migue347
migue347
cultura digital 1
7 posts
Don't wanna be here? Send us removal request.
migue347 · 4 months ago
Text
Gastronomy
Chipilín Tamales: Tamales made with corn dough and chipilín herb.
- **Fiesta Soup:** A hearty broth prepared for celebrations, filled with meat and vegetables.
Chuti with Momo:A corn-based dish served with sauce and meat.
Pepita with Tasajo: A stew combining pepitas (pumpkin seeds) with tasajo (dried meat).
pozol:A traditional drink made from corn dough and water, often mixed with cocoa or frits.
Cecina de Teopizca: Salted and sun-dried meat typical of the region.
Butifarra:Sausage made from pork, spices, and sometimes rice.
Turkey in Mole:Turkey cooked in a rich ole sauce.
Chanfaina: A dish that includes rice, meat, and spices, often prepared for festivities.
Marinated Pork Ribs: Ribs marinated in adobo and then grilled or cooked.
Baked Cochito:Marinated pork cooked in the oven until tender.
Mayan Culture:
Origins and Location: Formed around 1500 BC in what is now Guatemala, Honduras, El Salvador, and Belize.
- Architecture: They built impressive stone structures, such as Tikal and Palenque, as well as cities like Chichén Itzá.
Economy and Agriculture: Their economy was based on agriculture, cultivating corn, cotton, beans, sweet potatoes, cassava, and cocoa.
Society: The Halach Uinic was the highest political authority; the Alma Kan was the high priest. The towns had local chiefs called bataboob.
Religion and Art: They were monotheistic and worshipped a supreme being. Their art depicted human and animal figures, and they were pioneers in the use of the number "zero."
Chiapas
Chiapas is located in the southeastern region of Mexico where the Mayans built imposing cities scattered throughout the jungle. Dare to explore them along with its beautiful magical towns and amazing natural areas! Chiapas, a state in southeastern Mexico, is full of contrasts. Its geographical and cultural diversity, intricate history, natural wealth, and multiethnicity make it one of the best territories to discover.
Chiapas is largely nature. This green strip of Mexico encompasses one of the most complex biotic diversities in the country. It features mountains, rivers, volcanoes, plains, canyons, waterfalls, lagoons, cloud forests, coastlines, and savannas. A good part of its territory is considered a protected reserve, showcasing unparalleled flora and fauna. Archaeological sites, colonial cities, natural reserves, indigenous communities, beaches, and sites for outdoor sports and ecotourism are some of its attractions.
Agriculture:
Agriculture: Corn was essential, cultivated using the milpa system. They also produced beans, squash, tomatoes, cocoa, and spices.
Hunting and Fishing: They hunted jaguars, deer, and other animals. Fishing was important in coastal regions.
Trade: They exchanged products such as textiles, ceramics, and cocoa in markets.
- Art and Architecture: They excelled in sculpture and painting with vibrant colors, in addition to building temples and palaces.
Gastronomía
Tamales de Chipilín: Tamales hechos con masa de maíz y hierba de chipilín.
Sopa de Fiesta:Un caldo sustancioso preparado para celebraciones, lleno de carne y verduras.
Chuti con Momo:Un platillo a base de maíz servido con salsa y carne.
Pepita con Tasajo: Un guiso que combina pepitas (semillas de calabaza) con tasajo (carne seca).
Pozol: Una bebida tradicional hecha de masa de maíz y agua, a menudo mezclada con cacao o frutas.
Cecina de Teopizca: Carne salada y secada al sol típica de la región.
Butifarra: Salchicha hecha de cerdo, especias y a veces arroz.
Pavo en Mole: Pavo cocinado en una rica salsa de mole.
Chanfaina: Un platillo que incluye arroz, carne y especias, a menudo preparado para festividades.
Costillas de Cerdo Adobadas: Costillas marinadas en adobo y luego asadas o cocidas.
Cochito al Horno: Cerdo marinado cocido al horno hasta que esté tierno.
Cultura Maya
Orígenes y Ubicación: Se formó alrededor del 1500 a.C. en lo que ahora es Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice.
Arquitectura: Construyeron impresionantes estructuras de piedra, como Tikal y Palenque, así como ciudades como Chichén Itzá.
Economía y Agricultura: Su economía se basaba en la agricultura, cultivando maíz, algodón, frijoles, batatas, yuca y cacao.
Sociedad:El Halach Uinic era la máxima autoridad política; el Alma Kan era el sumo sacerdote. Las aldeas tenían jefes locales llamados bataboob.
Religión y Arte:Eran monoteístas y adoraban a un ser supremo. Su arte representaba figuras humanas y animales, y fueron pioneros en el uso del número "cero".
Tumblr media Tumblr media
Chiapas
Chiapas se encuentra en la región sureste de México, donde los mayas construyeron ciudades imponentes esparcidas por la selva. ¡Atrévete a explorarlas junto con sus hermosos pueblos mágicos y asombrosas áreas naturales! Chiapas, un estado en el sureste de México, está lleno de contrastes. Su diversidad geográfica y cultural, historia intrincada, riqueza natural y multiétnica lo convierten en uno de los mejores territorios para descubrir.
Chiapas es principalmente naturaleza. Esta franja verde de México abarca una de las bioticidades más complejas del país. Presenta montañas, ríos, volcanes, llanuras, cañones, cascadas, lagunas, bosques nubosos, costas y sabanas. Una buena parte de su territorio es considerada una reserva protegida que muestra una flora y fauna inigualables. Sitios arqueológicos, ciudades coloniales, reservas naturales, comunidades indígenas, playas y lugares para deportes al aire libre y ecoturismo son algunas de sus atracciones.
Agricultura:
La agricultura: El maíz era esencial, cultivado utilizando el sistema milpa. También producían frijoles, calabazas, tomates, cacao y especias.
Caza y Pesca: Cazaban jaguares, ciervos y otros animales. La pesca era importante en las regiones costeras.
Comercio: Intercambiaban productos como textiles, cerámicas y cacao en los mercados.
Arte y Arquitectura: Se destacaron en escultura y pintura con colores vibrantes, además de construir templos y palacios.
0 notes
migue347 · 5 months ago
Text
Tequilera Trujillo: Tradición y Calidad en Los Altos de Jalisco
En el corazón de Los Altos de Jalisco, una región reconocida mundialmente por su producción de tequila, se encuentra la Tequilera Trujillo. Esta destilería ha sabido combinar la herencia de generaciones dedicadas al agave con la innovación necesaria para conquistar nuevos mercados y paladares exigentes.
Un legado de generaciones
Desde su fundación, Tequilera Trujillo ha sido un referente de calidad y pasión por la producción del tequila. Sus procesos artesanales respetan las tradiciones de la región, desde el cultivo del agave azul hasta la destilación en alambiques de cobre. La selección cuidadosa de los agaves y la paciencia en su maduración garantizan un producto con un perfil de sabor excepcional.
El proceso de elaboración
El tequila de la casa Trujillo se produce siguiendo estrictos estándares de calidad:
1. Cultivo del agave: Utilizan agaves de los Altos de Jalisco, conocidos por su alto contenido de azúcar y su sabor dulce y afrutado.
2. Cocimiento: Los corazones de agave, conocidos como piñas, se cuecen en hornos de mampostería para extraer sus azúcares naturales.
3. Fermentación natural: Se utilizan levaduras propias que le dan al tequila su sabor distintivo.
4. Destilación doble: Para asegurar la pureza y calidad del tequila.
5. Maduración: Dependiendo del tipo de tequila, se deja reposar en barricas de roble blanco, aportando notas de caramelo, vainilla y madera.
Variedades y sabores
Tequilera Trujillo ofrece una selección de tequilas para todos los gustos:
• Tequila Blanco: Puro y cristalino, ideal para cocteles o degustarlo solo.
• Tequila Reposado: Envejecido en barricas de roble durante varios meses, con notas suaves y equilibradas.
• Tequila Añejo: Con una maduración prolongada que le confiere una complejidad aromática y un sabor refinado.
• Tequila Extra Añejo: Una joya para los conocedores, con un perfil elegante y sofisticado.
Presencia y crecimiento
A lo largo de los años, Tequilera Trujillo ha logrado expandirse más allá de Jalisco, conquistando mercados nacionales e internacionales. Gracias a su compromiso con la calidad y su enfoque en la autenticidad, la marca se ha posicionado como un referente dentro de la industria tequilera.
Conclusión
Tequilera Trujillo es un ejemplo de cómo la tradición y la innovación pueden ir de la mano para ofrecer un tequila de alta calidad. Con raíces firmes en Los Altos de Jalisco y una visión de crecimiento global, esta destilería sigue siendo un orgullo para la región y un deleite para los amantes del buen tequila.
Tumblr media
Tequilera Trujillo: Tradition and Quality in Los Altos de Jalisco
In the heart of Los Altos de Jalisco, a region globally recognized for its tequila production, lies Tequilera Trujillo. This distillery has successfully combined the heritage of generations dedicated to agave with the innovation needed to conquer new markets and satisfy discerning palates.
A Legacy of Generations
Since its founding, Tequilera Trujillo has been a benchmark for quality and passion in tequila production. Its artisanal processes respect the region’s traditions, from cultivating blue agave to distilling in copper stills. The careful selection of agaves and patience in their maturation ensure a product with an exceptional flavor profile.
The Production Process
Trujillo tequila is crafted following strict quality standards:
1. Agave Cultivation: They use agaves from Los Altos de Jalisco, known for their high sugar content and sweet, fruity flavor.
2. Cooking: The agave hearts, known as piñas, are cooked in masonry ovens to extract their natural sugars.
3. Natural Fermentation: Unique proprietary yeasts are used to give the tequila its distinctive flavor.
4. Double Distillation: Ensuring purity and quality in every batch.
5. Maturation: Depending on the type of tequila, it is aged in white oak barrels, adding notes of caramel, vanilla, and wood.
Varieties and Flavors
Tequilera Trujillo offers a selection of tequilas for all tastes:
• Blanco Tequila: Pure and crystalline, perfect for cocktails or sipping neat.
• Reposado Tequila: Aged in oak barrels for several months, offering smooth and balanced notes.
• Añejo Tequila: Aged longer, providing a complex aroma and refined taste.
• Extra Añejo Tequila: A masterpiece for connoisseurs, with an elegant and sophisticated profile.
Presence and Growth
Over the years, Tequilera Trujillo has expanded beyond Jalisco, reaching national and international markets. Thanks to its commitment to quality and focus on authenticity, the brand has positioned itself as a leader in the tequila industry.
Conclusion
Tequilera Trujillo exemplifies how tradition and innovation can go hand in hand to produce high-quality tequila. With deep roots in Los Altos de Jalisco and a vision for global growth, this distillery remains a source of pride for the region and a delight for tequila enthusiasts.
Tumblr media
0 notes
migue347 · 5 months ago
Text
La cultura purépecha
La cultura purépecha también conocida como tarasca es una de las culturas prehispánicas más importantes de México los purépechas habitaban en la región que ahora es el Estado de Michoacán especialmente en la zona lacustre de Pátzcuaro y la sierra que la rodea.
Tumblr media
Orígenes e historia
Los purépechas se establecieron en la región de Michoacán alrededor del siglo XIII su capital fue tzintzuntzan ubicada en la orilla del lago de Pátzcuaro la cultura purépecha floreció durante el período posclásico 1200 a 1521 después de Cristo y alcanzó su apogeo en el siglo XV.
Tumblr media
Sociedad y política
La sociedad purépecha estaba organizada en una estructura jerárquica con un gobernante supremo llamado casonsi el frente La Nobleza y los sacerdotes ocupaban posiciones importantes en la sociedad los purépechas También tenían una economía basada en la agricultura la pesca y el comercio
Tumblr media
Platillo tradicional: "La sopa tarasca"
Tumblr media
La sopa tarasca es un platillo tradicional de la cocina purépecha que se originó en la región de Michoacán se trata de una sopa cremosa hecha con puré de frijoles cebolla ajo y epazote chile guajillo y crema la sopa se sirve caliente acompañada de tortilla cebolla picada y queso rallado.
La sopa tarasca es más que un simple alimento representa la identidad y la herencia cultural de los purépechas es un símbolo de su historia tradiciones y costumbres y se ha transmitido de generación en generación, sus ingredientes refleja la relación cercana que los purépechas tienen con su entorno natural y su agricultura. La sopa tarasca a menudo se sirven ocasiones especiales como festividades o celebraciones religiosas lo que resalta su importancia en la vida cotidiana y espiritual de los purépechas ,es un platillo nutritivo que proporciona una buena energía de la mi nutrientes esenciales lo cual es vital para la dieta de las comunidades purépechas. La sopa tarasca no solo es un alimento delicioso sino que también es parte de integral de la cultura purépecha simbolizando su historia comunidad e identidad.
La sopa tarasca es un platillo tradicional de la cocina michoacana, en México. A continuación, le proporcionamos las porciones de los ingredientes para preparar una sopa tarasca para 4-6 personas:
Ingredientes
- 2 tazas de frijoles bayos cocidos
- 1 cebolla grande picada
- 2 dientes de ajo picados
- 1/2 taza de epazote fresco picado
- 1/4 taza de cilantro fresco picado
- 1 jalapeño grande picado
- 2 tomates grandes picados
- 4 tazas de caldo de pollo
- 1/2 taza de crema de leche
- 1 cucharadita de comino molido
- Sal y pimienta al gusto
- 2-3 tortillas de maíz para decorar
- Queso rallado (opcional)
Preparación
1. En una olla grande, calienta un poco de aceite y sofríe la cebolla, el ajo, el epazote y el cilantro hasta que estén suaves.
2. Agrega el jalapeño y los tomates y cocina durante unos minutos más.
3. Agrega los frijoles cocidos, el caldo de pollo, el comino, la sal y la pimienta. Revuelve bien.
4. Lleva la mezcla a ebullición y luego reduce el fuego y cocina a fuego lento durante unos 20-25 minutos.
5. Agrega la crema de leche y revuelve bien.
6. Sirve la sopa caliente, decorada con tortillas de maíz y queso rallado (si lo deseas).
Disfruta de esta deliciosa sopa tarasca.
Tumblr media
The Purépecha culture
Origins and history
The Purépecha culture, also known as Tarascan, is one of the most important pre-Hispanic cultures in Mexico. The Purépechas lived in the region that is now the State of Michoacán, especially in the lake area of ​​Pátzcuaro and the surrounding mountains.
Tumblr media
The Purépecha settled in the Michoacán region around the 13th century. Their capital was Tzintzuntzan, located on the shores of Lake Pátzcuaro. The Purépecha culture flourished during the post-classical period from 1200 to 1521 AD and reached its peak in the 15th century.
Society and politics
The Purépecha society was organized in a hierarchical structure with a supreme ruler called casonsi. The nobility and the priests occupied important positions in the Purépecha society. They also had an economy based on agriculture, fishing and trade.
Traditional dish: "Tarascan soup"
Tarascan soup is a traditional dish of Purépecha cuisine that originated in the Michoacán region. It is a creamy soup made with mashed beans, onion, garlic, epazote, guajillo chili, and cream. The soup is served hot, accompanied by tortillas, chopped onions, and grated cheese.
Tarascan soup is more than just a food, it represents the identity and cultural heritage of the Purépecha. It is a symbol of their history, traditions, and customs, and has been passed down from generation to generation. Its ingredients reflect the close relationship the Purépecha have with their natural environment and agriculture. Tarascan soup is often served on special occasions such as festivals or religious celebrations, highlighting its importance in the daily and spiritual life of the Purépecha. It is a nutritious dish that provides a good source of energy from essential nutrients, which is vital to the diet of Purépecha communities. Tarascan soup is not only a delicious food, but it is also an integral part of Purépecha culture, symbolizing its history, community, and identity.
Tarascan soup is a traditional dish from the Michoacán cuisine in Mexico. Here's a recipe to make Tarascan soup for 4-6 people:
Tumblr media
Ingredients
- 2 cups cooked bayo beans
- 1 large chopped onion
- 2 cloves chopped garlic
- 1/2 cup chopped fresh epazote
- 1/4 cup chopped fresh cilantro
- 1 large chopped jalapeño pepper
- 2 large chopped tomatoes
- 4 cups chicken broth
- 1/2 cup heavy cream
- 1 teaspoon ground cumin
- Salt and pepper to taste
- 2-3 corn tortillas for garnish
- Shredded cheese (optional)
Preparation
1. In a large pot, heat some oil and sauté the onion, garlic, epazote, and cilantro until softened.
2. Add the jalapeño and tomatoes and cook for a few more minutes.
3. Add the cooked beans, chicken broth, cumin, salt, and pepper. Stir well.
4. Bring the mixture to a boil, then reduce the heat and simmer for 20-25 minutes.
5. Add the heavy cream and stir well.
6. Serve the soup hot, garnished with corn tortillas and shredded cheese (if desired).
Enjoy this delicious Tarascan soup!
Tumblr media
0 notes
migue347 · 5 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
migue347 · 2 years ago
Text
AVANCE DEL SEGUNDO PARCIAL
Proyecto transversal de CULTURA DIGITAL/MATEMÁTICAS.
Miguel Ángel barba franco
2 parcial
20/octubre/2023
Cultura digital/matemáticas
Emsad 46 los dolores cobaej
Grado:1ª
Grupo:A
Cambio climático en Tepatitlán: cambio climático en Tepatitlán, Jalisco, al igual que en muchas otras regiones del mundo, se caracteriza por un aumento de la temperatura promedio a lo largo de los años, cambios en los patrones de lluvia y eventos climáticos extremos más frecuentes. Sin embargo, los detalles específicos pueden variar de un año a otro. Para obtener información actualizada y específica sobre el cambio climático en Tepatitlán, te recomiendo consultar a fuentes locales, como el Servicio Meteorológico Nacional de México o instituciones de investigación climática en la región.
EN QUE SE RELACIONA CON LA CULTURA DIGITAL.
El cambio climático y la cultura digital están interconectados de varias maneras:
1. Conciencia y activismo: Las plataformas digitales, como las redes sociales y los sitios web de noticias, desempeñan un papel fundamental en la difusión de información sobre el cambio climático. Las personas pueden acceder a datos, investigaciones y noticias relacionadas con el cambio climático, lo que aumenta la conciencia pública y fomenta el activismo ambiental.
2. Educación y divulgación: La cultura digital facilita la educación ambiental y la divulgación científica sobre el cambio climático a través de recursos en línea, como videos, infografías y cursos en línea. Esto ayuda a las personas a comprender mejor los problemas climáticos y sus posibles soluciones.
3. Monitorización y análisis: La tecnología digital, como los satélites y los sensores, se utiliza para recopilar datos climáticos. Estos datos son fundamentales para monitorear y comprender el cambio climático, así como para tomar decisiones informadas sobre políticas y estrategias de mitigación.
4. Soluciones tecnológicas: La cultura digital impulsa la innovación tecnológica, que a su vez puede contribuir a la mitigación y adaptación al cambio climático. Ejemplos incluyen tecnologías de energía renovable, sistemas de transporte más eficientes y soluciones de agricultura sostenible.
La cultura digital desempeña un papel importante en la sensibilización, la educación, la recopilación de datos y la colaboración relacionados con el cambio climático. Ayuda a conectar a las personas y a movilizar esfuerzos para abordar este desafío global.
Que consecuencias hay en el cambio climático de Tepatitlán
El cambio climático puede tener diversas consecuencias en Tepatitlán, Jalisco, y en otras regiones similares. Estas consecuencias pueden incluir:
1. Aumento de temperaturas: Se espera que las temperaturas aumenten, lo que puede dar lugar a olas de calor más frecuentes y prolongadas en la región.
2. Cambios en la biodiversidad: El cambio climático puede afectar a la flora y fauna de la región, ya que algunas especies pueden no ser capaces de adaptarse a las nuevas condiciones.
3. Infraestructura y vivienda: Las inundaciones y eventos climáticos extremos pueden dañar la infraestructura y las viviendas, lo que puede resultar en costos de reparación y reconstrucción.
Es importante recordar que las consecuencias específicas del cambio climático pueden variar dependiendo de la región y del grado de calentamiento global. Para obtener información más detallada y actualizada sobre las consecuencias del cambio climático en Tepatitlán, sería aconsejable consultar a fuentes locales y estudios científicos específicos para la zona
Que consecuencias habrá
El cambio climático puede tener varias consecuencias en Tepatitlán, Jalisco, y en muchas otras regiones. Estas consecuencias pueden incluir:
1. **Cambios en los patrones de lluvia:** El cambio climático puede alterar los patrones de lluvia, lo que podría resultar en sequías más severas o en la intensificación de lluvias y tormentas, aumentando el riesgo de inundaciones.
2. **Impacto en la agricultura:** Las condiciones climáticas cambiantes pueden afectar la disponibilidad de agua para la agricultura y modificar las estaciones de crecimiento de los cultivos, lo que podría tener un impacto en la producción agrícola.
3. **Riesgos para la salud:** Las temperaturas más altas pueden aumentar los riesgos para la salud, como el golpe de calor y la propagación de enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue.
Es importante destacar que las consecuencias específicas pueden variar en función de diversos factores, como la rapidez del calentamiento global y las medidas de mitigación y adaptación que se tomen. Para obtener información más detallada y actualizada sobre las posibles consecuencias del cambio climático en Tepatitlán, se recomienda consultar fuentes locales, estudios científicos específicos y las autoridades gubernamentales que puedan proporcionar datos y análisis climáticos para esa región.
Que consecuencias hubo en el cambio climático en Tepatitlán:
El cambio climático ha tenido varias consecuencias en Tepatitlán de Morelos, como sequías más frecuentes, aumento de temperaturas, cambios en los patrones de lluvia y eventos climáticos extremos.
En que se relaciona con las matemáticas:
El cambio climático se relaciona con las matemáticas de diversas maneras:
1. Modelado climático: Los científicos utilizan modelos matemáticos para simular y predecir el comportamiento del sistema climático. Estos modelos incorporan ecuaciones matemáticas que describen procesos atmosféricos, oceánicos y terrestres, lo que permite proyectar cómo el clima podría cambiar en el futuro.
2. Estadísticas climáticas: Las matemáticas desempeñan un papel fundamental en el análisis de datos climáticos a lo largo del tiempo. Los estadísticos y matemáticos trabajan en la interpretación de tendencias climáticas, la identificación de patrones y la evaluación de la variabilidad climática.
3. Carbono y gases de efecto invernadero: El estudio de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, como el dióxido de carbono (CO2), involucra cálculos matemáticos para rastrear las fuentes y sumideros de estos gases, así como su contribución al calentamiento global.
4. Evaluación de riesgos: Las matemáticas son esenciales en la evaluación de riesgos climáticos. Esto implica calcular la probabilidad de eventos extremos, como olas de calor, inundaciones y sequías, que pueden estar relacionados con el cambio climático.
Las matemáticas son una herramienta fundamental en la comprensión, el estudio y la mitigación del cambio climático. Ayudan a los científicos a modelar el clima, a los estadísticos a analizar datos climáticos y a los responsables de políticas a tomar decisiones informadas en la lucha contra el cambio climático.
1 note · View note
migue347 · 2 years ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
1 note · View note
migue347 · 2 years ago
Text
Tumblr media Tumblr media
2 notes · View notes