Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
Datos curiosos del espacio
Los astronautas crecen en el espacio: La falta de gravedad hace que las vértebras se separen, lo que puede generar un aumento de altura de hasta 10 centímetros.
El tamaño del Sol y la Luna: Aunque el Sol es 400 veces más grande que la Luna, está a 400 veces más distancia, lo que hace que parezcan del mismo tamaño en el cielo.
La estrella más antigua que el Big Bang: El universo tiene 13.700 millones de años, y algunas estrellas pueden ser más antiguas que el Big Bang, el evento que se cree dio origen al universo.
La pareidolia en las imágenes espaciales: A veces, se ven formas conocidas en imágenes espaciales, como la radiografía de una mano en una nebulosa, debido a un efecto llamado pareidolia.
La existencia de exoplanetas: Existen planetas fuera de nuestro sistema solar, algunos de los cuales pueden ser gigantes gaseosos o rocosos, con órbitas muy rápidas.
La energía oscura y la materia oscura: La mayor parte del universo está compuesta por energía oscura y materia oscura, elementos que aún no se comprenden completamente.
0 notes
Text
Constelaciones y su mitología
Una constelación es un patrón o figura que se forma con estrellas en el cielo. No existen en el sentido físico, ya que están a grandes distancias entre sí, sino que son patrones visuales que los humanos han creado para orientarse y para representar historias y mitos, en esta publicación hablaré sobre algunos de los mitos detrás de estas.
Actualmente, la Unión Astronómica Internacional reconoce 88 constelaciones.
Osa Mayor
Ostenta el puesto 3º. Es una constelación circumpolar del hemisferio norte. Su estrella más brillante es una estrella blanca que se encuentra a 86 años luz.
La constelación de Osa Mayor ha recibido diferentes nombres a lo largo de la Historia en función de las imágenes que la imaginación del ser humano ha visto en ella. Por ejemplo los árabes veían una caravana, los indios de América del Norte un cucharón o los Romanos siete bueyes de tiro.
Libra
Ostenta el puesto 29º. Está situada entre Virgo al oeste y Escorpio al este. Su estrella más brillante es una estrella azul-verdosa que se encuentra a 160 años luz. La constelación, que originalmente formaba parte de las pinzas de Escorpio, es de las más jóvenes del Zodiaco y la única que no representa un ser vivo. En la mitología griega, esta constelación figura la balanza sostenida por Hera, diosa del matrimonio.
Fénix
Ostenta el puesto 37º. Su estrella más brillante es una estrella gigante naranja que se encuentra a 77 años luz.
Es una constelación menor del sur, introducida por los navegantes daneses Pieter Dirkszoon Keyser y Frederick de Houtman, y popularizada por el libro Uranometria de Johann Bayer en 1603.
Tauro
Ostenta el puesto 17º. Su estrella más brillante es una estrella gigante rojo-anaranjada que se encuentra a 65 años luz.
En la mitología griega, Tauro es la forma de toro que el dios Zeus adoptó para seducir a Europa, una mítica princesa fenicia. Tuvieron tres hijos: Minos, el legendario rey de Creta, Sarpedón y Radamantis.
0 notes
Text
Del big bang a hoy
Lo que comenzó como herramienta para la supervivencia se ha convertido en una de las ciencias más importantes y revolucionarias. Gracias a la astronomía, hoy sabemos que vivimos en un planeta que gira alrededor de una estrella, en una galaxia entre miles de millones más. Además, esta disciplina ha sido clave en el desarrollo de tecnologías que usamos a diario.
Más allá de su valor científico y tecnológico, la astronomía también cumple un papel cultural y filosófico. Nos recuerda lo pequeños que somos, pero también nos inspira a pensar en grande. Como dijo Stephen Hawking: "Mira a las estrellas y no a tus pies. Intenta entender qué es lo que ves y pregúntate qué es lo que hace que el universo exista. Ten curiosidad."
Conocer el universo es, en el fondo, conocernos a nosotros mismos. Porque cada átomo de nuestro cuerpo proviene de estrellas que explotaron hace millones de años. Es importante tener en cuenta que el universo es gigantesco y nosotros somos una parte pequeña, por lo cuál la curiosidad acerca de este es aún mayor, actualmente existen muchos telescopios que buscan investigar lo más posible del universo para ver otras formas de vidas o similitudes con nuestra vida, hay muchas teorías acerca de este pero por eso necesitamos tener curiosidad y ganas de explorarlo.
El lugar de la Tierra en el universo:
La Tierra es un planeta rocoso que orbita alrededor del Sol, que está en nuestro sistema solar.
Vía Láctea:
El Sistema Solar se encuentra dentro de la Vía Láctea, una galaxia espiral que contiene cientos de millones de estrellas.
Grupo Local:
La Vía Láctea, junto con otras galaxias cercanas como Andrómeda, forma parte del Grupo Local, un grupo de galaxias que se mueven juntas debido a la gravedad.
6 notes
·
View notes
Text
¡Hola mundo!
¿Alguna vez has mirado al cielo y te has preguntado qué hay más allá de las estrellas? Es una de las preguntas que más nos ha acompañado a lo largo de los tiempos desde que miramos al cielo y vemos las estrellas, el sol o la luna como curiosidad, con asombro o con inspiración. Bienvenidos a mi blog del big bang a hoy sobre la astronomía, la ciencia que estudia ciencia que estudia los cuerpos celestes, sus movimientos, estructura, composición y evolución.
La astronomía no es solo una ciencia antigua sino que también es un viaje al pasado, al presente y al futuro de lo que podría pasar, en este blog quiero invitarte a aprender un poco acerca del universo y algunas de sus cualidades, características, teorías, razones por las cuales este se investiga y los misterios que guarda este, más allá de lo que vemos estando en la tierra.
2 notes
·
View notes