m2581
m2581
Códigos de ética profesional
5 posts
Don't wanna be here? Send us removal request.
m2581 · 6 years ago
Text
¿Como funciona?
Todas las partes comparten su punto de vista. El mediador hace preguntas a fin de asegurar un entendimiento claro de todas las cuestiones relevantes,de sus intereses y posiciones.
Un mediador no:
Actúa como abogado de ninguna de las partes.
Da asesoramiento jurídico.
Evalúa o juzga las cuestiones que traten en el proceso.
Decide quien gana o quien pierde
El mediador asiste a los mediados para crear y evaluar opciones a fin de resolver el conflicto.
La mediación puede ser considerada como una “negociación asistida”
La negociación puede ser considerada como “comunicación tendente a la obtención de un acuerdo”
Por lo tanto, la mediación es “comunicación asistida para la obtención de acuerdos”
Tumblr media
Cualidades esenciales de la mediación
Voluntariedad: Cada uno de los mediados puede abandonar el proceso en cualquier momento.
Colaborativa: Todos están motivados para resolver el problema y alcanzar los mejores acuerdos.
Controlada: Los participantes mantienen completa su capacidad de decisión y la posibilidad de oponerse a cualquier propuesta o acuerdo.
Confidencial: Las conversaciones mantenidas durante el proceso, y todos los materiales no son susceptibles a ser utilizadas en ningún procedimiento legal posterior. 
Su mediador está obligado a describir la extensión de la confidencialidad de la mediación.
Dilemas éticos
El factor crucial de un dilema ético es que todas las opciones posibles deben ser hechas, pero hay una imposibilidad para su ejecución.
De forma operacional, una situación ética dilemática se presenta cuando:
El debe elegir entre dos o más opciones relacionadas con principios éticos.
El agente está obligado a actuar, porque abstenerse de actuar atenta contra algún principio ético.
Las opciones presentes para proceder involucran acciones contra diversos principios, y entonces el actor debe seleccionar.
Tipos de conflicto en situaciones dilemáticos:
Entre dos principios éticos.
Entre ética y ley.
Entre ética personal (valores) y exigencias de rol profesional, o entre los valores de tipo religioso del profesional y del paciente.
Entre principios y leyes.
Entre sistemas de creencias del profesional y el rol profesional.
Conceptualización
La mediación escolar es un procedimiento para resolver conflictos pero al mismo tiempo trata de generar en profesores y alumnos el deseo, los motivos o el impulso necesario para convivir desde la reciprocidad, la cooperación, la responsabilidad social, además de propiciar un buen ambiente de convivencia y recuperar el sentido de comunidad.
La mediación escolar contiene aspectos formativos afectivos y sociales. En este sentido la mediación favorece la vinculación afectiva del alumnado con el colegio al establecer cauces participativos, interés en las relaciones interpersonales, proyectos comunes entre profesores y alumnos, atendiendo la diversidad y facilitando la gestión de las normas de disciplina.
Se asocia a marcos de convivencia que generan formas positivas de sentir, de pensar y actuar.
El proceso de mediación consiste en la colaboración de varias partes enfrentadas para alcanzar un acuerdo que resulta un conflicto mutuo. Para ello se requiere una tercera parte que juega el papel de mediador, que se encarga de articular la argumentación y negociación de ambas versiones del problema para llegar a una solución mediante el consenso.
Importancia de la mediación
El conjunto de las fases que configuran el proceso de la mediación toman forma en la medida en que se ponen en marcha un conjunto de actitudes y habilidades comunicativas, afectivas y cognitivas, sin las cuales difícilmente se puede llevar a cabo el proceso con éxito.
El mediador debe apostar su intervención a las normas internacionales que han propugnado diversos organismos, y que marcan el ámbito de la discrecionalidad con la que deben ejercer su función.
Los mediadores deben poseer cualidades que les capaciten para administrar un proceso de mediación familiar.
Debe ser esa tercera persona que coordina el proceso de mediación, quien dicta las reglas del juego a la hora de realizar la mediación.
Debe ser neutral, sin imponer ni tomar parte para una solución.
Debe respetar los puntos de vista de las partes y preservar su legalidad en la negociación.
Abstenerse de imponer una decisión a las partes.
Confidencialidad por acuerdo de las partes, o en los supuestos en que esté permitido por el Derecho nacional, podrá ser utilizada la información obtenida durante el proceso de mediación.
Informar a las partes de la posibilidad que tienen de acudir al consejo conyugal u otras formas de consejo a modo de regular los problemas familiares.
Facilitar la información jurídica a las partes pero “no debe dar consejo juridico”.
Referencias:
            Salinas (2019). “Educación, sociedad y familia”; material didáctico de la materia Dilemas Éticos en la familia y la sociedad (UNITEC)
            Salinas (2019), “Dilemas éticos”; material didáctico de la materia Dilemas Éticos en la familia y la sociedad (UNITEC)
           Salinas (2019), “La mediación en los dilemas éticos en el campo educativo”; material didáctico de la materia Dilemas Éticos en la familia y la sociedad (UNITEC)
0 notes
m2581 · 6 years ago
Text
La mediación en los dilemas éticos en el campo educativo
Mediación: Es el proceso voluntario en el que 2 o más partes involucradas en un conflicto trabajan con un profesional imparcial, el mediador, para generar sus propias soluciones para resolver sus diferencias.
Busca obtener una solución válida para ambas partes.
youtube
Referencia:
La Mediación: Solución de conflictos (2015)
Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=dlr8ncmcfis
0 notes
m2581 · 6 years ago
Text
Ejemplo de dilema ético
En Europa hay una mujer que padece una grave enfermedad y va a morir pronto. Hay un medicamento que los médicos piensan que la puede salvar. Es una forma de radio que un médico de la misma ciudad acaba de descubrir. El medicamento es caro, pero el farmacéutico está cobrando diez veces lo que le ha costado a él hacerlo. Él pagó 200 dólares por el radio y está cobrando 2000 dólares por una pequeña cantidad del medicamento. El esposo de la mujer enferma, Heinz, acude a todas las personas que conoce para pedir prestado el dinero, pero sólo logra reunir 1000 dólares, que es la mitad de lo que necesita. Le dice al farmacéutico que su esposa se está muriendo y le pide que le venda el medicamento más barato o que le permita pagar más tarde. El farmacéutico se niega, pues quiere ganar dinero con su descubrimiento. Heinz está desesperado y piensa en atracar el establecimiento para robar la medicina para su mujer. ¿Qué alternativa debe escoger Heinz, robar el medicamento o no hacerlo?
El conflicto de valores para tomar una decisión es bastante complicado; por un lado, tendría que cometer un acto ilícito, por el otro, sino lo hace su esposa está condenada a morir.
En una opinión muy personal, me parece que el robo no está justificado de ninguna manera, pero si agotando todas las opciones que tengo no se puede reunir el dinero, por el amor a una persona hay medidas desesperadas, que como repito no están justificadas, pero que son la única alternativa para salvar a esa persona amada.
 Recuperado de: 
https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/johergon/files/2013/04/Ejemplos-de-dilemas-morales.pdf
0 notes
m2581 · 6 years ago
Text
Dilemas éticos
Dilema: Problema que puede resolverse a través de dos soluciones pero ninguna de las dos resulta completamente aceptable, o por el contrario, las dos son igualmente aceptables (la persona no queda del todo conforme).
Tumblr media
Conflicto de valores
Los conflictos sociales y políticos pueden hacer referencia a los intereses, las identidades y los valores.
Los intereses son negociables, y por tanto, sus conflictos normalmente se resuelven con un compromiso, o no raramente, con la prevalencia del más fuerte.
Las identidades y los valores no son negociables, y por lo tanto sus conflictos exigen procedimientos  mas complejos, no raramente no resolutivos, ni infalibles. Estos conflictos son más dramáticos y lacerantes.
Tipos de dilemas
Dilemas morales: 
Difícil ubicación en la realidad (aunque pueden ser posibles en determinadas ocasiones de la vida real)
Presentan menos interés al alumno al faltarles la riqueza y variedad de la propia experiencia.
Dilemas morales reales:
Plantean situaciones conflictivas sacadas de la vida diaria y de sus problemas.
Se basan en hechos reales, cercanos en el tiempo o espacio a los sujetos.
Resolución de dilemas
La ética, como conciencia de la conducta humana, nos puede proporcionar algunos principios válidos que nos pueden orientar a la hora de elaborar un juicio crítico sobre un dilema.
Tumblr media
a) Factores de los actos humanos
El objeto: “Tema” de la conducta.
Circunstancias:Factores o modificaciones que afectan a la conducta que se juzga, influyendo en la decisión final  que adopta.
Finalidad: Intención con que se realiza la conducta.
Un acto es bueno cuando el objeto, la circunstancia y el fin son buenos.
Tumblr media
b) Características de los actos humanos
Conocimiento: La ignorancia es ausencia de conocimiento de la moralidad de un acto.
Invencible: Precede a la acción.
Vencible: Un ejemplo es si alguien que encuentra algo y no quiere enterarse de quien es, con el fin de apropiarse de ese algo.
Voluntad libre: Origina responsabilidad
Tres actos morales:
Forzados: Se hacen bajo coacción, sin libertad.
Voluntarios directos: Se busca el efecto.
Voluntarios indirectos: No se busca el efecto.
Condiciones necesarias:
Que la acción sea buena en sí o indiferente: No es lícito mentir aunque de ello se deriven efectos buenos.
Que el efecto primero e inmediato sea el bueno y no el malo.
Que busque el efecto bueno y se limite a permitir el mal.
c) Realidades éticas
Conciencia: Actuar éticamente quiere decir actuar con conciencia.
Solo es norma de moralidad la conciencia cierta si además es verdadera.
Ley moral
La conciencia recta o verdadera es la que juzga de acuerdo con una norma, aplicando a la práctica la ley general.
La cultura
Cada cultura tiene su jerarquía de valores, su visión de la vida y del mundo.
El modo de comportarse de la sociedad en su conjunto, es una manera de entender la realidad.
Jerarquía cultural de valores
Se transmite a través de instancias educativas, y crea condicionamientos para actuar de una manera determinada (nos quita libertad).
Análisis de los dilemas morales
Dilema moral: Relato o narración breve en el que plantea una situación problemática que presenta un conflicto de valores, ya que tiene varias soluciones que entran en conflicto unas con otras.
Obliga a un razonamiento ético sobre los valores que están en juego, exigiendo un análisis serio y una reflexión profunda sobre el grado de importancia de nuestros valores morales.
Objetos que persiguen los dilemas morales:
Conocer la propia escala de valores de cada uno.
Desarrollar la habilidad social de la empatía.
Respetar las opiniones y conductas ajenas desarrollando la tolerancia.
Dialogo razonado.
Cultivo de inteligencia moral.
Razonar las conductas y opiniones propias.
Tumblr media
Dilemas morales abiertos o de solución
Se plantea una problemática no resuelta aún, de tal forma que la posible solución queda abierta, para que el lector lo trate desde su perspectiva personal.
Dilema cerrado o de análisis
Presentan una problemática ya resuelta, es decir, se ofrecen al lector las circunstancias y las decisiones que se tomaron, para que posteriormente el lector dé sus opiniones y su propio juicio moral.
Tipos de dilemas
Dilemas hipotéticos
Problemas abstractos, generales, difícil ubicación en la realidad.
Dilemas reales.
Situaciones conflictivas sacadas de la vida cotidiana, hechos reales.
Construcción y elaboración de los dilemas.
Personaje: Protagoniza el problema, debe aparecer cotidianamente.
Circunstancias: El dilema debe explicar claramente todas las circunstancias que ocurren en el caso.
Clase de dilema: Elegir dilemas reales al comienzo, para recurrir a experiencias y vivencias.
Alternativas: Parte medular del dilema, plantear claramente todas las posibles soluciones y su grado de justificación moral.
Naturaleza: Los sucesos deben estar centrados claramente sobre cuestiones de moral.
Profeso: Asegurar que los alumnos entienden claramente la naturaleza del dilema, sus circunstancias y las posibles respuestas y soluciones.
Toma de decisión: Cualquier individuo sometido a un dilema tiene que elegir forzosamente alguna opción.
Análisis de los problemas morales
Para resolver un problema razonamos, recabando previamente información de los distintos saberes y las distintas ciencias que componen el conocimiento humano.
Hay una clase de problemas especiales, los problemas morales:
Son los que se nos plantean a cerca de nuestras costumbres, nuestras actitudes, nuestros proyectos o nuestras acciones.
Hay infinidad de problemas morales. Algunos son tan habituales que nos abordan prácticamente cada día y los zanjamos de una forma casi automática.
En cambio otros que se nos presentan una sola vez en la vida. Algunos son relativamente simples y no presentan mucha dificultad para resolverlos, en tanto que otros son tan difíciles que se tarda mucho tiempo en tomar una decisión, o no se toma nunca.
En ética los problemas no versan sobre los objetos del mundo exterior, sino acera de nosotros mismos.
Lo que se decide en ellos no es ni más ni menos que la clase de persona que soy, o la clase de persona que quiero ser.
0 notes
m2581 · 6 years ago
Text
Educación, sociedad y familia
Tumblr media
Estabilidad, transmisión y cambio de ideologías familiares.
La familia clásica puede perder lo mejor de si; su servicio como célula social de educación si no acierta a modificar su estructura en función de como se desarrolla la sociedad.
Uno de los factores que más condiciona a la familia, es el tiempo. La modernización de las comunicaciones, ha generado una universalidad de interrelaciones de los factores productivos que obliga a una mayor dependencia en la agilidad laboral, el factor de tiempo de respuesta se ha encumbrado de tal manera que se proyecta como un agobio, más que como una prometedora ayuda.
Tumblr media
El tiempo de atención para construir la familia comienza a manifestarse escaso. La atención a los hijos puede verse afectada por la falta de comunicación.
Planificar la familia se hace imprescindible, en especial para la protección de los distintos derechos y la optimización de la disposición para la atención de las necesidades propias de la institución doméstica.
De los elementos internos de organización familiar en los nuevos tiempos, se impone el no relegar las aspiraciones legítimas de la mujer. Una correspondencia de responsabilidad en los padres, debe fundamentarse en el acuerdo mutuo del equilibrio de esfuerzos para sacar a los hijos  a delante.
Tumblr media
El acuerdo entre la pareja sobre los hitos de la planificación es una de las necesidades psicológicas para la estabilidad de la familia, de modo que no se cree un sentimiento de frustración en ninguno de los miembros que pueda generar un malestar común. 
Del diálogo y el acuerdo de las mutuas disposiciones se sigue el progreso de la familia.
Cambio de ideologías familiares.
Sabemos que el modelo tradicional de la familia conyugal esta cambiando a un ritmo acelerado.
Tumblr media
No solo ha aumentado la diversidad de arreglos familiares, si no también se han vuelto mas complejas las trayectorias conyugales tanto de los hombres como de las  mujeres.
La experiencia de un divorcio está cada vez más generalizada.
Si antes una proporción de los niños vivían en hogares mono parentales como consecuencia de la muerte de uno de sus progenitores, hoy viven en este tipo de hogar mayoritariamente a causa de la disolución de la pareja.
La adopción de nuevos comportamientos no es solo una adaptación diferencial de un entorno de privación o estrés derivados de la articulación de la familia con otros órdenes sociales, sino el resultado de un cambio de valores y actitudes que lleva a estos comportamientos.
Familia, escuela y vida en comunidad.
La educación se tambalea si no tiene perfectamente definido su fin objetivo:aquello que se constituye como el fundamento de todos los contenidos que se transmiten, de modo que todo el esfuerzo educativo se oriente a reforzar ese principio.
Como las personas están destinadas a vivir en sociedad, la conciencia personal no puede excluir el ámbito de su vida en sociedad, y la conciencia social no puede ignorar el reconocimiento de la libertad individual.
Cada persona no constituye el interés que pueda caber en la propia conciencia, en primer lugar porque gran parte del ser del hombre no se descubre en la introspección personal, sino en la contemplación de las actitudes y comportamientos de las personas con quien se vive.
Ese educar en vivir en sociedad por tanto ayudar a reconocer que cada persona es soporte de la constitución de esa sociedad, que hace que en la práctica unos se ayuden a otros para facilitar no solo la necesaria asistencia a la supervivencia, lo que se recibe en la niñez, sino que en el trabajo colectivo se logra el bien común, que no es sino el beneficio que vivir en sociedad lega alas personas.
Tumblr media
La sociedad se debe enseñar como un colectivo de personas, cada cual semejante a uno mismo, y así, lo que es bueno para sí debe aprenderse que también es bueno para los demás.
Este itinerario de la educación es el que va a favorecer que cada cual reconozca que vive en una sociedad en la que cada otro posee el mismo derecho como igual en el ser al propio ser. 
Intervención sistémica para la participación de la familia en el ámbito educativo.
El concepto de participación presenta múltiples dimensiones y niveles de aplicación, lo cual hace difícil su definición.
Participación:Tener uno parte en una cosa o tocarle algo de ella.
En un contexto en el que la mejora de la calidad de nuestra educación es tan necesaria como compleja, cuando los factores de influencia son tan variados, adquiere un pleno sentido generar evidencias empíricas, explorar a partir de ellas la importancia de la participación familiar y recomendar su atinado fortalecimiento, como una forma de contribuir, sustantivamente, al éxito educativo y a la mejora escolar.
Tumblr media
La dinámica de progreso social que, en términos generales, comparten los países desarrollados, se traduce en un aumento sostenido, en las tasas de población que accede a la educación.
Esta dinámica se basa en parte, en una transmisión de padres a hijos, de un impulso de avance formativo y de movilidad social ascendente, y se ve forzado por las exigencias que una economía, cada vez más basada en el conocimiento, traslada a la formación y a la cualificación de los frutos empleados.
Este movimiento compuesto dará lugar a sucesivas generaciones de padres y madres mejor formados, preparados para entender las positivas consecuencias de la implicación parental sobre la educación de sus hijos y sobre su rendimiento escolar, y con mayores expectativas con respecto a su futuro académico.
0 notes