía, Morris y sus seguidores atacaron la esterilidad y fealdad de los productos hechos a máquina, dedicando su actividad a la producción de tejidos, libros, papel pintado y mobiliario hecho a mano. William Morris. The Strawberry thief. Diseño en tela de algodón. 1883 Características Sus ideas tuvieron una gran influencia histórica en las artes visuales y en el diseño industrial del siglo XIX.
Arts and Crafts presentó características algo diferentes en función de los países en los que se desarrolló. Aún así, podemos encontrar algunas características comunes a todos ellos. Las ideas perviven sobre todo en el mundo del diseño de interiores, como veremos a continuación.
La simplicidad de línea y los asientos de paja que se aprecian en estas sillas y banqueta para pies, son característicos del mobiliario hecho a mano que promovió el movimiento Arts & Crafts a finales del siglo XIX. Las sillas están inspiradas en muebles de campo tradicionales y fueron fabricadas con métodos artesanales.
Eric Gill es uno de los artistas más polifacéticos de la primera mitad del siglo XX. Escultor, grabador, escritor y diseñador tipográfico, su obra está muy vinculada con sus creencias religiosas y su sentido personal del arte. Para la Monotype Corporation diseñó las tipografías Perpetua, Gill Sans Serif, Joanna y Pilgrim. Acuarela de Larsson con su taller de pintura
La perfección de la forma se unia a consideraciones matematicas, las cuales, junto con el reconocimiento de la produccion mecanica, condujeron a recomendar la estandarizacion.
youtube
1 note
·
View note
Text
Estilo Victoriano.
La época victoriana de diseño comenzó durante el reinado de la reina Victoria de Inglaterra a mediados del siglo XIX y continuó durante la mayor parte de ese siglo. El estilo de la época era una mezcla ecléctica de varios estilos del renacimiento: griego, gótico, rococó y renacentista.
Colores
Para decorar en el estilo victoriano puedes usar muchas gamas de colores diferentes, pero los colores ricos y oscuros eran los mas populares de la época. Ya que las maderas usadas en el estilo victoriano son color caoba, los colores favorecidos son los rojos, marrones, dorados y verdes, todos en tonos oscuros.
Textiles
En la época victoriana el uso de textiles era muy importante. Las telas favoritas para este estilo son las sedas y terciopelos, con estampados florales y damascos. Estas telas son usadas en cualquier lugar posible, desde tapizados, hasta cortinas en paredes y puertas, y colgadas en las paredes.
Cómodas
Una cómoda o baja cómoda, estaba hecha de maderas exóticas sobre patas de cabriolé y a menudo muy decorada con partes superiores de marquetería, cuero y mármol. Un nuevo tipo de cofre, el gabinete alto y delgado, se hizo popular durante este tiempo.
Sillas
Los sillones fueron construidos para la comodidad, con los brazos, la espalda y los asientos acolchados. Las butacas estaban completamente tapizadas y acolchadas. Los estilos de diseño fueron diversos, incluyendo rococó, gótico y neoclásico.
Sofás
El deseo de comodidad alcanzó su máxima expresión con la invención de los soportes de resorte helicoidal y los asientos densamente acolchados. Las espaldas también estaban tapizadas y todo el sofá estaba enmarcado con madera tallada.
Mesas
Las mesas más pequeñas se hicieron populares y fueron diseñadas para diversos usos: mesas de juego, mesas de trabajo, "candelabros" para las velas, consolas con frentes redondeadas y espaldas planas que se alzaban contra las paredes, trípodes para llevar las bandejas de té y "jardineras" para el cultivo de las plantas.
Aparadores
Los aparadores estaban llenos de huecos y compartimentos para guardar objetos que sirven. A menudo eran muy grandes y elaboradamente tallados y rematados con una espalda curvada.
youtube
0 notes
Text
Estilo Restauración
El estilo decorativo de la Restauración francesa tomó prestada tanto la geometría de la era del estilo neoclásico, como la sobrecarga de la decoración del estilo Luis XIV, junto con el color del Renacimiento. El neogótico también comenzó a aparecer en la decoración de interiores durante el 1820, particularmente en el diseño de galerías y salones con arcos y ventanas arqueadas y rosetones inspirados en los de las catedrales góticas. Mientras que el diseño del edificio y la arquitectura es sobrio y perfectamente neoclásico greco-romano, el interior de la cúpula está decorado con rosetas, y hay una gran cantidad de decoración esculpida en alto relieve en bandas debajo de las cornisas y entre las columnas que sostienen la cúpula , incluyendo cruces estilizadas de maltés, flor de lis y rosas. El piso también tiene elaborada decoración policromada en piedra con los mismos motivos.
Bajo Carlos X, la silla á la Cathédral o Catedral se hizo popular, con una parte posterior que se asemeja a la forma de una vidriera gótica. La rosa gótica también se convirtió en una decoración popular en los muebles, junto con palmetas estilizadas y otros diseños florales. El sillón Voltaire, con patas delanteras curvo-sabladas, respaldo acolchado y apoyabrazos acolchados, se hizo popular. Tomó su nombre de una ilustración popular de retrato de Voltaire, realizada hacia 1820, que lo mostró sentado en un sillón similar.
0 notes
Text
Estilo Imperio
El estilo Imperio es un estilo artístico dentro de la corriente del neoclasicismo que, sucediendo al estilo Directorio, se origina en Francia en el siglo XIX, apareciendo entre 1804 y 1815, y que recibe ese nombre al ser el gusto estético impuesto por el autoerigido emperador Napoleón Bonaparte, como una demostración de su gloria y sus victorias militares.
A partir de ahí su inluencia irradia a otros países europeos y americanos; como a Alemania —corresponde al estilo Biedermeier—, España —llegado tardíamente se llamará estilo Fernandino—, Italia —aquí será reconocido como «estilo Imperio Italiano»—, Suecia —en donde se denominará «estilo Karl Johan» al ser introducido por el rey Carlos XIV de Suecia — o Rusia —donde se le denomina por la arquitectura estalinista como «estilo Imperio de Stalin»—. Ha reaparecido en Francia a finales del siglo XIX y en los años 1980. Surge a partir del neoclasicismo que se desarrolla en Francia en el siglo XVIII, como una exageración de la tendencia, al hacerse mayor incidencia en la inspiración en el mundo clásico y el oriental de la antigüedad, captando elementos procedentes del arte griego, romano, etrusco y egipcio; propiciado por los numerosos hallazgos arqueólogicos de la época, pero que se llevan a una monumentalidad que cree solemnidad en las formas, haciéndose patentes el lujo y el poder . Sus dos artífices son Pierre Fontaine y Charles Percier, arquitectos que cuidaron en sus obras tanto de los aspectos arquitectónicos como de los contenidos mobiliarios y la decoración interior.
El mueble estilo imperio es grande y pesado, simétrico, con ángulos rectos y sobre la superficie, que es oscura, lisa y lustrosa, existen finos apliques de bronce dorado y herrajes de latón. Los frontales se rematan con columnas o cariátides y las bocallaves se decoran con figuras en bronce. Son tapizados con telas vistosas bordadas o brocadas. Se construyen en madera de caoba, sea maciza o chapada (revistiendo al roble), o en palo de rosa; pero a partir de 1806, por su escasez con motivo del bloqueo a Inglaterra, se emplerará el arce, el haya, el nogal, el olmo florido, el peral, la raíz de tejo y el tilo, maderas claras que serán luego propias del período del estilo Restauración
La fascinación por los temas relacionados con Pompeya, referencias a lo militar y lo imperial y la intención de combinar lo lujoso con un sentido de serenidad y rigor son las características del estilo imperial. Los detalles basados en el orden clásico son raros en el diseño imperio.
youtube
0 notes
Text
Estilo Luis XVI
Estilo Luís XVI. Surge como contraposición al Estilo Luís XV (Rococó); es una de las primeras manifestaciones del neoclasicismo en Francia, de aproximadamente entre el 1760 y el 1789, por lo tanto, aparece con anterioridad al reinado de Luis XVI (1774 - 1792).
Este estilo surge tras las excavaciones de las ciudades romanas Pompeya y Herculano. Por eso puedes relacionar algunas de sus formas y motivos con las proporciones griegas y romanas como las columnas dóricas o máscaras griegas.
Reaparece la linea recta y vuelve la simetría. Los elementos decorativos son austeros y simétricos siendo los favoritos de la época los lazos de cinta y las cortinas festoneadas con toques dorados puntuales. Detalles clásicos en la ornamentación como las guirnaldas, rosas, palmas…
Los muebles son de menor tamaño que en el año anterior y más fáciles de transportar.
La rejilla es uno de los elementos más característicos de este estilo. Los colores que hubiese elegido Pantone para los salones de la época serían el rosa, el azul claro, el gris pálido o el marfil.
youtube
1 note
·
View note
Text
Estilo Regencia
El estilo Regencia, llamado Regency entre los decoradores por su denominación en inglés, se desarrolló durante el reinado de Jorge III y la regencia de su hijo, el príncipe de Gales (1811-1820). De alguna manera, fue la garantía internacional de un cierto buen gusto ante los excesos algo sobreestimados del primer Imperio Francés, del que adapta su gramática ornamental.
Como todos los períodos de transición, el estilo designado como Regencia marca un evolución de formas que va mucho más allá de los ocho años de gobierno del duque de Orleans, después de la muerte de Louis XIV, en Francia. Desde entonces, los ornamentadores han rechazado toda la relación con la antigüedad clásica y han lanzado. La base de un estilo decorativo que se extenderá a toda Europa. La falta de simetría florece en detalles mínimos, en todo tipo de muebles y en todas las técnicas de decoración, las formas torneadas del último período se redondean y suavizan. El estilo Regencia crea así muebles de gran belleza, libres de toda solemnidad y destinados no solo a tener un hermosa apariencia, pero también para ser funcional. Durante la Regencia, los motivos más utilizados son la carcasa asimétrica, los diseños
Decoración exótica (china) y vegetal, con pequeñas flores en la parte superior de los respaldos y adornos en forma de hoja en la parte superior de las piernas. Rostros de faunos y mujeres sonrientes reemplazar las máscaras del estilo anterior, la decoración animal basada en murciélagos, monos, delfines, dragones, pájaros y quimeras. El deseo de confort encuentra su expresión en el sillón llamado bergére, decorado con suaves cojines, o en el diván, que se aprecia cada vez más.
El secretario mazarino de ocho pies se ve reemplazado por un escritorio cilíndrico mayor simplicidad. Aunque las estructuras sólidas del siglo anterior continúan siendo utilizadas, el su ornamentación adquiere la gracia del estilo Luis XV. Definitivamente es un estilo muy agradable, equilibrado y lleno de encanto, que marca la transición entre el barroco y el rococó
youtube
0 notes
Text
El Neoclásico
El estilo Neoclásico se desarrollo apróximadamente entre 1750 y 1850. No se puede considerar ese período como propio de este diseño, debido a que se encuentra presente en todo estilo desarrollado posteriormente.
Su raíz principal proviene de la arquitectura Grecorromana, de líneas rectas y estructuras de apariencia simple. Entre sus cultores encontramos a Robert Adam, insigne arquitecto y decorador inglés, creador del estilo Adamesco.
Robert Adam (3 de julio de 1728 – 3 de marzo de 1792) arquitecto y decorador británico. Nació en Kirkcaldy, Reino Unido. Su padre fue un arquitecto llamado William Adam, su trabajo era muy, siendo catalogado el diseñador de casas más destacado de Escocia. Desde niño Robert tuvo una salud inestable. Desde los seis años, asistió a la Royal High School en Edimburgo, donde aprendió latín, leyó las obras de Virgilio, Horacio, Salustio y Tito Livio. Al terminar su etapa escolar ingresó a la Universidad de Edimburgo allí tenía que ver unas materias obligatorias y otras optativas, eligió matemáticas.
George Hepplewhite (1727? - 21 de junio de 1786) fue un fabricante de sillas y armarios, uno de los «tres grandes» de la ebanistería inglesa del Siglo XVIII junto a Thomas Sheraton y Thomas Chippendale.
Sheraton nació en Stockton-on-Tees, Inglaterra. En su localidad fue aprendiz de un ebanista local y continuó trabajando como oficial hasta que se trasladó a Londres en 1790. Allí se estableció como profesional y profesor, enseñando perspectiva, arquitectura y construcción de muebles para artesanos
Thomas Chippendale (Otley, West Yorkshire, ca 5 de junio de 1718-Londres, noviembre de 1779) fue un ebanista inglés, creador de un estilo de muebles de lujo que alcanzó gran difusión y que se consideró típicamente inglés.
El estilo Neoclásico evolucionó con mucha fuerza en América.
El neoclasicismo nació en Francia un poco antes del reinado de Luis XVI pero aun así se le denomin�� estilo Luis. Este estilo está definido por los motivos de fuentes grecorromanas.
Los muebles neoclásicos eran simples y geométricos con patas rectas que se iban estrechando de sección redonda o cuadrada.
En los muebles neoclásicos se usaba distinta ornamentación como medallones, dentículos, molduras corintias, jónicas o dóricas y se usaban maderas como el ébano o la caoba
El estilo de muebles neoclásicos inglesas nace con los muebles pintados y la decoración de incrustaciones. Este estilo se propagó con rapidez por Inglaterra y se adaptaban los muebles al estilo neoclásico
https://enfilme.com/notas-del-dia/10-fascinantes-peliculas-ambientadas-en-el-siglo-xviii-segun-el-british-film-institute
youtube
0 notes
Text
PORTAFOLIO 2020
UHHHH ES HORA DE PONERNOS CREATIVOOOS...
Jajaja, bromeo, este evento es uno de los MAS GRANDES EVENTOS en la Universidad ya que las carreras desempeñadas en el área de diseño como lo es Diseño Gráfico, Arquitectura y otras presentan a los portafolios de los estudiantes egresados.
En el evento mostraron las diferentes áreas de desarrollo que una persona puede tener.
Dicha experiencia ha servido para que como estudiantes tengamos una idea de como poder presentar y organizar los proyectos que realizaremos a futuro y a lo largo de la carrera,
0 notes
Text
CONSTRU/EXPO 2020
Este evento ha sido a lo largo de muchos años muy importante para aquellos relacionados con arquitectura, métodos constructivos, decoración y muchas mas cosas; ya que es acá donde muchas empresas a nivel nacional e internacional muestran sus servicios a las personas o constructoras que visitan dichas instalaciones, este año tuve la oportunidad de asistir a este gran evento el cual tuvo lugar en la Centro de Ferias Internacionales y Convenciones que duro al rededor de 3 días el cual tuvo muchos invitados, tanto como empresas y como exponentes para nuevas tecnologías en el área de construcción.
A mi parecer como estudiante, es muy importante asistir a este tipo de eventos ya que debemos informarnos de lo que sucede al rededor del mundo con respecto a métodos constructivos, decoraciones y las nuevas formas de como crear y modificar espacios.
Las exposiciones eran muy vareadas, desde colecciones de puertas, tipos de pintura, tratamiento interno de paredes hasta decoraciones de luminaria, cielo falso, pared y suelo.
Este tipo de materiales de construcción han cambiado y renovado por completo las experiencias al construir y de habitar un lugar.
Acá dejo unas fotos mías jeje, créanme que fue una muy grata experiencia.
0 notes
Text
El renacimiento
El estilo renacentista nace en Italia, en Florencia, principalmente, en Roma y Venecia. “Al Renacimiento se entra por la puerta del baptisterio de Florencia. Esta puerta, cincelada por Miguel Ángel, encierra dos verdades: el Renacimiento nace en Florencia y los artistas trabajan en los muebles”. La influencia de los artistas de la época se dejará notar tanto en la decoración de muebles majestuosos como en los modelos más tradicionales (camas, arcones y armarios con columnas, zócalos, espejuelos incrustados, relieves, molduras…). La técnica de la pastiglia – técnica decorativa en relieve a base de yeso y cola-, la taracea (o intarsia) y la talla experimentan un gran impulso. Esta última será utilizada para crear escenas figurativas y elementos decorativos como columnas, pilastras, balaustradas y molduras. A partir del siglo XVI la talla se convirtió en la forma decorativa más apreciada.
La madera más utilizada durante los siglos XV y XVI para los muebles de calidad será el nogal. Los muebles suelen rematarse con unos sólidos pies que representan las garras del león, un símbolo de fuerza.
El modelo estilístico del Renacimiento no influirá en el mobiliario inglés hasta la segunda mitad del siglo XVI. Sin embargo, la utilización del torno y la talla, permitirán al mobiliario isabelino definirse como un estilo propiamente dicho. Tampoco faltará en sus muebles la decoración de taracea. En las sillas con brazos, los respaldos estarán decorados con bajorrelieves que reproducen escudos nobiliarios y figuras heráldicas. Las maderas más utilizadas son el olmo, fresno, nogal y encina.
Durante el reinado de Isabel I, la comodidad cedió ante el lujo, recargado en ocasiones, y se difundió el uso de los muebles tapizados. Las mesas con tablero de mármol, por ejemplo, fueron una novedad muy apreciada, pero también surge la moda de encargar juegos completos de mobiliario con el mismo material. La propia reina, cuentan los historiadores, encargó “un conjunto de 19 sillas, 6 taburetes altos, 24 escabeles cuadrados y 11 escañuelos tapizados”.
El mobiliario y los modos decorativos italianos influyeron notablemente en Francia y en España, si bien en este caso la influencia fue recíproca bajo los Habsburgo (tras la batalla de Pavía, 1525). Por esta época, ya en Italia los muebles no se trasladaban de una residencia a otra, sino que tenían un emplazamiento fijo, una costumbre que todavía tardaría en ser copiada.
En Francia, el interés por la decoración de talla, llevó a los artesanos y mueblistas galos a sustituir la madera de roble por la de nogal (a partir del año 1530), para conseguir un trabajo más delicado. Durante el Renacimiento francés destacaron los muebles del estilo Luis XIII, los escritorios, las arcas, cabezales de las camas o camas con dosel, y las mesas extensible.
España, por su parte, se mostró más reacia a las ideas renacentistas que llegaban desde Italia. Aferrados a muchas de sus ideas, mantuvieron, por ejemplo, la costumbre de sentarse en cojines sobre el piso (clara referencia musulmana), en lugar de utilizar las sillas. Influencia que también pervive en la decoración del mobiliario, con taraceas de hueso, marfil, ébano y madera de boj, de formas geométricas. El mueble español, además, tendía a ser macizo y poco refinado. Con frecuencia se empleaba el cuero (por ejemplo, en el denominado sillón frailero) y las charnelas y abrazaderas de hierro en las mesas plegables.
En la España del siglo XVI, el mueble más representativo, y pieza clave de la historia del mueble en nuestro país, es el bargueño -debe su nombre a que se empezó a construir en el pueblo de Bargas (Toledo)-, constituido por un arca sobre un elemento de apoyo, con una tapa abatible. Permite guardar objetos y utilizar su superficie para escribir. Es el antecesor del secrétaire o abattant francés del siglo XVIII.
Muebles característicos del Renacimiento francésEl buffet: era una pieza muy común y se utilizaba con abundancia, se fabricaba con principios arquitectónicos y remata en un frontón. El cuerpo de arriba estaba algo retirado hacia atrás y resultaba mas pequeño que el inferior. Las puertas se decoraran con bustos salientes
Renacimiento inglés El estilo de los muebles en la Inglaterra renacentista tiene dos etapas: el estilo Tudor (1500-1550) y el estilo isabelino (1550-1600). Casi siempre se usa madera de roble. Estilo Tudor: tiene claras influencias del Renacimiento italiano, posee muchas tallas y estas son bien profundas. En la ornamentación abundan las figuras humanas, mitología, animales reales o fabulosos, cariátides. Se usan mucho los balaustres en forma de botella con una pieza abultada en la parte central que se ha llamado Bulbo de Melón. Estilo isabelino: se simplifica la ornamentación y el mueble tiene unas lineas mas moderadas. Abundan las tallas e incrustaciones en los paneles, con motivos arquitectónicos hechos con delicadeza (guirnaldas de flores, estrías). Se mantienen los balaustres en forma de botella pero estos se hacen mas delgados y descansan en unos dados que se unen entre si por unos travesaños. Muebles característicos del Renacimiento inglés.La mesa "refectory table": nacida en los comedores de los monasterios, es una mesa larga y estrecha y se convierte en un mueble de uso común. Sustituye a la mesa desarmable, es decir se convierte en una mesa ensamblada y estática. Sus patas, generalmente dos, a modo de pedestales, son grandes y poderosas y están unidas entre si por un tirante de madera. Puede tener el aro superior muy decorado con entrelazados y canaladuras cinceladas. Por lo general tiene alargadores. El cofre: es de geometría sencilla y sus paneles incrustados llevan alguna talla.
youtube
0 notes
Text
ESTILO JACOBINO
Corresponde a los reinados de Jacobo I y Carlos I Estuardo, abarcando un período que comprende a los años 1603 a 1649.Se trata del estilo Renacimiento inglés propiamente dicho,que como se verá a continuación posee unas características particulares algo apartadas del Renacimiento de la mayoría de los países europeos.
Durante este estilo los muebles se construyen más pequeños y se aligera su ornamentación, dando lugar a muebles más sobrios y posiblemente más elegantes.Los muebles jacobinos, de tipo burgués y rural, fueron la base del primitivo estilo Colonial americano, que tuvo un carácter sencillo y práctico.
Características
a) Se continúa con las estructuras rectangulares y contornos sencillos.No obstante, hay una diferencia que debe remarcarse, y es que los muebles se construyen más pequeños y ligeros.
b) La talla es algo menos profunda que en los estilos anteriores.
c) Los labrados en forma de bulbo de melón se hacen más pequeños y no se tallan, se hacen menos ostentosos.
d) Las patas de sillas, mesas, etc., se construyen a base de balaustres con estrangulaciones más o menos acentuadas.
e) Entre los elementos ornamentales se utilizan los motivos generales del Renacimiento, sobre todo capitales jónicos y delgadas hojas de acanto, círculos entrelazados, palmetas y guilloquis.
f) Aparece la mesa con patas simulando una puerta, como asimismo sillas en X, imitación de las italianas,marcos de espejo finamente tallados y sillas torneadas.
youtube
0 notes