mmanrique
mmanrique
Bitácora de corpus
23 posts
Bitácora para corpus de Manuel Manrique
Don't wanna be here? Send us removal request.
mmanrique · 5 years ago
Text
Estudio Tajam
En esta ocasión tuvimos a la oportunidad de visitar el estudio Tajam. Un estudio donde se graban y se han garbado múltiples programas de televisión y comerciales.
Tumblr media
Básicamente es un enorme cuatro con tratamiento acústico, se separan los espacios dependiendo de lo que se tenga que grabar (por ejemplo cuando fuimos nosotros había dos programas que se grababan todas las emanas, por lo que había dos sets fijos y un tercer espacio que estaba libre para grabar otras cosas, como comerciales), una de las zonas está dispuesta para grabar cosas que necesiten pantalla verde (o croma) y esta la posibilidad de colocar iluminación en todo el estudio.
Todo esto estaba en la planta baja, tras subir una escalera se obtenía acceso a ciertos utilizados para vestuario y maquillaje y al equipo necesario para poder controlar la iluminación en todo el estudio.
El estudio Tajam no so alquila el estudio, sino que también alquila equipos incluyendo cámaras, luces y trípodes. Además, hay oficinas, una de ellas utilizadas por Filmcito, y una sala donde se digitalizan videos en formatos antiguos.
Durante la visita se habló del efecto que tuvo el COVID-19 en la producción audiovisual en Uruguay, en un principio esta se detuvo completamente, pero al retomar se comenzaron a producir múltiples contenidos para todo el mundo, ya que en muchos lugares todavía no se ha retomado la producción. Muchas de estas producciones se realizaron con la ayuda de aplicaciones como Zoom y Discord, ya que los directores y productores estaban en el exterior.
0 notes
mmanrique · 5 years ago
Text
Filmcito
Etsa vez fuimos vicitados por Alfredo Azarola y Cristhian Orta del colectivo de cine Filmcito. Filmcito es una productora coperativa formada por 9 personas. Las ventaja de ser una coperativa es que se vuelve más manejable el tema económico ( hacer cine es caro y al ayudarse entre todos abaaratan costos).
Tumblr media
A parte de producir , Filmcito tiene el Festival Filmcito ( que es más una muestra que un festival ya que no hay una competecia). La idea de este festival es acercar cortometrajes, capitulos de series y videoclips al publico general, incluyendo tambien musica en vivo como incentivo. Además ayuda a sustentar el resto de las operaciones de Filmcito con la ayuda de sponsors.
Por lo general se asocia el cine uruguayo con el drama, pero Filmcito  (y muchos artistas actuales) trabajan más con otros generos, como coomedia o fantasia.
0 notes
mmanrique · 5 years ago
Text
Sondor
En esta oportunidad visitamos Sondor un estudio de grabación con sus raíces en 1938, donde han grabado incontables artistas nacionales y varios internacionales, como por ejemplo Hugo Fattoruso, Karibe con K y los Olimareños.
Actualmente cuentan con una gran sala de grabación con paredes onduladas para reducir la reverberación y eliminar las frecuencias resonantes, donde tienen dos pianos y una infinidad de micrófonos de todo tipo y épocas.  Acompañando a esta sala hay una cabina donde se encuentran los equipos de grabación, no solo modernos sino también antiguos (grabadores de cinta).
Tumblr media
Además hay una colección de reproductores de audio antiguo de diversos formatos,  conversores para pasar música en formatos antiguos a digitales y una pequeña selección de vinilos a la venta.
Me resultó interesante ver toda la cantidad de equipo que es necesario tener para poder tener un estudio de grabación profesional, en especial cuando se contrasta con el equipo que puede usar uno para grabar en su casa. Supongo que esto debe ser para poder adaptarse a las necesidades de quienes utilicen el estudio y para lograr una mejor calidad en una amplia gama de situaciones.
0 notes
mmanrique · 5 years ago
Text
Juan Manuel Ruétalo
En esta ocasión visitamos a Juan Manuel Ruétalo un músico y artista uruguayo.
Primero fuimos a su casa en ciudad vieja, donde tiene varias de sus obras, al entrar se veían diversas máquinas, cuadros e instrumentos. Lo que llamó mi atención primero fue la inmensa cantidad de pedales para instrumentos que tenía (por ejemplo tenía 4 loopers distintos) y luego su colección de teclados (que eran como 12).
Quizás lo más interesante que había en su pequeño “museo” era la máquina de intentar, una de sus invenciones, donde una especie de brazo intenta tocar una pelota que está en un pilar enfrente a él, pero nunca llega a alcanzarlo. Me gusta la idea explorada en esta obra, la de intentar y seguir intentado las cosas de la misma manera, sin conseguir cambiar el resultado.
Tumblr media
Luego de explicarnos sobre las obras en su casa y mostrarnos como consigue crear una cámara oscura en su casa, fuimos a su lugar de trabajo (donde había todavía más teclados), a tan solo unas cuadras. Allí nos mostró como ordena sus materiales (por ejemplo tenía una caja que decía “todos los cabes USB existentes”) y nos explicó su método de trabajo. Primero, no tiene celular, así que la única forma para comunicarse con él es atreves de email (que lee solo en su taller ya que no tienen internet en su apartamento). Otra cosa que cabe destacar es que anota todas sus ideas en cuadernos, no importa si tienen que ver con su trabajo, si son realizables o no, simplemente las anota. Luego cuando lee estos cuadernos decide si intentar llevarlas a cabo o no.
0 notes
mmanrique · 5 years ago
Text
Diego Traverso
En esta oportunidad charlamos con Diego Traverso músico (antiguamente parte de Santé Les Amis y ahora enfocado en una carrera como solista) y economista, especializado en economía de la cultura (en realidad todavía no tiene el titulo ya que está realizando su tesis, que es sobre las ventajas competitivas del sector audiovisual publicitario). Además ha estado involucrado en el sector de industrias creativas del ministerio de cultura.
Tumblr media
Uno de los primeros temas que se trataron fue la relación entre el arte “puro” y el arte como medio de vida, según Diego esta relación (que es más compleja en América Latina) es inevitable, no existe ningún proyecto que no se preocupe por comercializarse. En cuanto a esto estoy de acuerdo, no solo porque muchos proyectos requieren financiación, sino que aunque no se esté buscando una ganancia economía siempre se busca llegar a la mayor cantidad de personas posibles, ser consumido.
También se habló de como poder diferenciarse del resto en una época donde hay una infinidad de contenido en internet, al alcance de todos. Diego sugiere incorporar el contexto propio en la obra (por ejemplo incorporar elementos relacionados con donde vive uno), utilizar marketing digital, si es un proyecto musical tocar en vivo en los lugares donde se quiere generar desarrollo, mandar canciones a blogs, radios, a críticos, hacer siempre un trabajo de comunicación importante, ya que las cosas no pasan solas. Y por último, lo que personalmente creo más importante, es crear contenido que en verdad te guste, no publicar cosas solo por publicar.
0 notes
mmanrique · 5 years ago
Text
Matias de León
Matías comenzó su relación con la fotografía mientras estaba de viaje en Brasil, donde no podía comunicarse con nadie (ya que no habla portugués). Esto hizo que la única forma que tuviera de relacionarse con sus primos (que vivían allí) fuera mediante la fotografía. Estas fotos luego evolucionaron a retratos de familia y amigos, y, más tarde, a retratos de extraños. No solo retrata a amigos y a extraños, también ha sacado varios autorretratos. Para el esto fue una manera de aceptar su cuerpo, pero no mediante el resultado, sino que en el proceso.
A la hora de retratar a alguien Matías se asegura que la persona se sienta cómoda, le habla mientras ajusta la cámara y antes de sacar la foto les pide que cierren los ojos y los abran en el momento que se toma la fotografía (de esta manera no tienen oportunidad de posar). Por lo general sus retratos intentan darles luz a los marginados y romper estereotipos. Además, los retratos están inspirados en el retratado. En algún momento comenzó a agregar texto (o más bien historias) a sus publicaciones de intagram (donde se encuentra gran parte de su trabajo), lo que agrega contexto y permite explorar diferentes ideas.
Gracias a la situación actual ha tenido que cambiar su método de acercarse a extraños en la calle y pedirles permiso para retratarlos. El uso del tapabocas hace que sea más difícil a acercarse a las personas. En este momento está haciendo menos retratos que antes y solo está retratando amigos.
Por lo general usa cámaras analógicas, no porque desprecie las digitales (según él la herramienta depende de lo que uno quiera lograr), sino que las limitaciones del medio analógico (la posibilidad de sacar menos fotos, el precio, etc.) lo motivan a “hacer fotos que valgan”, a pensar más cada foto y a tener mayor confianza en sí mismo.
Durante la charla también se habló bastante de las redes sociales (lo que es lógico ya que el trabajo de Matías está muy relacionado con ellas). Uno de los puntos que más me llamaron la atención fue la idea de que un alter ego en una red social es real, pero es separado de la persona real. Por ejemplo lo que una persona muestra en instagram no es su vida real (o por lo menos no toda). Esto me hizo acordar a un youtuber muy famoso conocido como Filthy Frank que se dedicaba a hacer videos con un humor bastante particular (negro y muy extraño) que luego abandonó este alter ego para dedicarse a la música y en las entrevistas se puede ver una personalidad extremadamente distinta a la mostrada en sus antiguos videos.
Las redes sociales son una herramienta de trabajo e intenta no pensar tanto en términos de likes y de seguidores, sino que lo utiliza como un tipo de tarjeta de presentación. Basta con decirle a alguien el nombre de su cuenta de instagram para que conozcan su trabajo. Además, esto le asegura un público joven.
Antes de culminar el encuentro Matías dijo dos frases que me parecieron fantásticas (y que debería empezar a tener en cuenta), la primera fue “Mejor obra imperfecta realizada que obra perfecta no realizada” y la segunda (muy relacionada con la anterior) fue “No se trata de cambiar el mundo”.
0 notes
mmanrique · 5 years ago
Text
Arauco Hernández
En esta ocasión tuvimos la oportunidad de conversar con Arauco Hernández, Director de fotografía.
Antes de esta instancia no conocía la existencia de esta área y mucho menos en que consistía. El director de fotografía se encarga básicamente de la imagen en la filmación, es decir, de cómo se graban las escenas, con que lentes, que planos y está a cargo de las cámaras los electicos (que manejan la iluminación) y los grips (quienes trabajan con soportes, sombras y grúas).
Arauco estudió quería ser director de cine en un principio, pero a medida que cursaba ciencias de la comunicación y se veía involucrado con varios proyectos vio que todos querían ser directores y nadie sabía, por ejemplo como usar las luces. El empezó a hacerse cargo de estas tareas y con el tiempo terminó enfocándose en ellas, y, por consejo de un amigo terminó dedicándose a la dirección de fotografía. Al no existir una carrera específica para ello en aquel momento (en Uruguay) aprendió imitando las películas que el veía. Más adelante estuvo en un taller en Cuba y luego estudio más en Estados Unidos (donde pudo ver que todo lo que había aprendido por su cuenta estaba documentado en libros y en hojas de apuntes).
Por lo general su proceso de trabajo es el siguiente: Primero es contactado por un productor o un director, luego se él es enviado el guion. Allí observa la duración aproximada del producto final (una página suele equivaler a un minuto), la historia y lo analiza desde el punto de vista de un productor, para poder estimar los tiempos de trabajo. Si acepta realiza las funciones mencionadas en el párrafo anterior, y, además se involucra en la corrección de color. En algunos casos (donde tiene una relación muy cercana con el director) puede llegar a participar en el proceso de edición, opinando sobre cada corte.
Cuando trabajó para HBO fue el primer proyecto donde el equipo era considerablemente grande (80 personas) y donde hubo tanta postproducción y efectos especiales. Lo describe como un proyecto más organizado a nivel general y se vio obligado a tomar en cuenta los efectos especiales a la hora de la filmación (por ejemplo el piso debe ser real ya que las sobras ni pueden ser generadas por computadora).
0 notes
mmanrique · 5 years ago
Text
Sinópsis a partir de 3 retratos.
La vida de Akiko Yamada era increíblemente monótona, todos los días se despertaba en la mañana, iba a su trabajo en el metro, trabajaba, volvía a su casa y repetía este proceso de lunes a sábado.  Esto sigo así hasta que un día una de sus amigas le invitó a un club de jazz, por lo general Akiko se hubiese negado, pero en esta ocasión, por alguna razón, accedió a ir.
Tumblr media
Akiko quedó totalmente enamorada de esta música, si bien había tocado el piano durante su niñez y adolescencia (la ultima vez que tocó había sido hace casi una década), nunca había sentido un verdadero interés por la música, por lo menos hasta esa noche. Cuando estaba saliendo del club de jazz se cruza con Sean Smith, un antiguo compañero quien tocaba en la banda del liceo. Sean la invita a un ensayo de su banda ya que necesitaban un nuevo pianista, Akiko aceptó en ese instante.
Tumblr media
El ensayo es un éxito y Akiko se una a Sean y a Jack Davids, un hombre unos 5 años mayor que Akiko y Sean que tocaba la batería. A medida que pasa el tiempo Akiko  se enamora cada vez más de la música y su relación con Sean y Jack se vuelve más estrecha. Lamentablemente el relacionamiento humano nunca es tan sencillo y sus relaciones se tornan complicadas, poniendo en riesgo el único escape que tiene Akiko de su aburrida vida.
Tumblr media
0 notes
mmanrique · 5 years ago
Text
Podcast de la nostalgia
https://youtu.be/ID3hTMMwYtQ
0 notes
mmanrique · 5 years ago
Text
Eduardo Mateo
Para terminar esta primera mitad del curso se decidió ir a la foto galería del Parque Rodó, donde se expone una serie de fotografías que documentan la vida de Eduardo Mateo, al no estar en Montevideo no era posible asistir (y aunque estuviera allí se tuvo que cancelarla ida grupal) tuve que realizar el paseo de forma virtual en la página web del CDF. http://www.cdf.montevideo.gub.uy/exposicion/eduardo-mateo-el-paso-por-su-tiempo-0
Si bien me considero un fanático de la música, mi conocimiento sobre los artistas nacionales (especialmente aquellos que no me son contemporáneos) es bastante limitado (últimamente he intentado llenar ese hueco en mi conocimiento escuchando playlists de música uruguaya en Spotify y vinilos antiguos que me regaló mi abuelo hace unos días). Por lo tanto, a pasear de haber escuchado alguna de sus canciones en algún momento, no tenía mucha idea de quien era Eduardo Mateo.
Al escuchar las canciones sugeridas (“De nosotros dos", "Quien te viera", "Jacinta", "Canción para renacer".) noté un distintivo estilo en cuanto a las letras. Estas eran cortas (especialmente las primeras tres) y más similares a un poema que a una canción, además de esto, noté que estos pequeños poemas se repetían (o por lo menos algunas de sus partes).  Todas las canciones (excepto por la versión de Canción para renacer junto a Jorge Trasante) consistían en la voz, guitarra y como mucho una mínima percusión, en lo personal este estilo de música no me agrada mucho, me deja deseando que entren más instrumentos a medida que avanza la canción. En la única pieza que no me sucede esto es en Canción para renacer, ya que se agrega un bajo (siento que la línea que toca agrega lo que para mí falta en el resto de las canciones), más percusión y otro instrumento de cuerda que no logro distinguir. De todas las canciones que escuché esta fue la única que me gustó lo suficiente como para agregarla a una de mi playlists.
Eb cuanto al paseo (que hubiese sido más interesante en persona), lo primero que me llamó la atención ver la vestimenta de la época, especialmente los trajes de baño, que me resultaron bastante extraños (el primer recorrido que hice fue antes de haber investigado y haber escuchado las canciones recomendadas). Lo próximo que me generó interés fueron las antiguas guitarras eléctricas que se pueden observar en algunas de las fotos, su forma me recuerda a las guitarras japonesas de los sesentas, pero manteniendo los clavijeros tradicionales de las guitarras criollas, esto genera, a mi parecer una estética bastante interesante y con la que nunca había tenido contacto previamente. Quizás si la música de Eduardo Mateo me fuera más familiar (o si fuera un fanático) ver su vida tan bien documenta me podría aportar o generar algo más que intriga por saber que instrumentos son los que se pueden observar en cada imagen. Sin embargo, puedo apreciar el valor que tiene el archivo, no solo histórico, sino que también en cuanto a la vida de un músico tan importante como lo fue Eduardo Mateo. Claro está que este valor solo es amplificado por la gran accesibilidad que tiene esta colección de imágenes, es una muestra del trabajo del CDF que estando en Maldonado yo sea capaz de acceder al archivo (quizás no de la misma manera que como si estuviera en Montevideo, pero teniendo acceso, al fin y al cabo).
A modo de conclusión me gustaría decir que a pesar de que admiro el trabajo por parte del Centro de fotografía, siento que al no poder ir a la foto galería y no  ser poder decir que me encantan las canciones de Eduardo Mateo, no puedo aprovechar estas imágenes al máximo.
0 notes
mmanrique · 5 years ago
Text
Alfredo Ghierra
Esta vez tuvimos la oportunidad de charlar con Alfredo Ghirra, además de hablar sobre gatos, discutimos sobre su proyecto Ghierra Intendente y sobre el patrimonio.
Este proyecto surge como una especie de parodia a las elecciones departamentales en 2010 (teniendo ediciones en 2015 y este año). La idea surge queriendo romper el concepto que a veces se tiene de los artistas separados de la sociedad e intentando sacudir la discusión política, ya que para Alfredo siempre se discute lo obvio, lo que tendrían que hacer todos los partidos y todos los candidatos. en sus comienzos el proyecto se sostenía simplemente por el trabajo de los participantes a favor de la idea ya que el dinero obtenido se usaba para la producción, para conseguir equipo.
Alfredo hace una clara distinción entre arte político (que discute la política en general y es la categoría en la cual se ubica este proyecto) y arte partidario (donde se trata más directamente con un partido). Las dos razones principales por las cuales no se postula realmente para el cargo son las siguientes: debería asociarse a un partido existente y el trabajo que hace no es el de un intendente (describe el trabajo político como horroroso y muy poco creativo). Sin embargo, está totalmente a favor de trabajar para la intendencia (bajo cualquiera de los partidos) en caso de que se lo ofrezcan.
Se habló también de qué es lo que hace a una ciudad. La respuesta de Alfredo fueron los reglamentos y las legislaciones, pero ante la pregunta ¿qué es una ciudad?, su respuesta fue la gente. Para esto dio un ejemplo, San Pablo es una cuidad fea, mientras que Venecia es hermosa, pero Venecia parece más un museo que una ciudad y si le dieran a elegir viviría en San Pablo, por la gente.
A partir de este ejemplo surgió una discusión sobre qué es lo lindo y que es lo feo. Si bien en lo personal creo que no es posible crear una definición de algo tan subjetivo me pareció interesante la respuesta de nuestro invitado. (En las ciudades) lo lindo es la regularidad, la limpieza, el cuidado y la armonía, es difícil decir que una ciudad sucia es linda por eso (si no es a pesar de ello), pero todavía siento que no es posible dar una definición general, en todo caso se podría mirar de forma individual para cada caso.
En cuanto al patrimonio, Alfredo dijo la siguiente frase “el patrimonio es una cuestión del futuro”, esto podría sonar contraintuitivo (ya que tendemos a asociarlo al pasado), El razonamiento para afirmarlo es el siguiente: somos responsables de producir el patrimonio del futuro y de mantera el presente para las próximas generaciones. Otra cosa interesante que se mención fue que la edad no basta para decir que algo es patrimonio (con lo que estoy totalmente de acuerdo), hay que analizar que significo en su momento y que impacto tubo en la historia. Además, para nuestro invitado, se debe seguir utilizando lo antiguo en la medida que sea posible. Todo esto tiene más que ver con la arquitectura, in embargo, la conversación luego derivó en algo mucho más interesante (por lo menos para mí), en que hay que aprender sobre la historia y recordarla, no tratar de eliminar las atrocidades cometidas en el pasado. Por ejemplo, actualmente las estatuas de esclavistas en Europa y Estados Unidos están siendo derribadas por protestantes, pero ¿esto no salva de algo? ¿cambia el pasado? En lo personal creo que la respuesta a ambas preguntas es no, hay que entender que la humanidad ha cambiado (y muy probablemente siga cambiando) sus concepciones de que está bien y que está mal (además de variar con cada cultura), al mirar hacia el pasado no se debería ignorar este contexto. Alguien que era esclavista podría ser considerado como un ciudadano ejemplar en su momento a pesar de que con el pasar de la historia esta práctica se termina considerando una de las violaciones de los derechos humanos más grandes. Además, se podría comparar con el presente para poder ver una especie de “crecimiento “de la humanidad y para no repetir los mismos errores.
A modo de conclusión me gustaría dejar una pregunta, quizás un tanto filosófica pero que me parece bastante relevante (en especial en relación con el último párrafo). ¿Vale la pena observar una persona, una acción, un edificio, una obra de arte o cualquier otro objeto de posible estudio ignorado su contexto?
0 notes
mmanrique · 5 years ago
Text
CDF
En esta oportunidad realizamos una videollamada con Gabriel García (fotógrafo y encargado de la digitalización) y Ana Laura Cirio (archivología) del Centro de Fotografía de Montevideo.
Tumblr media
Comenzaron dándonos una presentación de cómo surge el CDF y qué funciones cumple. En un principio la Intendencia de Montevideo empleaba fotógrafos para que crearan un registro de la ciudad con fines turísticos y entre la década de los 20s y los 30s se sacaron fotografías más relacionadas con lo urbano y lo cultural. Estas imágenes (más de treinta mil) forma en archivo histórico del CDF. A fines de los 90s y principios del 2000 se comienza a tener más en cuenta la conservación de estas fotos y surge el archivo fotográfico de Montevideo, un sucesor directo de CDF. En el 2002 surge formalmente el CDF con las funciones de conservar el archivo (actualmente compuesto de aproximadamente cien mil imágenes históricas y setenta mil contemporáneas), hacer exposiciones y seguir el registro de la ciudad. Mediante capacitaciones por expertos de otros países se logró obtener un equipo interdisciplinario, certificado por ISO (para obtener este reconocimiento debieron comenzar a tener registros más estrictos, lo cual resulto sumamente beneficial), que sigue una teoría planteada en cuatro pilares : el acceso, el control físico, el control intelectual (organización y descripción) y, en el centro el almacenamientos.
Gabriel trabaja en la digitalización, con este proceso se obtiene un archivo digital, en el cual se ven los negativos con todos sus defectos y deterioros para mantener la esencia del original. Se utilizan principalmente dos métodos para digitalizar, escáneres (que varían dependiendo del formato del negativo) y la fotografía de los negativos. Este archivo digital se guarda en formato .tif ya que no tienen compresión, que es opensource y es muy usado en este ámbito (por lo que probablemente no haya dificultad en acceder a él en el futuro). Estos archivos son guardados en discos duros, además de existir copias en cintas LTO en la intendencia de Montevideo, las fotografías contemporáneas también están incluidas en estos métodos de almacenamiento. Algo que me pareció muy interesante es que, según Gabriel, estos negativos no son la obra final del fotógrafo, por lo que podemos ver en exposiciones o en el catálogo web son representaciones de esta obra y distintas a la obra original (por los ajustes que hay que realizados para los casos mencionados anteriormente).
Si bien se digitalizan todos los negativos originales, esto no es una sustitución, sino que es una forma de permitir mayor acceso mediante por ejemplo el catálogo online. En cuanto a los originales, requieren de un extremo cuidado, además de encontrarse dentro de un sobre especial ubicado en el interior de una caja, los negativos son guardados en un ambiente con temperatura y humedad controlados y monitoreados mediante el uso de sensores (todas las áreas, como la de digitalización, tienen estos cuidados).  Además, se usa un sistema capaz de detectar posibles incendios antes de que sucedan (analizando moléculas de carbono presentes en la combustión.
Dentro de la base de datos se guarda la siguiente información: procedencia (si fueron donaciones o producidas por la Intendencia de Montevideo, ya sean contemporáneas o históricas), condiciones de acceso y uso, contenido, contexto e identificación.
En esta ocasión no hubo mucho tempo para hacer preguntas ya que la presentación duró más tiempo de lo esperado, pero la que me pareció más interesante fue la siguiente: ¿ Cuáles son las imágenes más emblemáticas o con más valor del archivo?. La respuesta es quizás más interesante que la pregunta en sí, Gabriel comentó que la gente les da importancia a cosas distintas, por lo tanto, no hay fotos más valiosas que otras. Otra respuesta (un tanto menos interesante en mi opinión) es el registro de la construcción del estadio centenario y del primer mundial de football.
De lo último de lo que se habló fue de las dificultades de la preservación digital, de la necesidad que surge con la corta vida de los formatos y soportes de migrar constantemente. Este es un problema a nivel mundial y es un desafío más a largo plazo.  En lo personal creo que en algún momento encontraremos una forma de almacenar información más duradera, pero hasta entonces la migración de formatos parece necesaria.
Para terminar, me gustaría agregar que al igual que con la charla de realizada la semana pasada (con Rosario Castellanos) me sentí un poco perdido cuando se hablaba sobre la ciudad en si o sobre algún lugar que todavía no he tenido la oportunidad de visitar, esto solo me da más ganas de que se vuelva a la normalidad para poder empezar a conocer más a fondo Montevideo.
0 notes
mmanrique · 5 years ago
Text
Rosario Castellanos
En esta clase tuvimos la oportunidad de charlar con Rosario, que enamorada de nuestra capital e influenciada por su padre (que era historiador) y su tiempo en la FADU nos habló sobre el patrimonio, particularmente en el ámbito arquitectónico.
Dentro de lo que fue discutido particularmente interesante la idea de que cada caso de reconstrucción o demolición debe ser analizado cuidadosamente. No solo porque algo sea antiguo significa que debe mantenerse en su estado original, es necesario evaluar su uso y las necesidades actuales para poder saber si es mejor opción transformar el uso del edificio, si debe ser restaurado o demolido (que vendría a ser una opción totalmente extrema y a evitar cuando sea posible) o contemporaneizado. Otra de las posibilidades es que un edificio pierda sentido cuando sus alrededores cambian (si bien Rosario cree que este es un argumento válido, no le agrada mucho la idea). En cuanto a la actualización, es decir modernizar los edificios, dijo que es una opción a contemplar siempre y cuando sea de calidad.
En el ámbito de la conservación se habló de que en el país lamentablemente no hay incentivos ni beneficios en el ámbito legal para los propietarios del patrimonio, a tal punto que generalmente estas personas prefieren que su propiedad no sea declarada como patrimonio. Lo ideal sería una reducción o incluso exoneración de impuestos, además de ofrecer ayuda económica para el mantenimiento.
Como la mayoría de la conversación giró en torno a Montevideo me sentí algo perdido, al haber vivido toda mi vida en Punta del Este (a excepción del año pasado) no tenía mucha idea de los nombres de las calles ni de los edificios nombrados. Al conocer únicamente el área de Punta Carretas y Parque Rodó (que es donde vivía ya que estudiaba en la FING), me pareció una buena idea preguntarle a Rosario cual sería un buen recorrido para familiarizarme más con la ciudad, la respuesta que obtuve fue recorrer la rambla, la ciudad vieja y la peatonal Sarandí. En cuanto se termine el asunto de COVID-19 (o mejor dicho cuando vuelva a Montevideo) voy a tratar de seguir sus recomendaciones.
Además de haber mencionado lugares que podrían ser posibles merecedores del título patrimonio de la humanidad, la charla terminó con la pregunta de ¿dónde está la culpa cuando el patrimonio (arquitectónico) es destruido? Rosario recalcó que no es la culpa de (la mayoría) de los arquitectos, sino que esta culpa cae sobre unos pocos individuos (que por lo general no pertenecen al sindicato de arquitectos) que van en contra de la opinión del público (y de muchos otros arquitectos) por dinero. Un claro ejemplo es el del hotel San Rafael, al vivir en Punta del Este puedo confirmar que el público general estaba en contra. Y hablando de mi ciudad natal, durante mucho tiempo me cuestioné lo siguiente ¿por qué se están haciendo constantemente edificios nuevos si la población es tan pequeña? La respuesta no podía ser para que fueran usados en temporada, o por lo menos no podía ser la respuesta entera, ya que incluso durante temporada no son utilizados en un 100%. Lamentablemente la respuesta tiene que ver con lo escrito anteriormente en este párrafo, es porque da plata.
A modo de conclusión Rosario terminó diciendo “El patrimonio no se termina con la arquitectura”, todo lo que tenga valor histórico a conservar es patrimonio, y en lo personal, creo que varias de las cosas discutidas durante esta videollamada aplican al patrimonio en general y no solo a la arquitectura.
0 notes
mmanrique · 5 years ago
Text
Cinemateca
En esta ocasión fuimos visitados por María José Santacreu (actual directora de Cinemateca) y Lorena Pérez (archivóloga en cinemateca).
Tumblr media
Voy a comenzar como comenzó nuestra charla con ellas, con un poco de historia. Cinemateca surge en 1952 con la fusión de dos cubes de cine y con las colecciones privadas de algunos de los miembros. Durante los años, la colección de películas crece a partir de donaciones, contrabando (de 35mm que no fueron destruidos después de usarse en los cines), y de depósitos de películas uruguayas (además de tener la posibilidad de pedir préstamos a otros archivos en el exterior). Para acompañar este crecimiento (actualmente tienen más de veinte mil películas) se empezó a requerir un mayor grado de profesionalismo en cuanto al cuidado, orden y mantenimiento de las películas, además de un edificio con los sistemas de refrigeración y de control de humedad necesarios.
Cinemateca no solo conserva esta inmensa cantidad de películas, sino que también hace proyecciones, las cuales pueden ser de versiones digitales, copias físicas prestadas, o, como sería de esperarse, de su propio archivo. Estas últimas requieren una inspección (realizada por Lorena), primero a simple vista donde se puede ver el deterioro del color, luego se examina en una mesa especial (con la ayuda del tacto) para asegurarse de que no se haya contraído y que no haya saltos, por último, se guarda esta información en una base de datos donde se detalla el estado de película y si es recomendable proyectarla. Además, se requiere un tiempo para que las películas se aclimaten a la temperatura antes de comenzar esta inspección.
Como se puede inferir del párrafo anterior, estas películas pueden ser bastante delicadas, con una vida útil de aproximadamente 70 años (dependiendo de cómo fueron reveladas) parecería una buena idea buscar alguna otra forma de conservar la información que contienen. Para esto existen la digitalización (que antes no era realizada por Cinemateca, sino que las películas eran mandadas a Chile, México, etc.) y el telecineado, es decir, grabar la proyección. El mayor obstáculo en este ámbito es decidir qué digitalizar y que no (o que digitalizar primero), hay que tener en cuenta la urgencia (que tanta vida útil le queda a la película) y la importancia que tiene cada película.
Si conservar estas películas es tan complejo, ¿por qué hacerlo? Según María José conservar el patrimonio nos permite tener una memoria de la identidad cultural, esto no solo nos permite mirar el pasado para verificar información y entender de dónde venimos (en el archivo hay información que no se puede encontrar en otros lugares, como por ejemplo la encontrada en noticieros antiguos), sino que también nos agrada, simplemente nos gusta mirar el pasado. Además, se mencionó la idea de que la historia es cíclica.
Para terminar, se habló de los desafíos a futuro para la institución, entre estos se plantearon un cambio en el formato de exhibición (actualmente se realizan exhibiciones entorno a un director, un país, etc.) para intentar llegar a un público mayor y la idea de mantenerse al día con la tecnología (ya que muchos formatos han quedado obsoletos con gran rapidez en los últimos tiempos). También se mencionaron la digitalización (van menos de un 5% del archivo) y la falta de presupuesto (que nunca podrá ser suficiente)
0 notes
mmanrique · 5 years ago
Text
Carrier, Eco y libros
En esta instancia leímos un texto de sobre como los libros son el soporte más duradero para almacenar información, sobre como lo han sido la mejor forma de conservar información a lo largo de la historia y sobre como probablemente lo serán en el futuro. En lo personal, si bien reconozco que los libros tienen la clara ventaja de ser independientes a otras tecnologías, es decir no requieren de ningún otro factor externo (excepto iluminación) para que se pueda acceder a la información que contienen (a diferencia de todos los otros medios de almacenamiento digitales o analógicos como los DVDs o casetes), tienen la gran desventaja de ser difíciles de almacenar y organizar (en comparación con la información que puede ser guardad por ejemplo en el disco duro de una PC). Muchos de los formatos que iban a ser el futuro de la información quedaron en desuso y fueron reemplazados por nuevas tecnologías que luego sufrieron el mismo destino, pero desde que se comenzaron a usar medios digitales sucedió algo, la información se volvió inmune (o por lo menos mucho más resistente) al deterioro. Por ejemplo, los medios audiovisuales analógicos se van perdiendo con cada uso (esto no sucede con los digitales).  Si bien está clareo que esto no aplique de igual manera a los libros, creo que estos nuevos medios tienen muchas ventajas (entre ellas el poder guardar información mucho más compleja que texto como lo es el audio, el video, etc.) y que a medida que pase el tiempo van a ir adquiriendo más. Dentro de la especulación me parece posible que en algún momento sea posible acceder con un mismo programa a cualquier tipo de extensión de archivo (o mejor dicho convertir la extensión a una que podamos leer con algún otro programa al cual tengamos acceso), esto no parece tan alocado si sabemos que toda la información digital está formada por ceros y unos,  en realidad ya existen varias formas de hacer esto pero no de forma universal (claro está que no podríamos transformar un formato de video en uno de texto). Además, me parece muy arrogante de parte del ser humano decir que ya inventó la mejor forma de conservar la información cuando hay tantas cosas por descubrir que podrían (y que probablemente llevaran) a un mejor método.
Si en todo lo escrito anteriormente no se nota que soy un apasionado de los libros, es porque no lo soy. No es que tenga nada en contra de ellos, es solo que nunca me han llamado la atención como otros medios (videojuegos, música, YouTube, y todo lo que tenga que ver con la internet), tampoco es que no haya tenido acceso a ellos, todo lo contrario, mi abuela posee una gran colección de libros (bastante desordenada pero extensa de igual manera), simplemente nunca me habían interesado. Esto empezó a cambiar (y sigue cambiando) lentamente cuando en el 2018 fui a Boston y Nueva York con algunos de mis amigos. Entre ellos, varios son grandes lectores, y por eso pasmos un tiempo considerable en la librería de Harvard, allí encontré varios libros de filosofía (que era mi materia favorita en el liceo en ese momento) con los que comencé a leer de manera más o menos regular en mi vida. Uno de ellos, y el que decidí elegir para la clase, fue The Little Book of Philosophy, un libro que contienen resúmenes sobre las ideas más influyentes de la filosofía en cada periodo histórico. Si bien mi velocidad de lectura es extremadamente lenta (ya que por lo general leo un capítulo cada tres o cuatro días, cabe aclarar que no leo varias veces en este periodo, sino que es todo de una) disfruté mucho esta lectura, con lo cual seguir leyendo sobre esta diciplina con una conexión muy extensa (todavía no he leído ni un cuarto de ella) que podía ser comprada en conjunto con el diario el país sobre diferentes filósofos de a lo largo de la historia.
Tumblr media
Mientras estaba buscando el libro para mostrar en clase (que no encontré porque se lo presté a un amigo) encontré un libro llamado “Tan Azul”, la tercera parte de una trilogía escrita por Roy Berocay que sigue la historia de un adolescente que quiere empezar una banda (claramente podría hablar mucho más sobre la trilogía pero haría esta entrad del blog demasiado extensa) y me di cuenta que si bien lo había leído hace un tiempo y lo había disfrutado mucho, nunca había leído las dos primeras partes (esta tercera parte me la había prestado una de mis primas), por lo que decidí comprar las primeras dos y leer la saga entera, de momento terminar la primera parte y la disfruté bastante.
Al terminar la clase decidí continuar leyendo un manga (comics japones) en mi celular que estaba leyendo hace unos días y me di cuenta de que quizás una mejor elección para la clase hubiese sido Beck, un manga escrito por Harold Sakuishi, que al igual que la trilogía escrita por Roy Berocay gira entorno a la música y a un grupo musical.  En un primer lugar vi la adaptación anime Beck: Mongolian Chop Squad y me enamoré totalmente de la historia, tanto que decidí volver a tocar música (esta vez el bajo en vez de la guitarra), cuando me enteré de que la historia continuaba en el manga tuve que leerlo y hasta el día de hoy lo he leído por lo menos tres veces (y he visto el anime 2). Sin embargo, lo interesante es que después de leer el manga por primera vez (en algún momento de 2017 o 2016) seguí leyendo una gran cantidad de manga y no me había dado cuenta hasta haber hablado sobre libros en la clase.
Tumblr media
Para terminar, me gustaría decir que en realidad leo y me gusta leer mucho más de lo que creía y de no ser por esta clase, no me hubiese dado cuenta.
0 notes
mmanrique · 5 years ago
Text
Colores de pasión
Fuimos visitados (por medio de videollamada) por Germán Barreiro, Fabian Budes, Antonella Martino e Iliana López, todos involucrados con este filme.
Tumblr media
Colores de pasión es una película uruguaya del 2018 dirigida y escrita por German Barreiro. La trama se centra en la vida amorosa de Pablo (interpretado por el propio German).
En lo personal no puedo decir que me gustó esta película, sentí que en momentos no podía seguirla, quizás porque no logra plantear lo que es de forma efectiva al principio. Con esto me refiero a las escenas musicales, durante la primera parte de la película no hay escenas de este tipo por esto cuando aparece la sentí fuera de lugar, como si no perteneciera a la película. Se me ocurre que esto fue apropósito para marcar un antes y un después cuando Pablo pasa la noche con Vanesa, pero siento que no logra transmitir eso.  Además, en momentos siento que el estilo del diálogo es un tanto extraño y algo incómodo.
Pero también hay cosas que caben destacar de manera positiva, una de ellas es la banda sonora, la música elegida para cada escena nunca se siente fuera de lugar y cuando pasa a un primer plano (como en la escena de la fiesta) no es un cambio abrupto.  Otros de estos aspectos son la actuación, la dirección y las coreografías, sin embargo, el aspecto que más llama la atención (por su particularidad) es la financiación. Para lograr el financiamiento se vendieron rifas de 25$, durante este proceso Germán iba de puerta en puerta vendiendo rifas y hasta desarrolló un método (ir a casas donde la persona recorra la menor distancia entre la puerta y el ya que de esta manera no tenga tiempo para generar expectativas, contar quien es, de donde viene y que quiere en el menor tiempo posible y evitar casas con perros), la venta de rifas fue, según German, un “crowd founding analógico”.
Siguiendo con la financiación, el proyecto contó con quince sponsors y, en relación a esto me pareció interesante algo que dijo Eliana, el productor es el promotor de la obra y no es un trabajo puramente logístico (no recuerdo las palabras exactas, pero esa es la idea general), habló también de como el productor es la mano derecha del director y está en todos los aspectos del proyecto por lo que inevitablemente se requiere creatividad (quizás menos que en otras posiciones, pero creatividad al fin).
Detrás de escenas también hubo mucho trabajo relacionado con obtener los permisos adecuados para el uso de las canciones que forman parte de la banda sonora. Por ejemplo, para de las canciones (Es tu amor) no se podía encontrar al autor, luego de atravesar una larga cadena de contactos, se descubrió que estaba en Israel, con otra de las canciones hubo un problema en el ámbito legal. Esta canción fue compuesta por Toco para Vos y antes de haber firmado con Warner se había escrito un documento con el cual se iba a dar permiso para el uso de esta canción en la película, pero luego de su contrato con Warner la empresa no quería conceder los permisos, pero gracias al trabajo de abogados se pudo conseguir el permiso (solo fue posible por la existencia del primer documento).
Si bien (como ya dije previamente) no puedo decir que disfrute mucho de la película, es claro que hubo un trabajo inmenso detrás de ella, basta con saber que Germán bajó 45kg para interpretar el rol de Pablo. Otra muestra de este esfuerzo y de la pasión por el proyecto fue el agregado de una escena un año después de haber terminado el rodaje.
Para terminar me gustaría decir que lo más importante o quizás interesante de todo lo habla durante la videollamada que tuvimos con el equipo de Colores de Pasión fue lo siguiente “No es mi película, es de todos”. Eso fue dicho por Germán quien no solo fue director, guionista y protagonista, sino que además la trama fue inspirada en su vida. Ese sentimiento de trabajo en equipo me parece fundamental para poder lograr cualquier proyecto (audiovisual, académico o lo que fuese).
0 notes
mmanrique · 5 years ago
Text
Covid Art Museum
Covid Art Museum (o CAM) es un museo creado durante la pandemia del COVID-19 y opera exhibiendo obras en Instagram. Las obras en este museo se enfocan en la situación actual e incluyen artistas de todo el mundo.
Entre las obras que podemos encontrar en el CAM se encuentra una serie de fotografías (10 para ser exactos) creadas por Kamil Kotarba, un fotógrafo, director de arte y artista visual. Esta serie de fotografías me llamó mucho la atención ´por su estilo surrealista y con un clara sentido del humor. Todas las fotos dentro de esta serie tienen asignado un día de cuarentena y una frase relacionada con la foto. 
La primera (día 1) Muestra una persona que en lugar de tener cara (ojos, nariz, boca, etc.) tiene pelo y la frase es “Deje de afeitarme la barba”. Otra que me pareció especialmente interesante es la tercera (día 3) en la que vemos una persona en posición para meditar flotando en el aire mientras sostiene una planta, con la frase “Practico yoga. No sé si lo estoy haciendo bien”.  además me parece oportuno destacar otras dos fotos de la secuencia, la del día 6, que muestra alguien intentando abrir la puerta con el pie y la décima ( que extrañamente es el día 13, por eso me pareció correcto nombrar el día en las anteriores y no lolo su posición) que incluye la frase “Ya ni siquiera saco la basura” y muestra 19 bolsas de basura (aproximadamente, no me esforcé demasiado en contarlas) ocupando casi la totalidad de una cocina.
Tumblr media Tumblr media
Elegí esta obra porque pensé que al buscar más información sobre Kamil iba a encontrar otras obras con este estilo que resalta problemas o ideas (ahora) cotidianos y los lleva a un punto totalmente absurdo (cabe destacar que ya estamos en una situación bastante extrema). Pero no encontré lo que esperaba, si bien me encontré con algunas fotos que pertenecen a esa serie, pero no forman parte del museo (como por ejemplo el día 6, que nos muestra múltiples computadoras y la frase “Miré la temporada entera en una hora), la mayoría de las fotos que encontré eran bastante diferentes. Si bien había un estilo que solo puedo describir como extraño en todas (o por lo menos casi todas) de las fotos, se pueden ver claros grupos con similitudes entre sí. Al entrar a su página web pude observar que varios de esos grupos eran de sesiones para ciertas marcas, como Vogue, H&M, Puma y para distintas revistas. 
También había algunos proyectos personales, como uno llamado los dinosaurios no están muertos que consistía en fotos de dinosaurios de juguete, pero no pude hallar nada como lo exhibido en el Covid Art Museum. Quizás esto se deba a el cambio que esta situación haya podido generar en el artista, y esto despertó una faceta que antes no tenía o no había podido explotar
  Covid Art Museum: https://www.instagram.com/covidartmuseum/
Instagram de Kamil Kotaraba:https://www.instagram.com/kamilkotarba/
Página web de Kamil Kotaraba:https://www.kamilkotarba.com/
0 notes