En un principio el mundo estaba bien y luego siguió mejorando. Asi soy, así voy.
Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
Érase una vez.
A veces, el intento de mejorar puede empeorar las cosas. ¿Es el perfeccionismo en sí mismo una imperfección? ¿Es simplemente una cuestión de perspectiva, de lo que cada uno considera perfecto, ordenado o desordenado? Yo lo veo en el orden, en el patrón que conlleva, o quizás en las instrucciones. A todos nos gustan unas buenas instrucciones. Por lo tanto, concluyo que la perfección va a la par con las instrucciones. Pero a veces, esas instrucciones están exageradamente instruidas, ¿qué haces? Saltar los pasos, o simplemente no seguirlos, lo que secunda que lo logres en un santiamén o posiblemente tengas un margen de error tan pequeño que puedas proseguir. Pero, pero… ese pequeño margen a la larga puede traer un cao si no se soluciona antes. Entonces, volvamos al tema, el perfeccionismo es orden. Y esas personas que son expertas en muchos temas, tengan su hogar un total desorden para el ojo normal, pero para ellos ahí están en su elemento. Saben dónde están todas las cosas que necesitan, el libro abierto, la pila de libros encima de una silla, la pila de lápices dentro de un pequeño bol, el polvo que se recicla, ( sirve para saber quién ha estado hurgando) sus cosas, pero sigo pensando el orden es mucho trabajo. Y por lo tanto ahí provenga el perfeccionismo y sus lemas: Si no sale perfecto, es un fracaso", „Si no es perfecto, no sirve“, no tiene un lema único, sino que se caracteriza por la búsqueda constante de la perfección, y de una exigencia extrema generando miedo, si, miedo al fracaso. Cuantas veces escuchas: “eres una cagona/on”, “nada lo haces bien”, “todo te queda mal”, “no sirves para nada”… sinceramente, todo eso, lo único que hace es conseguir que tu autoestima baje tanto que caiga en la ansiedad y la depresión.
Puede ser una personas ordenada, y así y todo ser tildada en la imperfección. Y si sigue instrucciones de alguien que cree que su método es perfecto? Entonces eres perfecta/o. ¿Es o no es, las instrucciones generadas por alguien que estuvo días y días consiguiendo que un método se hiciera infalible, una medida de conseguir la perfección?
Pienso que cada uno de nosotros tendríamos muchas respuestas diferentes y al mismo tiempo un pensamiento diverso. ¿Sería la diversidad más divertida y un mejor patrón?
0 notes
Text
Tengo a veces tanta comedia metida en la cabeza, y me río mucho al pensarla y se me olvida cómo traspasar esa sensación a la escritura. Aunque no es lo mismo, a veces la risa no va a la par con la mano. Recuerdo una, a lo que se le llama en mi vida, la continuidad de lo cotidiano, a ver -arremangadome las mangas- estaba el otro día caminando o paseando o contando pasos, cualquiera de esas tres están bien, en eso pasa un auto lentamente, y miro de reojo el color y es un Ford, mi cabeza dice, lo conoces, y como el día está medio lluvioso abro el paraguas rápidamente y tapo mi cara y lo pongo de manera que pueda ver los cauchos del auto y esa persona no pueda ver mi cara. Esa persona quedó picada, acelera , da la vuelta e intenta nuevamente pasar por el otro lado para verme y pongo nuevamente el paraguas para ese lado y tapo mi cara, atravieso de calle y me meto por una callecita en donde los autos no pueden transitar. Mí ex vecino a acelerado para ir a la salida de esa callecita, y mientas él hacía eso, yo he corrido para que no logré verme. Pobre. Dos semanas después, vuelve a verme, creo que ha estado haciendo lo indispensable para ver que le pasa a mi cara. En el instante que pasa lentamente para verme otra vez, yo me volteo y le doy la espalda, y miro una casa, y le tomo fotos y camino con la cámara en la cara, ( por dentro riéndome), ha pasado ya hace un mes, y esta vez he visto a su mujer, la mujer me ha quedado mirando y yo tenía lentes oscuros y me puse en cara de muy “ estoy pensando en una situación”. Cuando regreso le comento a mi pareja, oye, sabís, que el ex vecino ha estádo tratando de verme y yo le rehuyó mi careta. Él contesta ese está loco. Pero, espérate, le digo yo, para qué intenta verme tanto la cara mientras yo la tapo? -Qué se yo, está loco. Yo le contesto: Yo creo que él cree que me hice algo en la cara porque me veo joven . Mi pareja me queda mirando. Yo le digo: claro me veo joven. El sigue mirándome y veo que ojos no está viendo la diversión del cuento y lo dejo hasta ahí, el deja observarme y de escucharme , en eso algo hablo yo conmigo misma, y él me queda mirando. Y digo, veo que ahora estás pensado lo que te conté? , acaso ¿no? Le cuesta mucho tirarme algún piropo, y tampoco lo necesito. Y nada que le saco uno. Me paro y me voy a planchar. Regreso una hora después, a la sala, y me siento en el sofá a leer un libro, y siento la mirada de él en mi. Lo miro y me río. Y el cambia la careta.
Bueno ya eso se quedó en su mente. Y todas esas cosas sucedieron, sin haberla programado, lo que se llama la subjetividad. A través de situaciones diarias se construye una identidad.
0 notes
Text
Si, quizás si, es borde porque desean que la miren por ella. Pero es bella. Es imposible. Es problema de ella? O problema de la sociedad? O quizás debería tener todas las cualidades? Bella, amable e inteligente? Pero sigue siendo bella. Y es algo que no se puede esconder. En cambio él es feo, pero inteligente y don de palabra. Por lo tanto él usa su don para conseguir lo que quiere, pero ella no quiere usar el don de la belleza, porque su inteligencia le dice que es hueca. ¿Como puede ser problema de ella, si la belleza es lo que todos desean?, porque es lo que se ve. Una película de Michelle Pfeiffer.
0 notes
Text
El arte de priorizar la simplicidad y llevarlo nuevamente a tu vida. Estoy leyendo a muchas personas que dicen que están recordando los años 80, como los mejores de su vida, porque en esa época, la gente era simple, amistosa, y se parecían a esas series en donde hay fiestas y todos se “colean” y a nadie le importa, porque mientras más van, más opciones de conocer gente. Conocí mucha gente así, y en las fiestas en mi casa, también, me di a conocer, porque venían de otros de otros lugares, entraban, bailaban, bebían y reían. ¿Cómo no recordar algo así?. Ir a la playa con una simple camiseta que te llegue a las alturas de las rodillas y unas “cholas” o sandalias, sin toallas, sin dinero, porque el heladero te lo dará fiado y para que se lo pagues el lunes, a la salida del colegio, hasta hacía chistes y se reía con el grupo. Ibas a bañarte y no tenías que decir,¿me cuidas la camiseta y la toalla? No, todos íbamos al mismo tiempo al mar, a reírnos, a lanzarnos agua en la cara. Era siempre un aire festivo. Mi adolescencia fue maravillosa. Mi época de adulta, también ha sido rico en experiencias. Otro país, otra cultura, otra mentalidad, otras prioridades, como ejemplo entender que soy una persona con un sentido menos, y lo he desarrollado sin darme cuenta, de una manera fantástica. Me he descubierto. No puedo negar que estoy orgullosa de mi, y no me importa que piensen los otros sobre mi, lo importante es tener yo mi propia verdad e identidad , y no la verdad de los otros. Ahí radica la sabiduría que he incrementado en mí misma, he pasado como todos por angustia, miedo, risas,llantos, alegría y decepciones, pero son cosas que te hacen descubrir quién tú eres y lo que puedes hacer antes esos sentimientos. He conseguido fortalecer mis necesidades sin necesitar a un segundo o un tercera persona para que me empuje a realizarlas. Siento que es un buen síntoma de forjar un carácter. A veces pienso en el futuro y me da cierta ansiedad de pensarlo. Rehuyó y vuelvo al presente, pensar mucho te crea solo un caos de absurdidades que tal vez nunca pasarán, te sube el cortisol, la hormona del estrés, luego recuerdas que has pasado por momentos muy difíciles y los has superado. Simplemente en simplicidades.
0 notes
Text
Apenas empiezas a leer la Biblia y te haces atea. Yo que vivo mayormente en un mundo de fantasía, tener que ver la distorsionada realidad, que es tan parecida a un cuento de terror, aún no entiendo a esos que les gusta el cine de terror, si viven cotidianamente con ella. Pongamos un ejemplo, alguien te da 10€ que estabas pidiendo, llegas a tu hogar y comentas que el mundo es maravilloso y la componen de gente humilde y caritativa. Y te responden, eso 10€ te lo dio la Sra Fulanita? Si, ella misma, tan llena de gracias y siempre con amables palabras, contestas tu. Bueno, a mi me dijo otra cosa, me dijo que “esa harapienta que se cruza en mi camino a pedirme unas pocilgas, le di 10€, solamente para que me dejara mi camino en paz”, te responde. Ahora piensas: no puedo creerlo, ahora jamas me acercaré a ella, ni la miraré, ¿que se cree?, con ese derecho de lanzar migajas-.
Como verán, esta lleno de gente o People haciéndose pasar por buenos y en realidad desean únicamente que desaparezcas de sus vidas. lo peor son los que realmente piden migajas, tampoco son mejores, son unos abusadores, diciéndole palabras amables a la gente que le da cosa, para después criticar al más leve desaire. O por una pequeña ayuda, creyéndose que son los Hansel y Gretel y la bruja se los va a comer. Desagradecidos, esa era la palabra que rebuscaba para explicar de manera de fácil entendimiento, sobre esos seres que se “humillan” , pero tienen el arte de hacerlo, para luego subir como el ave fénix y lanzarte a ti a las llamas, por esa “vil”acción de ayudar.
Claro muchas veces el que ayuda no tiene más alternativas y otros sienten piedad, otros sienten amor, pero en realidad en una distensión de ellos mismo. ¿Existe la bondad? Es la frase que los filósofos aún discuten.
0 notes
Text
La dopamina y la serotina. Mientas más la busca menos feliz eres. Algunos dicen que la solución es la paz, pero, ¿cómo tener paz en un mundo de incertidumbre? Es imposible, lo que daría a dar, a buscarse un cúmulo de cuestiones y ponerlo en una rueda y meterte ahí.
0 notes
Text
**La ambigüedad de las predicciones apocalípticas en el contexto de los rescates**
Es entendible que te sientas confundido respecto a las predicciones apocalípticas y su propósito. En algunos momentos estas ideas pueden engendrar miedo y ansiedad en las personas, alarmando en vez de socorrer. La imaginación juega un papel importante, porque nos hemos dado cuenta que todo es posible. Los medios de comunicación, como siempre, exageran creando cuadros inverosímiles solo para captar atención e incrementar la visualización en sus contenidos. Pero las predicciones sirven para algo más, crear diseños para enfrentar a los miedos.
Las predicciones apocalípticas han capturado la imaginación y la atención del público a lo largo de la historia. Desde las antiguas profecías hasta las teorías contemporáneas sobre el fin del mundo, estas visiones extremas sobre la inevitable catástrofe han generado tanto temor como fascinación. Sin embargo, al contemplar su relación con los equipos de rescate, surge una pregunta esencial: ¿realmente aportan algo valioso o significativo a esos esfuerzos?
En primer lugar, es importante entender el contexto en el que operan los equipos de rescate. Su misión es clara: salvar vidas, minimizar daños y proporcionar asistencia inmediata ante situaciones de crisis. Esta labor se basa en el hecho de que cada segundo cuenta, y la planificación estratégica es crucial. En este sentido, las predicciones apocalípticas pueden parecer distracciones absurdas que desvían la atención de las tácticas y técnicas que realmente importan cuando se trata de enfrentar desastres naturales o incidentes masivos.
Las predicciones apocalípticas no tienen una base científica sólida. A menudo se alimentan de miedos colectivos y mitos culturales que, a lo largo de los años, han evolucionado sin un fundamento empírico. Por ejemplo, el miedo al colapso de sistemas, la llegada de cataclismos o la extinción de la humanidad ha sido utilizado como herramienta de control social en diversas épocas. Esto deja a los equipos de rescate en una posición complicada. En lugar de centrarse en datos reales y la vulnerabilidad actual de las infraestructuras, podrían verse sujetos a la presión de anticipar escenarios casi fantásticos que poco o nada tienen que ver con su labor.
Sin embargo, el interés por estas predicciones apocalípticas no es del todo despreciable. Para algunos, representan una forma de catarsis psicológica; es un intento de lidiar con la incertidumbre y la vulnerabilidad que caracteriza a la naturaleza humana, especialmente en tiempos de crisis. Asimismo, funcionan como recordatorios de que la preparación y la prevención son esenciales. La historia ha demostrado que ningún escenario de desastre es irrelevante; aunque muchas predicciones pueden parecer exageradas o infundadas, la realidad es que el impacto de fenómenos naturales—como terremotos, inundaciones o pandemias—puede ser devastador.
Otra perspectiva a considerar es que las teorías apocalípticas pueden movilizar a la sociedad hacia la acción. En un mundo cada vez más interconectado, es posible que estas narrativas actúen como catalizadores para la discusión sobre la resiliencia comunitaria y la importancia de la preparación ante desastres. Esta movilización puede derivar en la creación de políticas públicas más robustas y en una mejor formación para los equipos de rescate, centrándose menos en el temor y más en la acción proactiva.
En conclusión, aunque las predicciones apocalípticas pueden parecer una distracción para los equipos de rescate, poseen un doble filo. Si bien su base puede ser frágil, podrían ofrecer lecciones valiosas sobre la preparación y la proactividad. En última instancia, es vital que la discusión sobre tales predicciones se enfoque en su capacidad para aumentar la conciencia colectiva sobre la fragilidad de la vida y la necesidad imperiosa de estar preparados para lo inesperado.
0 notes
Text
### Die Kostüme der Gesellschaft: Eine Analyse der Uniformen und ihrer Bedeutungen
In der heutigen Gesellschaft sind Kostüme und Uniformen weit mehr als nur einfache Kleidungsstücke. Sie sind Ausdruck von Identität, sozialer Stellung und beruflicher Zugehörigkeit. Ob es sich um die Uniform eines Polizisten, die Bekleidung eines Arztes oder das Outfit eines Bäckers handelt, jede dieser Kleidungsformen vermittelt spezifische Botschaften über die Rolle und den Status des Trägers in der Gesellschaft.
Uniformen sind in vielen Berufen festgelegt, um ein Gefühl von Ordnung und Autorität zu verkörpern. Ein Polizeibeamter in voller Uniform strahlt Schutz und Sicherheit aus, während die weiße Kleidung einer Krankenschwester für Hygiene und Fürsorge steht. Diese Kleidungsstücke sind oft Standardisierungen, die den Menschen ermöglichen, ihre Professionen klar zu repräsentieren und den Bürgern ein Gefühl von Vertrauen zu vermitteln. Die visuelle Einheitlichkeit gibt dem Einzelnen auch ein Gefühl der Zugehörigkeit zu einer größeren Gemeinschaft, was das Gemeinschaftsgefühl innerhalb beruflicher Gruppen stärkt.
Aber es ist nicht nur die Funktionalität, die zur Bedeutung von Uniformen beiträgt. Die Wahrnehmung anderer gegenüber diesen Kostümen beeinflusst auch das Selbstwertgefühl des Trägers. Wenn ein Arzt in Kittel und Stethoskop auftritt, wird er von Patienten oft mit Respekt und Hoffnung wahrgenommen, was seine eigene Autorität und sein Selbstbewusstsein stärkt. Auf der anderen Seite kann der Bäcker, der in seiner Schürze Kunden bedient, eine gewisse Bescheidenheit und Handwerkskunst verkörpern, die ebenfalls Wertschätzung hervorruft.
Während Uniformen und Berufskleidung oft mit positiven Assoziationen versehen sind, gibt es auch Nuancen und Herausforderungen. Berufe, die traditionell weniger angesehen sind, wie Müllsammler oder Verkäufer, tragen oft Kleidung, die nicht denselben Respekt genügen wie jene der Ärzte oder Bankiers. Diese ungleiche Wahrnehmung kann das Selbstwertgefühl der Betroffenen beeinträchtigen und zu einem gewissen gesellschaftlichen Stigma führen. Daher stellt sich die Frage: Ist es tatsächlich die Uniform, die dem Individuum Selbstwertgefühl verleiht, oder die Gesellschaft, die ihn oder sie aufgrund der Kleidungswahl bewertet?
Ein weiterer interessanter Aspekt ist das Phänomen der "Kostümierung" in anderen Kontexten, wie etwa im Theater oder bei Festlichkeiten. Hierbei wird Kleidung bewusst genutzt, um Rollen zu verkörpern, die oft weit von der tatsächlichen Identität der Träger entfernt sind. Doch selbst in diesen Fällen beeinflusst das Tragen bestimmter Kostüme das Selbstbewusstsein und die Fähigkeit des Individuums, in eine Rolle einzutauchen. Ob im Berufsleben oder in der Freizeit, Kostüme üben einen erheblichen Einfluss auf unsere Wahrnehmung von uns selbst und die Wahrnehmung durch andere aus.
Zusammenfassend lässt sich sagen, dass die Kostüme der Gesellschaft tiefergehende Bedeutungen und Auswirkungen haben, als es auf den ersten Blick erscheinen mag. Uniformen definieren nicht nur berufliche Identitäten, sondern formen auch das Selbstwertgefühl der Menschen. Letztlich ist es jedoch eine komplexe Wechselwirkung zwischen der Kleidung, der sozialen Wahrnehmung und dem inneren Selbst, die das gesamte Bild vervollständigt. Jeder Mensch trägt sein Kostüm mit einer bestimmten Botschaft, und wie diese Botschaft empfangen wird, hängt maßgeblich von der Gesellschaft ab, in der er sich befindet.
### Los trajes de la sociedad: un análisis de los uniformes y sus significados
En la sociedad actual, los disfraces y uniformes son mucho más que simples prendas de vestir. Son una expresión de identidad, estatus social y afiliación profesional. Ya sea el uniforme de un oficial de policía, la ropa de un médico o un traje de panadero, cada una de estas formas de vestimenta transmite mensajes específicos sobre el papel y el estatus del usuario en la sociedad.
Los uniformes se establecen en muchas profesiones para encarnar una sensación de orden y autoridad. Un policía con uniforme completo irradia protección y seguridad, mientras que la ropa blanca de una enfermera representa higiene y cuidado. Estas prendas suelen ser estandarizaciones que permiten a las personas representar claramente sus profesiones y brindar a los ciudadanos una sensación de confianza. La coherencia visual también da a los individuos un sentido de pertenencia a una comunidad más grande, lo que fortalece el sentido de comunidad dentro de los grupos profesionales.
Pero no es sólo la funcionalidad lo que contribuye a la importancia de los uniformes. Las percepciones que otros tienen de estos disfraces también afectan la autoestima del usuario. Cuando aparece un médico con bata de laboratorio y estetoscopio, los pacientes suelen percibirlo con respeto y esperanza, lo que aumenta su propia autoridad y confianza en sí mismo. Por otro lado, el panadero que atiende a los clientes con su delantal puede encarnar cierta humildad y artesanía que también inspira aprecio.
Si bien los uniformes y la ropa de trabajo suelen tener asociaciones positivas, también existen matices y desafíos. Profesiones que tradicionalmente son menos prestigiosas, como los recolectores de basura o los vendedores, a menudo usan ropa que no inspira el mismo respeto que la de los médicos o los banqueros. Esta percepción desigual puede afectar a la autoestima de los afectados y provocar un cierto estigma social. Por tanto, surge la pregunta: ¿Es realmente el uniforme el que da autoestima al individuo o la sociedad la que lo juzga en función de su elección de vestimenta?
Otro aspecto interesante es el fenómeno del “disfraz” en otros contextos, como en el teatro o en las celebraciones. La ropa se utiliza deliberadamente para encarnar roles que a menudo están muy alejados de la identidad real de quien la porta. Sin embargo, incluso en estos casos, usar ciertos disfraces afecta la confianza y la capacidad de un individuo para sumergirse en un papel. Ya sea en el trabajo o en nuestro tiempo libre, el disfraz tiene una influencia significativa en la percepción que tenemos de nosotros mismos y de los demás.
En conclusión, las costumbres de la sociedad tienen significados e implicaciones más profundas de lo que podría parecer a primera vista. Los uniformes no sólo definen las identidades profesionales, sino que también moldean la autoestima de las personas. Sin embargo, en última instancia, es una interacción compleja entre la ropa, la percepción social y el yo interior lo que completa todo el cuadro. Cada persona lleva su disfraz con un mensaje determinado, y cómo se recibe este mensaje depende en gran medida de la sociedad en la que se encuentra.
0 notes
Text
**¿Los clubes seguirán ahí o morirán y surgirá una nueva forma de reunirse?**
En la sociedad actual, caracterizada por la constante digitalización y las redes sociales, los clubes tradicionales se enfrentan a grandes retos. La cuestión de si estas asociaciones seguirán existiendo o perderán importancia en el futuro abre una discusión sobre el papel de la comunidad y las relaciones sociales en la era digital.
En primer lugar, los clubes siempre han sido una parte importante de la vida social. No sólo proporcionan un marco para actividades de ocio y pasatiempos, sino que también promueven la interacción social y el sentido de pertenencia entre los miembros. La mayoría de las personas encuentran personas con ideas afines en los clubes, desarrollan amistades y trabajan para lograr objetivos comunes. Pero con el auge de las redes sociales y las plataformas en línea, la forma en que las personas se comunican e interactúan ha cambiado fundamentalmente. Las redes virtuales permiten establecer contactos de forma rápida y sencilla sin necesidad de estar físicamente presente. Esto podría hacer que la gente esté menos dispuesta a involucrarse en clubes tradicionales.
Otro aspecto importante es la cambiante percepción del ocio y el compromiso. Las generaciones más jóvenes a menudo luchan por lograr flexibilidad y acceso inmediato a actividades e información. Las estructuras tradicionales de los clubes, que a menudo están sujetas a horarios y condiciones fijos, parecen poco atractivas para muchos. En cambio, prefieren grupos informales o comunidades en línea donde puedan participar cuando quieran. Estas comunidades dinámicas y a menudo temporales podrían reemplazar a los clubes tradicionales como una nueva forma de “reunirse”.
Sin embargo, es importante recordar que muchas personas todavía tienen un profundo deseo de contacto personal y comunitario. La conexión emocional que surge a través de la interacción personal suele ser difícil de reemplazar con medios de comunicación digitales. Además, los clubes ofrecen un marco estructurado para el compromiso social que permite a los miembros participar activamente en la comunidad y generar cambios positivos. Esto no es posible en la misma medida en muchos grupos en línea.
Para seguir siendo relevantes en el futuro, es posible que los clubes tengan que cambiar y modernizarse. Un mayor uso de medios de comunicación digitales, formatos de eventos híbridos y modelos de membresía flexibles podrían ser enfoques para seguir atrayendo a los más jóvenes. Hibridar tales eventos, permitiendo la participación tanto física como virtual, podría ser una forma de combinar los beneficios de ambos mundos.
En resumen, el futuro de los clubes depende de su capacidad para adaptarse a las necesidades cambiantes de la sociedad. Si bien las redes digitales crean nuevas oportunidades para reuniones, el contacto personal sigue siendo una parte indispensable de la convivencia humana. La supervivencia de los clubes puede depender en última instancia de qué tan bien sean capaces de unir estos dos mundos y al mismo tiempo ofrecer a sus miembros un sentido de comunidad y pertenencia.
0 notes
Text
**Gehörlosigkeit und kulturelle Situation nur für Hörende**
Gehörlosigkeit ist ein Zustand, der oft von der Gesellschaft missverstanden wird. In einer Welt, die überwiegend auf akustische Kommunikation angewiesen ist, stehen gehörlose Menschen vor erheblichen Herausforderungen. Diese Herausforderungen sind nicht nur persönlicher, sondern auch kultureller und sozialer Natur. Hörende Menschen können oft die einzigartigen Erfahrungen und Perspektiven, die gehörlose Menschen haben, nicht vollständig nachvollziehen.
Die Gehörlosigkeit wird häufig durch medizinische und technische Brillen betrachtet, die den Fokus eher auf die Behinderung als auf die Gemeinschaft und Kultur der Gehörlosen richten. Das fehlerhafte Verständnis führt dazu, dass viele Hörende Gehörlosigkeit als Defizit ansehen, was zu einem Stigma führt. In Wirklichkeit sind gehörlose Menschen nicht defizitär; vielmehr kommunizieren sie in einer eigenen, reichhaltigen Gebärdensprache, die kulturelle Werte, Traditionen und Identitäten beinhaltet.
Wenn hörende Menschen über Gehörlosigkeit sprechen, geschieht dies oft im Kontext der Inklusion oder Anpassungen in der Gesellschaft. Die Diskussion konzentriert sich häufig auf den Zugang zu Bildung, Arbeitsplatz und Technologie, wobei Gehörlosigkeit als Hürde gesehen wird, die überwunden werden muss. Diese Sichtweise ignoriert die kulturelle Dimension der Gehörlosigkeit. Die Gehörlosenkultur, die sich um Gebärdensprache und spezifische soziale Praktiken gruppiert, existiert unabhängig von den Herausforderungen, vor denen gehörlose Menschen stehen. Für Hörende kann es schwierig sein, die tieferen sozialen Verbindungen und die kulturelle Identität, die durch die Gehörlosigkeit geformt werden, zu erkennen und zu schätzen.
Ein zentrales Element der Gehörlosenkultur ist die Gebärdensprache selbst, die mehr ist als ein Mittel zur Kommunikation; sie ist auch ein Ausdruck von Identität und Gemeinschaft. Die Sprache vermittelt nicht nur Informationen, sondern auch Emotionen, Humor und kulturelle Traditionen. Hörende, die in den Dialog mit gehörlosen Menschen treten möchten, sollten sich bemühen, diese Sprache zu lernen und ein Verständnis für ihre Nuancen zu entwickeln. Nur durch einen echten Austausch und ein bemühendes Verständnis kann die Kluft zwischen den Kulturen überbrückt werden.
Des Weiteren spielt die Sichtbarkeit von gehörlosen Menschen in der Medien- und Kunstszene eine wesentliche Rolle. Filme, Dokumentationen und Theaterstücke, die aus der Perspektive der Gehörlosen erzählt werden, bieten wertvolle Einblicke in deren Leben, Herausforderungen und Erfolge. Hörende, die sich mit diesen Inhalten auseinandersetzen, können stereotype Ansichten hinterfragen und ein umfassenderes Verständnis für die Gehörlosenkultur entwickeln.
Abschließend lässt sich sagen, dass die kulturelle Situation von Gehörlosen für Hörende oft ein unvollständiges Bild liefert. Es ist entscheidend, über Gehörlosigkeit hinaus zu schauen und die reiche Kultur und Identität der Gehörlosen zu verstehen. Durch Bildung, Empathie und den offenen Austausch von Erfahrungen können Hörende und Gehörlose eine inklusive und respektvolle Gesellschaft schaffen, in der alle Stimmen gehört werden.
1 note
·
View note
Text
El arte de mostrarse de acuerdo, mostrarse de acuerdo en todo, el mejor arte para escabullirse de cualquier acción que lo merite. La gente siempre que desea hacer algo nuevo, habla en tercera persona: Deberían pavimentar nuevamente esta acera! Tiene muchos huecos y alguien puede caerse. Y el que se muestra de acuerdo en todo responde: tiene usted toda la razón, deberían pavimentarla.
Gente que se queja del frío, del calor, del clima en general: tiene usted toda la razón, no se puede salir ni con el extremo frío ni con el calor. Y se acabó la conversación. Esa gente se lleva bien con todos porque nunca emite un veredicto propio, y todos lo o la aman, es tan empatico, dicen. Cuando la realidad que no le interesa nada porque no le atañe, para que discutir? A veces pienso que tiene más razón que Aristóteles, ese solo decía: no lo sé. Y quedaba como un intelectual que pensaba que podía haber lugar causa, pero no lo sabía.
Pero puedes escabullirte cuando eres el empatico? Bueno una discusión genera ratos extras y de paso, puede acabar con una relación, si no estás de acuerdo. Todos queremos estar de acuerdo y buscamos a alguien que nos las de. A esa persona la buscan todas, pero el día que se cansa y responde en contra, el contrario siente que lo ha traicionado y no le vuelve a dirigir la palabra. El empatico al final se lo tragan o se queda solo. En una decisión y se pierde con las dos por tratar de estar bien con todos.
1 note
·
View note
Text
Estuve la semana pasada en una convención cultural de sordos, lo hicieron en un puerto del lago Constanza. Me quedé impresionada, y todo el mundo igual, era mi primera vez, pero por las críticas que he estado leyendo después de terminada parece ser que es la más moderna que han hecho. Habían cuatro salones, y en cada sala se presentaban temas a la misma hora que las demás. Desde las 9:30 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde. En cada tema tenían 10 minutos de descanso. Yo me quedé en solo dos salas que estaban los temas que me interesaban, las otra salas hablaban de temas psiquiátricos y del LGTB. Bueno hacieron también Podium discusión, habían sillones y se sentaban gente que sabía del tema, se ponía en la pizarra un código y uno debía buscarlo por el móvil y marcar la casilla para verlo reflejado en la pizarra, eran un cuestionario de preguntas cerradas, y por öanpantalla gigante se veía la estadística de las respuestas proyectadas. Pero todo muy moderno tipo televisión. Me gustó mucho como lo hicieron. Yo que pensaba ir solo a algunos y luego irme a turistear en el barco a visitar diferentes ciudades que están por ahí cercas y de paso pasar por Austria, pues no lo hice, porque me captó por completo las temáticas que tenían, -menos mal que el día que llegué con 12 horas de antelación, hice un paseo por Constanza y de ahí mismo estos en la frontera de Suiza-, también habían ciegos-sordos y era increíble como leían con las manos, cada ciego sordo tenía una persona traductor , también habían oyéntes y traductores oyentes que saben hablar con la lengua de señas, traducían por micrófono, y como hay diferentes lenguas también habían traductoras solo para DGS -deutsche Gebärde sprachen- ( ese es el que me aprendí yo), pero también entiendo a los otros que son LUG y LBS. Súper interesante estuvo, lo pasé muy bien y me sentí súper actualizada. Las critica se reflejaron en lo maravilloso súper moderno que fue y en la atrasada planificación temáticas la dieron a una última hora, ya que los ticket fueron vendidos y comprados desde el año pasado. Eso criticaron, pero creo que lo hicieron porque necesitan saber cuántas personas irían y cuántas sillas por salas y como hacer que todos estén o logren entrar en algún discurso. No es fácil, porque la variedad de entendimiento de cada impedido es diferente. A mí me encantó.
Das Konzept, mit dem die Kulturwoche des gehörlosen 2024 am Bodensee vorgestellt wurde, richtet sich an eine fortgeschrittenere Generation, und es ist das des digitalen Zeitalters, es passiert gerade in diesem Moment, und alle Unternehmen werden ganz digitalisieren und das ist etwas, das große Fortschritte gemacht hat. Früher gab es etwa zwei Konferenzen pro Tag und viele Kaffeepausen, aber das wird heute nicht mehr genutzt. Die Welt verändert sich, und zwar für das digitale Zeitalter. Als sie die Tickets verkauften, wusste ich sofort, dass der Verkauf online stattfinden würde, das Format des Vereins ist derzeit traditionell, einige haben genau aus dem gleichen Grund geschlossen, die jungen Leute kritisieren, dass die älteren Leute sie nichts tun lassen, das ist es geht nur um den Verkauf von Kaffee und Kuchen, aber wie man in dieser Kulturwoche sehen konnte, gibt es Wichtigeres. Es hat mir sehr gut gefallen, und wenn sie die Programmierung früher eingeführt hätten, wäre niemand gekommen und wir könnten nicht die Erfahrung hätten , die wir jetzt haben . Es hat mir besonders gut gefallen.
0 notes
Text
-Me puedes envolver esto, Mamá?
-Pero eso hay que devolverlo por correo.
-Si. Pero envuélveme la caja nuevamente.
-Ah, claro, pero devolverlo, no tengo tiempo.
-[Se queda en silencio] -Y sabe también que lo voy hacer.
Acabo de regresar de hacer uno de los muuuchos favores.
0 notes
Text
El antídoto contra la lujuria es como le dicen a las mujeres “calienta huevo”. Ese es el típico caso que el cerebro gobierna más que el estómago.
«puedes cuantificar el interés de una de tus afirmaciones porque es directamente proporcional al malestar que provoca. Si dices algo, molestas a alguien y si nadie se queja, es que no has dicho absolutamente nada».
Gente con un presupuesto muy limitado, pero es que encima pretenden salir por la tele, el medio más caro, quieren la lujuria de los millonarios, que es nadar en un sótano entre papeles de color verde, y al llegar a un hostal o posada en sus vacaciones, esos que pagaron en el supermercado por una módica suma, desean y que colorín y colorao, mi desayuno a las 10 hasta las 12 del mediodía y luego pásame un taxi buscando y me lleve a los Highway de de la isla misma. Es que pretenden mucho, al final entran en un hotelucho que tienen solo una estrella y se flipan a ver porno barato en la misma. La lujuria le llaman, y el calzoncillo blanco marcado de marrón.
Claro es que así cualquier mujer con una lujuria que viene de la tele, termine como farsante para ellos. Y al revés, esos machirulos que solo provocan, porque al final están casados con una matrona.
Lujuria le llaman. Esos se encuentran solamente en los sueños. Porque hay que tener la mente constantemente sucia para llegar a estar caliente del todo.
Su problema: los registros de otros, fotos de alto relieve en las página web. Después ya se ocuparían ellos de transformarlos en un hecho. Pero cómo. Obviamente, con lograr que unos cuantos registren esos hechos y luego lo den de altas en las nubes y de ahí al público, tenían que ser gente afín, gente con mascotas y amantes de sus mascotas. En fin, todo un figurín.
Había que promocionar, claro sabiendo de antemano que los productos que más venden no son los que se atribuyen méritos, sino los que se los quitan. Qué pasó en la pandemia, quitaron el papel Toilette y todo el mundo cagaba más que antes. Y también se hacía otras cosas los cuales necesitaba papel para limpiarse y borrar las ideas que se tenían de porque se tardaba tanto en el baño. Bueno eso contribuyó a pesar que usted no lo crea, el paso a la lujuria. Un papel Toilette? Si con nombre francés. En Chile se le dice papel confort, será por lo confortante que es ese papelucho en tu zona íntima. Pero era ese papel en realidad la fomentación de la lujuria o todo lo contrario? Creo que un pensamiento siguió a otro pensamiento. En fin. El calienta huevo también puede ser a la inversa.
0 notes
Text
Können Sie glauben, dass sie, nachdem wir uns auf ein Abendessen geeinigt hatten, ihren berühmten Kalender herausholte und feststellte, dass sie ein Date mit der Tochter ihres Freundes hatte und nicht mit mir zu Abend essen konnte? - eine seltsame Begründung-, warum sie bei mir Abendessen konntet es nicht , sie hattet bereits vorbereiteten und erzähltet es mir. natürlich später, als es keine Zeugen da war. Auf diese Weise würde niemand seinen wahren Egoismus und seine beschissene Eifersucht erkennen. Also antwortete ich, dass ich es dabei belassen würde. -Wir können zu Mittag essen, sagtet sie mir. - Wenn du wüsstest, dass du nur zu Mittag essen kannst, warum hast du es dann nicht gesagt anstatt mich zu fragen, ob ich Mittag- oder Abendessen möchte haben? Warum musstest du mir von seiner Tochter erzählen, nachdem alle, die in der Eisdiele Kaffee und Bier tranken, gegangen waren?„Ich habe schon vor langer Zeit gemerkt, dass du ein Fremder für mich bist“, antwortete ich. Also stieg ich auf mein Fahrrad und fuhr zurück zu meinem Haus. Und da ich jetzt weiß, wie sie ist, wird sie den Anwesenden, die in der Eisdiele waren, als sie mich zum Essen einlud, sagen, dass ich derjenige war, der das nicht wollte mit sie treffen. Geschmacklos.
0 notes
Text
Unas flores vio, y corriendo fue a cortarlas, para decorar la mesa para sus invitados.Serian ocho personas, cinco damas y tres caballeros. Todos viudos. Había preparado una torta de espinaca, carne asada, ensaladas varias de su huerto, del que estaba muy orgullosa, y sería el tema principal del almuerzo. Todos tenían huerto, y cada uno había ya preparado cena con sus propias hortalizas, ahora le tocaba a ella. Emma estaba feliz de cocinar. Se conocían por el club de los viudos. Hace tres años que había muerto su marido y desde hace un año era socia. Ese mismo año en que se conocieron, empezaron esa discusiones sobre cuál era el mejor adobo para el huerto, cada quien tenía aún sus secretos guardados. Y ninguno lo había desvelado en cada almuerzo que se había hecho, tampoco lo haría ella. Puso las flores en cada vasito con agua delante de cada plato multicolor, odiaba las mesas sin ambiente. Luego fue a su habitación y se cambió de zapatos, e iría en bicicleta a buscar un buen vino tinto. Ya eran las diez de la mañana de un día soleado , en dos horas estarían todos allí. Se apresuró, se arregló un poco el cabello, tomó su cartera y salió.
0 notes