Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
Ficha 6
Referencia bibliográfica: Sergeevna, K.I. (2019) Trastornos de comportamiento alimentario como un problema de salud [Publicación en un blog].sibac. Recuperado de https://sibac.info/studconf/hum/xx/38113
URL: https://sibac.info/studconf/hum/xx/38113
Resumen y palabras clave: Los estándares de belleza se encuentran en todo el mundo, y el anhelo de delgadez crea enfermedades mentales como la anorexia, y la bulimia.
Los principales transmisores de este estándar son los medios de comunicación, generando una expectativa de cuerpo ideal en los jóvenes rusos, llevándolos al extremo solo para ser aceptados por la sociedad.
Palabras clave: Anorexia, bulimia, trastornos alimenticios, medios.
Análisis de la información: Este artículo se enfoca principalmente en la población rusa y como ésta es gravemente afectada por los estándares impuestos por los medios, de como estos afectan en su salud y los cambios físicos no son solo reflejados en la pérdida de peso también son expuestos en los problemas dentales, piel seca, perdida de cabello, hipoquinesia, uñas quebradizas, hinchazón de las glándulas salivales, así como el desarrollo de convulsiones, anemia, leucopenia, y deterioro de la actividad renal, también se puede llegar a desarrollar enfermedades cardiacas.
Citas textuales:
“El problema de los trastornos alimentarios hoy es uno de los problemas más agudos de la generación más joven.” (Sergeevna, K. I.,2019, pág.3)
“Analizando las causas y síntomas de la bulimia nerviosa y la anorexia nerviosa, podemos concluir que estas enfermedades son un serio obstáculo para la formación de un estilo de vida saludable.” (Sergeevan, K. I., 20019, pág.3)
0 notes
Text
Ficha 5
Referencias bibliográficas: Spiesser, M. (2019) Trastornos de la conducta alimentaria y acciones [Publicación en un blog]. Psychotherapeute-biarritz. Recuperado de https://www.psychotherapeute-biarritz.com/trouble-comportement-alimentaire-addiction.php
URL: https://www.psychotherapeute-biarritz.com/trouble-comportement-alimentaire-addiction.php
Resumen y palabras clave: La presión social por tener una figura delgada afecta tanto a hombres como mujeres (aunque mas a las mujeres) creando en ellos comportamientos alimenticios insanos, caracterizados por la intensa preocupación de tener una figura aceptable para la sociedad
Palabras clave: anorexia, bulimia, cuerpo, delgadez, estereotipos, aceptación social.
Análisis de la información presentada: Este documento habla principalmente de como surge la anorexia y la bulimia, y como esta afecta en diferentes formas a su vida diaria; algunos estudios han demostrado que la herencia a veces juega un papel importante, ya que muchas veces los antecedentes de depresión, ansiedad, problemas de peso y trastornos alimenticios pueden ser transmitidos a las siguientes generaciones.
Aunque la herencia puede ser un factor importante los factores sociales son los que mas influyen en el desarrollo de estos trastornos, tales como las dificultades familiares, la falta de apoyo y de autoestima, los estereotipos transmitidos por los medios crean una presión mayor por estar al ras de estos.
Citas textuales: “Siempre ha sido un modelo ideal de belleza, pero a lo largo de los años, este modelo se ha vuelto cada vez más delgado o incluso más delgado. Los medios ayudan a transmitir muchos clichés y normas que presionan a las mujeres y, a menudo, las empujan a seguir dietas draconianas perjudiciales para su salud.” (Spiesser, M., Biarritz, 2019)
0 notes
Text
Ficha 4
Referencia bibliográfica: García Ochoa, Y. C. (2010). EL CUERPO FEMENINO EN LA PUBLICIDAD. Modelos publicitarios: entre la belleza real, la esbeltez o la anorexia. ICONO14, Revista de Comunicación y Tecnologías emergentes, 8, 223-243.
URL: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=552556585012
Resumen: Este artículo habla de cómo los estereotipos han cambiado, de como los modelos de un cuerpo perfecto se han ido distorsionando a tal grado que se generan trastornos alimenticios.
La influencia de la publicidad es una parte importante ya que propone un cuerpo aceptado por todos.
Palabras clave: Publicidad, anorexia, estereotipos, salud.
Análisis de la información: En el artículo se habla de cómo la belleza se convirtió en un signo de estatus y de conflicto en las clases sociales desde la antigüedad, y de cómo en la actualidad para ser bello se tiene que ser delgado y joven, ya que es tomado como un símbolo de poder y place.
Citas textuales: "Los expertos en nutrición confirman igualmente un aumento de la obesidad, de manera que el 53% de la población adulta española (25-60 años) tiene excesos de peso. Y ésta se incrementa de manera alarmante entre la población infantil " (EL CUERPO FEMENINO EN LA PUBLICIDAD. Modelos publicitarios: entre la belleza real, la esbeltez o la anorexia, 2010, pág.14)
0 notes
Text
Ficha 3
Referencias bibliográficas: Bedoya, H., Mauricio, H., Marín, C., & Andrés, F. (2010). La inclusión social por la vía del cuerpo en mujeres diagnosticadas con anorexia bulimia en la ciudad de Medellín, Colombia. Iatreia, 23, 319-328.
URL: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180515586001
Resumen: La mujer llega a desarrollar trastornos alimenticios con el fin de poder llegar a ciertos estándares de belleza impuestos por la sociedad, para así poder formar parte de esta.
Palabras clave: anorexia, bulimia, contextos sociales de aparición, cuerpo, cuerpo competente, formas de configuración del trastorno, identidad narrativa.
Análisis de la información presentada: Este documento habla de como la imagen de una mujer delgada se encuentra en diferentes medios como en el deporte, baile profesional, y en su mayoría en el modelaje. También habla de las diferentes formas de estética de acuerdo con los medios mencionados anteriormente; el miedo a la exclusión social y un cuerpo liso y sin marcas son expuestos en este documento ya que forman parte de los principales problemas que se encuentran en estos medios.
Citas textuales: "Esta enfermedad es subjetiva, pero surge de la manera como las mujeres se incluyen socialmente. Lograr determinado cuerpo expresa la necesidad de inclusión social" (La inclusión social por la vía del cuerpo en mujeres diagnosticadas con anorexia bulimia en la ciudad de Medellín, Colombia,2010,pág.320)
0 notes
Text
Ficha 2
Referencia bibliográfica: Carrillo Durán, V. (2003) ANOREXIA Y BULIMIA ¿LA PUBLICIDAD VICTIMA O CULPABLE? Septiembre número 083, Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para America Latina Quita, Ecuador pag. 30-33 Revista Latinoamericana de comunicación "chasqui".
URL: https:/redalic.org/pdf/160/16008305.pdf
Resumen: Los trastornos alimenticios son un grito entre los roles que hay que desempeñar en la vida para triunfar. Los adolescentes enfermos se sienten espermáticas y no entienden porque tienen que seguir creciendo por inercia, en un mundo que no les gusta. La publicidad no es la causa de que la sociedad en que vivimos sea de una manera, sino que es el "reflejo" de los valores sociales que hoy en día vencen como pautas por seguir.
Palabras clave: trastornos alimenticios, publicidad, sociedad, reflejo.
Análisis de la información: En el artículo se habla de cómo la publicidad es una de las principales fuentes que comunica que para que una mujer sea exitosa debe de ser delgada, pero que esta no es la encargada de definir estos estándares, más bien es la sociedad la que los define.
La publicidad es solo el reflejo de lo que la sociedad quiere que se siga.
Citas textuales: "La publicidad no es la causa de que la sociedad en la que vivimos sea de una manera, sino que es el reflejo de los valores sociales que hoy en día vencen como pautas por seguir" (Durán, V. 2003, pág. 32)
0 notes
Text
Ficha 1
Referencias bibliográficas: Plaza, Juan F. MEDIOS DE COMUNICACIÓN, ANOREXIA Y BULIMIA. La difusión mediática del ¨anhelo de la delgadez¨ un análisis con perspectiva de género.ICONO 14, revista de comunicación y tecnología emergentes, volumen 8, núm. 3, 2010, pág. 62-83.
URL: https//redalyc.org/pdf/5525/55256585005.pdf
Resumen: En las últimas décadas han aumentado exponencialmente los casos de anorexia, bulimia y otros trastornos alimenticios, especialmente en los adolescentes. Aunque las causa de estos desordenes son múltiples, la investigación científica ha probado la influencia de los medios de comunicación y otros factores socioculturales en la sintomatología de los trastornos de alimentación. Los mensajes de los medios destacan insistentemente la belleza y la delgadez como signos de prestigio y éxito social para las mujeres. En este artículo analizamos desde una perspectiva de género la constitución de una mística de la feminidad asociada a la apariencia y al anhelo de delgadez, y su relación con los desórdenes alimenticios.
Palabras clave: anorexia, bulimia, trastornos alimenticios, medios de comunicación género, perspectiva de género.
Análisis de la información presentada: Este documento habla de como la anorexia según la Asociación de Bulimia y Anorexia (Wolf, 1991) es la tercera enfermedad crónica más frecuente es la tercera enfermedad crónica más frecuente. También habla de que los medios no son los únicos agentes socioculturales que difunden esta idea sino más bien es la credibilidad que le otorgan los adolescentes.
Presenta evidencias científicas acerca del papel de los medios de comunicación de masas en el inicio, aceleración y desarrollo de la anorexia y la bulimia.
También se cita la obra El cuerpo como delito de Josep toro (1996) para explicar a más profundidad el anhelo de delgadez y la voluntad de logro una complexión diferente a través del control de la alimentación.
Citas textuales: "La re definición de la identidad durante la adolescencia es un proceso de negación en el que la subjetividad se construye a través de modelos en concreto, a través del diálogo entre los prototipos de los medios y las experiencias propias" (Huertos y franca, 2001, pág 6).
"La presión cultural de los medios ideales sobre belleza y el atractivo repercute en la auto imagen de varones y mujeres, causando efectos en las estrategias de acercamiento entre los sexos, pero también origina graves desajustes en la valoración de la propia imagen, en cuyo origen puede estar importantes trastornos psicológicos" (Rosa Pastor 2004, pág.8)
0 notes
Text
El impacto de la publicidad en mujeres con trastornos alimenticios
La publicidad hoy en día es muy importante ya que nos ayuda a comunicar ideas de una manera eficiente, también ejerce una fuerte influencia en la construcción de identidades porque muestra estereotipos sobre cómo debemos de ser y actuar para poder ser aceptados. Aunque muchas veces puede ser distorsionada o mal interpretada debido a las modas y/o a los estrictos estereotipos impuestos por la sociedad, los cuales pueden contribuir en la personalidad o comportamiento de todo el mundo y tienden a ser más influyentes en personas con baja autoestima o trastornos mentales como la depresión, la ansiedad, la paranoia, la vigorexia, la anorexia, y la bulimia; ya que estos tienden a ser más susceptibles a la hora de querer ser aceptados por otros o ellos mismos.
El fin de esta investigación es dar a conocer si existen consecuencias originadas por la publicidad de hoy en día en las mujeres que padecen o padecieron de anorexia y bulimia.
¿En qué medio es más frecuente la publicidad relacionada con los estereotipos de alimentación?
¿Qué impacto tiene la publicidad en mujeres con trastornos alimenticios?
¿En qué edades es más frecuente el impacto de la publicidad en las mujeres?
¿Qué características tienen las mujeres que protagonizan la publicidad en general?
1 note
·
View note