Este blog se tratará específicamente sobre los perfumes.
Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
Más información
PER FUMUM: https://www.um.es/acc/per-fumum/
HISTORIA DEL PERFUME: https://youtu.be/Le8fxjD-r2A
0 notes
Text
El Siglo XXI EXPLOSIÓN DE CREATIVIDAD
Los perfumes lifestyle de enseñas lúdicas y deportivas y de celebridades se ponen de moda, cantantes y actores se lanzan a crear sus propias esencias para sus fans, como punto de entrada a un mercado más casual y accesible. Otras celebridades se convierten en embajadores aspiracionales de emblemáticas fragancias y algunas campañas son auténticas películas dirigidas por oscarizados directores de cine.
Los perfumes “golosos” viven su mejor momento: creaciones dulces con notas olfativas gourmand que evocan momentos de la infancia y escenarios de fantasía. Las “summer fragrances” y otras ediciones limitadas se consolidan después de muchos años y las “marcas paraguas” se amplían no solo con diferentes concentraciones en versiones femenina y masculina, sino también con perfumes diferentes que se mantienen bajo un mismo nombre, con flankers o ampliaciones de gama y con otros complementos perfumados como las lociones corporales, gel de ducha o desodorante.
En 2007 nace en España la Academia del Perfume, una iniciativa promovida por profesionales del sector y apasionados del perfume. Su misión es la divulgación de la cultura del perfume y desarrolla actividades como los Premios a los Mejores Perfumes del Año, una vía de acercamiento de las creaciones olfativas a la sociedad. Diez años después evoluciona su formato a Fundación Cultural sin ánimo de lucro, recibiendo un nuevo impulso y poniendo en marcha nuevos proyectos, estrechamente ligados al arte y la cultura, en sus sedes de Madrid y Barcelona, “hub del perfume”.
Para gustos hay perfumes. Corren los años y el número de lanzamientos se multiplica de forma vertiginosa en diferentes propuestas que complacen a diferentes públicos. Conviven un amplio abanico de opciones, desde los perfumes más accesibles a los más exclusivos. Los perfumes “niche” y de autor pisan fuerte. No temen ofrecer propuestas arriesgadas y transgresoras, apostando a menudo por creaciones con ingredientes sofisticados y elitistas. El incienso y las especias también marcan tendencia. Desde Oriente llega el oud, adaptado a los gustos olfativos occidentales, “el oro negro de los perfumistas”.
Llegamos a 2020. La conciencia medioambiental está asentada desde hace tiempo y se consolida como mucho más que una moda, dibujando un escenario con métodos de extracción respetuosos y certificaciones de buenas prácticas, sostenibles. Una creatividad desbordada, inviable en otras épocas, llega no sólo al oloroso jugo sino también al mundo de los envases. Se diversifican y enriquecen las propuestas de frascos y estuches con impactantes materiales y diseños: zapatos, bolsos, barras de labios, rayos, cantimploras, así como lujosas botellas, lanzan a los cuatro vientos proclamas autoexplicativas y empoderadas de lo que se puede esperar en su preciado interior.

0 notes
Text
El Siglo XX Y LA PERFUMERÍA MODERNA
1820 – 1920 Arte, moda y perfume. En 1828, Pierre-François Pascal Guerlain crea la compañía que lleva su nombre y que hoy en día sigue siendo una de las marcas más emblemáticas de perfumes. Llega la Belle Époque. Pasan los años y la gente se entusiasma por el «Art Nouveau». François Coty, empresario perfumista y político francés aprende en una farmacia parisina y, tras estudiar en Grasse, vuelve a París, donde abre su laboratorio y crea su primer perfume, así como pequeños frascos de muestra. En 1917 lanza un perfume al que llama “Chypre”, popularizando la familia olfativa.

1920 – 1950 Nuevos tiempos. La mujer de esta alocada época encuentra en los perfumes con aldehído una frescura inédita. Los aldehídos aportan frescura y dinamismo a los perfumes. En 1921 nace Chanel Nº5, creada por Ernest Beaux para Coco, con diferentes teorías sobre su nombre, desde que son cinco los tipos de aldehídos que contiene, que es el quinto prototipo de frasco el que se aprobó, a que cinco es su número de la suerte. Tuvo un gran éxito entre la alta sociedad y su frasco con un bloque rectangular de líneas simples perdura hasta hoy.

En los años 30 nacieron fragancias llamadas «cuero», con notas secas recordando el olor del cuero e inflexiones florales. Después de la Segunda Guerra Mundial, Christian Dior lanza el New Look que inicia los nuevos tiempos y desde el principio une moda y perfume. Los costureros imponen las fragancias con carácter: cada uno con su estilo, se impone el perfume de alta costura para singularizarse.
1950 – 1960 Expansión de moda y perfume. En los años 50, la perfumería francesa está en su apogeo. Detrás de Poiret, Worth, Chanel, Lanvin, Nina Ricci y Patou (“el perfume más caro del mundo”), los grandes nombres de la moda tienen su perfume. Nacen las «eaux de toilette» masculinas y el perfume americano avanza a pasos agigantados. Los perfumes también son más asequibles: se democratizan y sus fragancias son más ligeras, simples y diversas. Se potencian los perfumes masculinos. Lavanda y vetiver dan lugar a unos aromas discretos y acompañan al hombre cuando se afeita y se viste.



1980 – 2000 De emociones fuertes a olor a mar.El perfume de los años 80 es potente, como las sensaciones fuertes que buscan los adeptos del surf, los deportes Las mujeres marcan el territorio de sus conquistas profesionales luciendo chaquetas de hombreras anchas y fragancias fuertes, muy intensas. Llegadas de Estados Unidos, las fragancias afrutadas ofrecen un nuevo tipo de perfume para hombres y mujeres. Otros perfumes intentan tranquilizar con fragancias de vuelta a la infancia. Asocian dulzura del gusto y del olor: vainilla, caramelo, leche… El hombre se abre al mundo de las emociones, se perfuma para seducir. A partir de 1980 se populariza el “calone” como ingrediente de perfumes con olor a brisa marina. Las nuevas «eau de toilette» huelen a limpio, buscando satisfacer un afán de pureza y transparencia. Se rompe la barrera del género con la aparición del mítico CK One, el primer perfume unisex de esta era. Se difunden los perfumes marinos, acuáticos, vegetales y naturales para volver hacia lo esencial: la tierra, el fuego, el agua y el aire.



En 1992, Thierry Mugler marca un hito importante en la historia de la perfumería moderna con el lanzamiento de “Angel”. En un momento en que las fragancias unisex y los bouquet florales son la norma, Mugler ofrece una fragancia que reinterpreta la familia oriental añadiéndole un marcado carácter de repostería con una nota de praline; puede considerarse el germen de la familia Gourmand. En poco tiempo “Angel” se posiciona en el top ten de fragancias en Europa.

0 notes
Text
EL BARROCO
Con el Barroco, en los siglos XVII y XVIII la perfumería triunfa en Versalles y las cortes de Francia, expandiéndose por Europa. En la época dorada de la corte de Luis XV, bautizada como «la corte perfumada», el uso de un perfume por día se pone de moda, los criados bañan en perfumes a las palomas y las liberan durante las fiestas para que esparcir los aromas a modo de ambientador.
Emerge la profesión de perfumista y la industria de la perfumería de lujo en Grasse gracias en gran medida a los curtidores de piel, así como sus revolucionarios sistemas de extracción de aromas. Los guanteros y perfumistas son ya profesiones reguladas. Es también la época de florecimiento de los botanistas y de las ciencias naturales y aparecen las primeras clasificaciones de olores en base a sus propiedades. Todo esto se acompaña de avances como la mejora del grado de pureza del alcohol, que propicia perfumes más delicados.
Montpellier y Grasse compiten por el cultivo de las hierbas medicinales y de flores como el clavel, violeta, lavanda, jazmín, rosa o tuberosa y mejoran las técnicas de extracción y de destilación. Los comerciantes de Oriente aprovechan las propiedades protectoras de las hojas secas del patchouli para envolver las delicadas telas de seda, que quedan impregnadas con su olor, convirtiéndolas en sinónimo de calidad.



0 notes
Text
EL RENACIMIENTO
Con el Renacimiento, en los siglos XV y XVI, se produce un resurgimiento de las artes y del recuerdo de la cultura griega y romana. Las ciencias y la contemplación de la naturaleza cobran gran importancia y Florencia es la cuna de este movimiento que se extiende por toda Europa.

Son siglos de apertura de nuevas rutas marítimas, aparecen nuevos ingredientes como el jengibre, pimientas, alcanfor o madera de aloe y la imprenta permite difundir mejor las fórmulas de los compuestos olfativos. Venecia cuenta con grandes perfumistas y marca la moda de la época.

Se impone el gusto italiano que perfuma la ropa y artículos de marroquinería como guantes o cinturones con el fin de enmascarar el intenso olor a piel. La peste marca la importancia de la higiene de la ropa y el perfume es su complemento. Rabelais refleja las aspiraciones de belleza y sensualidad exaltadas por los humanistas.
En pleno Renacimiento, llegados de España y, sobre todo de Italia con los Médici, los perfumistas extranjeros se instalan en París y los guantes perfumados invaden Francia y otros países. Estos guantes fueron objeto de deseo y símbolo distintivo de la época, aunque otro uso muy distinto era el de envenenar a enemigos. En 1533 Catalina de Médici se casa con el Duque de Orleans y con ella viaja un perfumista florentino que abre tienda en París.



0 notes
Text
La Edad MEDIA
Con el imperio bizantino hay un resurgimiento del perfume en toda la zona del Mediterráneo oriental. fundada en siglo VII. La refinada cultura del perfume en la civilización árabe y la riqueza de materias primas suponen un impulso y surgen nuevas materias primas como el ámbar gris, el almizcle o el agua de rosas. Los árabes perfeccionan el conocimiento de culturas anteriores, usando el alambique.
La clase pudiente sigue cuidándose y vemos en pinturas y grabados todo un ajuar de cuidado personal, como los saquitos con polvos o pajaritos de Chipre. Son unas figuritas de arcilla, frecuentemente con formas de pájaro, con unas pequeñas perforaciones. En su interior se colocaban distintos ingredientes aromáticos, como el musgo de roble, el estorax, la almendra o la raíz de iris, para después quemarlos y que estos desprendieran toda su esencia, haciendo estos pequeños orificios de “dosificadores”. Se cree que se usaban en Europa desde el siglo XII como ambientadores o purificadores del aire, después de que los Cruzados llegaran a la isla de Chipre.
Es el momento de la aparición de las pomas de olor o “pomander”, un recipiente en forma de vasija perforada que se coloca en el cuello o la cintura, introduciendo en su interior esencias y plantas aromáticas. Los más austeros son de madera, pero otros son auténticas joyas, hechas de oro y plata, incluso con piedras preciosas.

En el siglo XII el rey Felipe II de Francia reconoce la profesión de perfumista, surgen las primeras escuelas y, tras cuatro años de estudios, los aprendices pueden ser maestros perfumistas.

0 notes
Text
ROMA

Cuando Roma conquista Grecia se siente seducida por sus costumbres, su arte y también por sus perfumes. Sabemos a través de Plinio que existía un elevado gasto en especias y perfumes hasta llegar a hablar de una especie de lujo corruptor. Plinio habla de los elementos usados en la elaboración de perfumes: el elemento oleoso, las sustancias que dan el olor o cuerpo, los fijadores que prolongan la evaporación, la sal para que el aceite se conserve mejor y el colorante para mantener mejor el perfume ante la acción de la luz.
Se venden perfumes llegados de diferentes partes del imperio, entre ellos el Kyphi o el Metopion egipcios, adaptados a la moda olfativa del momento. Al tiempo, se desarrollan mejores técnicas de conservación y se va registrando una botánica de los olores y de las calidades de las materias. La moda y el negocio hacen evolucionar el perfume.
Se crea el primer gremio de perfumistas, llamados “ungüentarii”. Eran muy influyentes y componían perfumes en tres formatos: sólido, con un solo ingrediente; líquido, a base de flores y especias, y en polvo, resultado de triturar y pulverizar pétalos que aromatizaban con especias.

La materia estrella en Roma es el bálsamo de Judea, una resina oleosa muy codiciada y escasa. Y con el impulso de los baños públicos, unciones y masajes, el perfume recibe un nuevo impulso.
Llegan los bárbaros, poco amigos de la ostentación romana. La progresiva cristianización minimiza el uso personal de perfumes, llegando a estar prohibidos. Sin embargo, van adquiriendo fuerza mística y se usan de forma selectiva y simbólica. En la Biblia encontramos reseñas de esas ocasiones especiales: incienso y mirra acompañan al oro en el regalo de los Reyes Magos a Jesús de Nazaret por su nacimiento o, posteriormente, el momento en que la hermana de Lázaro unge los pies de Jesús con perfume.
7 notes
·
View notes
Text
GRECIA
Los últimos tiempos de Egipto conocen las invasiones persas, posteriormente las griegas de Alejandro Magno y finalmente las de los romanos. Todos estos cambios van a desarrollar el comercio desde la India hasta Europa y las materias para elaborar perfumes. La perfumería griega tiene sus antecedentes en el siglo XIII a.C. a través de la influencia de Creta, Micenas y Chipre y sus contactos con Egipto y Asia Menor y perdura hasta aproximadamente el año 150 a.C. Esta perfumería usa plantas mediterráneas aportadas por los comerciantes fenicios desde diferentes lugares (tomillo, hinojo, rosa, lirio, incienso, mirra, cardamomo, azafrán, etc.). Los griegos llenan de perfumes sus mitos, perfuman con aceites las estatuas de sus dioses, así como los cuerpos de los atletas y de las mujeres. Alejandro Magno era un gran aficionado a los perfumes e inciensos y hacía empapar sus túnicas con esencia de azafrán para dejar una estela a su paso.


Hipócrates, el padre de la medicina, recomienda los baños perfumados para algunas dolencias y los muertos son envueltos en telas perfumadas.

Teofrasto se considera el “padre de la botánica” gracias a su tratado Historia Plantarum, con una clasificación de las plantas, documentando algunas como: el cistus, el iris, el mirto, la rosa, la menta, el jacinto, narciso o canela.
Un importante vestigio del arte griego fueron los frascos y vasijas de cerámica que se usan para guardar perfumes, auténticas obras de arte que hoy en día podemos ver en algunos museos del mundo, puesto que el cristal no aparecería hasta el siglo I a.C.
La mitología griega tiene numerosas referencias al perfume. Afrodita, diosa del amor, la belleza y la fertilidad, se presenta siempre precedida de un aroma a rosas.

0 notes
Text
India Y CHINA
En la India, el perfume también es conocido en la civilización del valle del Indo, del 3300 a.C. al 1300 a. C. La destilación del ittar, un perfume natural, se destaca ya de hecho en los textos ayurvédicos (doctrinas médicas del período posvédico, posterior al siglo VII a.C.) Charaka Samhita y Sushruta Samhita.
En lo que se conoce como la antigua China, el perfume se guarda en las populares “bolsitas perfumadas”, pequeños saquitos de tela o de hilo de oro que contienen hierbas aromáticas en su interior. El origen de estos fragantes “recipientes”, muy apreciados desde su creación por la civilización china, es aún un enigma, aunque encontramos distintas evidencias artísticas en numerosas obras pictóricas de sus dinastías.


0 notes
Text
Mesopotamia Y EGIPTO
En Mesopotamia, en torno al año 3.500 a.C., los sumerios constituyen una civilización muy avanzada, con el desarrollo de canales y diques, la agricultura, un sistema de escritura y también ungüentos y perfumes.Se sabe que en Mesopotamia había una perfumería elaborada para uso ritual y personal.
Según una tablilla cuneiforme encontrada en Mesopotamia (hacia el año 1200 a.C.), los primeros perfumistas de la historia de los que existe constancia serían mujeres. En la tabla aparece el nombre de Tapputi-Belatekallim y se distinguen las últimas letras de otro: -ninu. Tapputi y Ninu estarían al servicio del rey Tukulti-Ninurta I creando perfumes con mezclas de flores y plantas como el Cyperus calamus, la mirra y bálsamos. Según parece, las fragancias que elaboraban eran sustancias aromáticas que desprendían un agradable olor y a la vez tenían propósitos medicinales.
Los egipcios establecen rutas comerciales para abastecerse, al tiempo que van aclimatando plantas de otros países para surtirse de materias como el styrax, el nardo, el azafrán, el gálbano, el opopanax y el ânti, una resina aromática que se utiliza en rituales religiosos. Los relieves del tempo de Deir-el-Bahari recogen el proceso de extracción de esta materia.
Los sacerdotes egipcios utilizan diferentes esencias según el momento del día: olíbano (Frankincense), conocido en la actualidad como incienso, al amanecer, mirra a mediodía y kyphi al anochecer. Este último es el más conocido de los perfumes egipcios, con una fórmula compleja con gran número de ingredientes.

Los egipcios no conocían la destilación, pero sí técnicas como el enflorado, la maceración en aceite o la extracción por presión.


0 notes
Text
El origen
Se remonta a la Edad de Piedra, cuando los hombres queman maderas aromáticas y resinas que desprenden un olor agradable para complacer con humo a sus divinidades.
Es esta forma aromática, a través del humo, quemando maderas o inciensos, “per fumum” en latín.

https://www.um.es/acc/per-fumum/
0 notes
Text
Beneficio de usar perfume
Los expertos en psicología opinan que el uso de estas ricas esencias aumenta la autoestima y favorece las relaciones sociales. Una persona se perfuma para encontrarse bien consigo mismo y también con los demás. Es un elemento relevante de la personalidad, de ahí la gran variedad de perfumes que se adapta a todo tipo de persona y a las diferentes emociones que busca transmitir: seguridad, sensualidad, empoderamiento con una proyección mayor de lo que puede parecer a primera vista.



0 notes
Text
¿Qué es un perfume?
El perfume es el producto, que se encuentra en estado líquido, el cual es de uso de hombres y mujeres, esta sustancia se aplica sobre su cuerpo para que de esa manera el mismo desprenda un olor agradable para aquellos que se encuentran en su entorno.
3 notes
·
View notes