Text
Israel y Jordania (10 días)
Preparativos
Fuimos un total de 10 días 8 personas.
Billetes de avión 200€ a Tel Aviv (mucho más barato que volar a Amman).
Jordan Pass 90€ por persona (con visita a Petra de un día, el precio cambia en función de los días que quieras estar en Petra). Merece la pena, porque incluye el visado, que si estas menos de 3 días y sin Jordan pass hay que pagar, además incluye la entrada a muchos castillos y museos.
Traslados en taxis (al ser 8 nos salía más económico que alquilar dos coches, además no se puede cruzar la frontera entre países con coche, unos 150€ cada una; 600€ en Israel y 600€ en Jordania).
Viajamos en el mes de Ramadam, todo abierto y con horario normal, el único problema fue encontrar cervezas.
Día 1. Tel Aviv – Jerusalem
Llegada a Tel Aviv, cogimos 2 Uber y nos fuimos directas a Jerusalem, nos dijeron que era lo más económico, pero hubo incendios por las carreteras, y el trayecto de 40 minutos se convirtió en 2 horas, y el precio del Uber fue subiendo como un taxímetro. Uber funciona así, a no ser que acuerdes el precio antes de subir. (110€ cada uno). Nos dijeron que había un tren que tardaba 30 min, pero no sabíamos precio ni tampoco lo vimos por el aeropuerto.
Paseo por Jerusalem, santo sepulcro, puerta de Yafo, puerta de Damasco, zocos, muro de las lamentaciones… Al ser fin de semana y ramadam, no nos dejaron visitar las mezquitas.
Alojamiento en Magical Beautiful Jerusalem Cave Apartment, 8 personas 261€ dos noches.
Día 2. Jerusalem
Free tour, duró unas 3 horas, estuvo bastante bien y en español. Comimos donde nos recomendó la guía del free tour (que estaba muy bueno y económico). Por la tarde fuimos en taxi al monte de los olivos, al ser inicio de Sabbat, y fin de semana en ramadam, se veía cómo iban todos a la misma zona a rezar, cantar y bailar, la verdad que bastante curioso y bonito ver tanta mezcla de religiones y culturas y cómo lo vivía cada uno. Cogimos unas cervezas (5€ cada una) mientras disfrutábamos de las vistas de la ciudad y los cantos con la puesta de sol. Bajamos andando hasta llegar al muro de las lamentaciones, un espectáculo ver como celebraban el inicio del Sabbat. La salida fue un poco agobiante, ya que salían de ahí miles de personas por callejones súper estrechos y muchas calles de la zona árabe estaban cortadas a los no musulmanes por la celebración, pero tuvimos la suerte de preguntar a un judío ultra ortodoxo (típico típico) que nos subió por los tejados de las casas de Jerusalén mostrándonos atajos y pudimos disfrutar de unas vistas poco conocidas de la ciudad.
Día 3. Jerusalem – Jordania: Jerash – Madaba
Cruzamos la frontera norte King Hussein Border hacia Jordania, fuimos en taxi (1h30’) y después andando. Hay que pagar por salir de Israel 45€ y después esperar un autobús que te lleva hasta la zona Jordania. Nos cogieron los pasaportes en el autobús y cuando bajamos estábamos en las “oficinas” como en un mercadillo cada uno esperando a su pasaporte. Allí cogimos otro taxi hasta Jerash (1h), visitamos las ruinas (no incluidas en el jordan pass) de la antigua ciudad greco-romana de más de 2000 años de antigüedad, y aunque Petra lo deja a la sombra, es uno de los grandes atractivos del país. Dejamos las mochilas en el taxi y luego nos recogió para dirigirnos hacia Madaba (1h), ciudad de los mosaicos.
Noche en Mariam Hotel, con piscina. 136€, 8 personas.
Pasamos la tarde descansando en la piscina y cenamos en el hotel.
Día 4. Madaba – Mar muerto
Visitamos Madaba y varias de sus iglesias con mosaicos antiquísimos, entradas gratuitas con el jordan pass. Es buena ciudad para hacer compras de productos del mar muerto (ya que en los hoteles del mar muerto es mucho más caro y en la zona israelí también).
Cogimos otro taxi hacia el Mar Muerto, nos alojamos en el Dead Sea Spa Hotel (272€ las 8 en 4 habitaciones), fue el más barato de la zona, aunque era resort como los demás, con acceso privado al mar muerto, ya que si no, hay que pagar por entrar (unos 15€). El hotel estaba muy bien, tenía varias piscinas, nos dimos un bañito en el Mar Muerto, nos untamos en los barros y nos quedamos con la piel como el culito de un bebé. ¡Mucho cuidado que no caiga una gota de agua en un ojo o en la boca!
Día 5. Wadi Mujib – Petra
Reservamos el mismo taxi que nos llevó al mar muerto para que nos llevase hasta Petra, con una parada para hacer canyoning en el Wadi Mujib, un río que no te imaginas que salga en medio del valle desértico y que desemboque en el mar muerto. Se tarda unas 3 horas en hacer el recorrido completo (escarpines necesarios), la entrada son 18€ por persona, y nosotras cogimos un guía (30€), se puede hacer por libre, pero tiene trozos en los que si no eres un experto, puedes acabar necesitando ayuda. Retomamos nuestros taxis al finalizar y nos dirigimos a Petra.
Nos alojamos en Juniper House (100€ 2 noches 8pers.), un edificio con unos 6 apartamentos que pertenecía a una familia, ellos vivían abajo. Nos subían el desayuno a la habitación y la noche que cenamos allí nos prepararon una comida riquísima y muy abundante (10€ por persona). Petra pueblo, me pareció de las ciudades más feas que vimos en todo Jordania.
Entramos a ver la Ciudad de Petra por la noche, con el Petra by night (17€ por persona) y como ya nos habían dicho, no merece la pena. Se ve la fachada principal con el suelo lleno de velas. Bonito, pero no merece la pena pagar por ello.
Día 6. Petra
Comenzamos a las 8 de la mañana (incluido en el Jordan Pass), la antigua ciudad de Petra es impresionante, más aún cuando crees que solo está la conocida fachada principal del tesoro de Petra y descubres que después de caminar 25 km te quedan mil rinconcitos que ver.
Tesoro de Petra, Templo, cuevas, tumbas, anfiteatro tallado en piedra... Precioso.
Existe la opción de traslado en coche a la parte más alta de la ciudad de Petra y comenzar ahí el recorrido descendiendo. Cobran unos 20€ por coche.
Lo que hacen algunos de “extranjis” es quedarse más tarde de las 7pm que es cuando cierran, esconderse por las calles de Petra y ver como preparan las velas y disfrutar del espectáculo sin necesidad de pagar (…). Lo de las velas lo hacen solo un par de días a la semana.
Día 7. Wadi Rum
Cogimos nuevamente taxi hacía el desierto (1’5h). Llegamos a las 10 de la mañana, el señor del Camp vino a recogernos, se llevó nuestras mochilas y nos montó en otro coche para iniciar la visita del desierto (25€ cada una con la comida).
Al principio se nos hizo muy pesado, había una ola de calor con unos 46º y eso era inhumano, queríamos acabar la excursión e ir a las tiendas del camp, pero no se podía. Si se va con ese calor, lo recomendable es ir más tarde, cuando el calor no sea tan abrasador, porque las excursiones, sí o sí, dura hasta el sunset.
Enseñan diferentes puntos del famoso desierto de arena roja, el nacimiento de un río entre las rocas, varios cañones, formaciones rocosas con figuras muy curiosas… La comida en las excursiones está incluida (la prepara el guía haciendo una hoguera). Casi todos los Camps hacen los mismos recorridos. Hay gente que está 2-3 días en el desierto, pero a nosotras con ese calor, nos fue más que suficiente con uno.
Nos quedamos en el Green Desert Camp (74€ noche, 8 personas), las tiendas estaban muy bien, los baños limpísimos y la cena riquísima. Nos cocinaron como hacían antiguamente en el desierto, metían en unas cazuelas la comida (verduras, cordero…) y lo enterraban durante todo el día bajo la arena para hacerse con el calor, por la noche lo sacamos y… delicioso. Cenamos y nos quedamos un rato mirando las estrellas.
Día 8. Aqaba
Cogimos otros dos taxis y nos llevaron a Aqaba (1.5h). Habíamos reservado los apartamentos con un centro de buceo, por lo que fuimos al centro primero, Coral Garden Diving Center. Los apartamentos (Room 17, 200€ las 2 noches para 8 personas) fueron bastante malos, en uno de ellos no funcionaba el aire acondicionado ni el frigorífico y estaban a las afueras de la ciudad, lo que es bastante “engañoso” ya que el centro de buceo está en el centro de la cuidad y creíamos que los alojamientos iban a estar ahí.
El personal de buceo estuvo genial, nos dijeron que ellos solo eran mediadores de los apartamentos, pero… Nos recomendaron un sitio para comer, barato y rico y por la tarde fuimos a hacer snorkel, queríamos ir por nuestra cuenta, pero las playas chulas estaban lejos así que nos llevaron ellos, nos cobraron 30€ por el trayecto, las máscaras y los tubos de las 8 y dos de ellos nos guiaron, nos enseñaron un tanque y un avión hundido. Había muchísimos corales y peces de colores.
Día 9. Aqaba - Buceo Mar Rojo
Reservamos las inmersiones con ellos (una inmersión 45€ y dos 77€ con todo el equipo), fuimos a la misma playa del día anterior: South Beach. Hicimos una inmersión a ver un pecio hundido con 3 instructores para 8 por lo que estuvo muy bien, todos pendientes y además nos hicieron un montón de fotos. Mientras algunos hicieron la 2ª inmersión, otros nos quedamos haciendo snorkel, que la verdad que se veían corales llenos de vida.
Después del buceo nos fuimos a un resort con piscina, ya que no se podía hacer mucho turismo por el calor que hacía, y pasamos ahí la tarde: Berenice Beach Club -10€ la entrada.
Día 10. Frontera de Israel: Eilat- Tel Aviv
Nos llevaron a la frontera con Israel, también se cruza andando, aquí es donde nos querían cobrar por haber estado en Jordania, pero si estás más de 3 días y tienes el Jordan Pass, es gratis. Cuando llegamos a la parte de Israel, eso parecía una gynkana, en la cual te daban un papelito con los pasos a seguir, primero control de mochilas, después entrevista (nos pidieron ver hasta las fotos del móvil para ver si se fiaban de lo que les contábamos que habíamos hecho), control de pasaportes… Una vez que pasamos, las opciones para ir a Tel Aviv eran 3, avión, autobús o taxi. Como teníamos poco tiempo optamos por taxi, Israel es más caro que Jordania y este trayecto era más largo (4h).
Nos quedamos en el Luxury sea view apartment 238€ para 8 personas. Bien situado.
Fuimos a la playa por la tarde, el ambiente era tipo vigilantes de la playa, y el mar estaba realmente asqueroso lleno de plásticos, vasos, bolsas… (lo que sorprendió bastante y abarrotado de gente.
Por la noche dimos un paseo por el centro, fuimos a cenar (carísimo) y después nos recomendaron el pub KuliAlma, muy peculiar y digno de ver.
Día 11. Tel Aviv- España
Avión de vuelta. Ir con tiempo que también hay gynkana para salir del país.
0 notes
Text
Indonesia y Kuala Lumpur
Preparación y vuelos:
Lo primero la preparación para el viaje, en el centro de vacunación (2014) nos dijeron que necesitábamos se necesitaba la hepatitis A, B, tétanos, fiebre tifoidea y malaria. Las tres primeras ya las teníamos así que nos libramos de esas.
Para aprovechar lo máximo el viaje el primer día fue una locura de vuelos.
Madrid-Estambul / Estambul-Kuala Lumpur / Kuala Lumpur-Jakarta.
Después de 20 horas de viaje dormimos 6 horas en el hotel pop y de vuelta al aeropuerto para ir de Jakarta a Borneo a ver los orangutanes.
Este hotel está al lado del aeropuerto, nos salio por 20€, tenía transfer al irnos y estaba limpio.
Primera etapa: Borneo - Butik Lawang
En Borneo estuvimos 3D/2N haciendo el viaje en barco, después de mirar en el foro decidimos reservar con Jennie Subaru por 5100000 rupias y no pudimos hacerlo mejor, cuando llegamos al aeropuerto nos estaba esperando, nos dijo que tenía mucho trabajo y que haríamos el tour en el barco de su amigo Robi, un tipo encantador que sabía alguna palabra de español.
Respecto a la comida todo estaba buenísimo y nos pusieron muchísima cantidad. Agua tuvimos en todo momento y por las tardes, después de ver a los orangutanes nos esperaba una cocacola fresquita con la merienda.
El primer día fuimos a un campamento, durante el viaje fuimos viendo gibones, punky monkeys y monos narigudos a ambos lados del rio y Robi nos iba contando cosas interesantes sobre la selva y como viven allí. La llegada a la zona de los orangutanes fue increíble, el primero que vimos fue un macho enorme y después de él varias hembras con sus crías.
Ese mismo día por la noche nos propuso ir a ver setas fluorescentes y hacer un trekking, por lo que vimos fuimos los únicos que lo hicimos ya que los demás estaban en sus barcos. Hay muchos bichos, pero mola muchísimo… vimos varios tipos de arañas, bichos palo, ranas...
Si decidís hacerlo llevar botas de montaña/zapatillas cerradas ya que el suelo está mojado y os puede pasar como a nosotros y que de pronto tengáis varias sanguijuelas en el pie. Si me disculpáis… yo si vuelvo prefiero ir con zapatillas.
Al día siguiente visitamos otros dos campamentos, si el primero nos gustó, Camp Leakey ya fue sorprendente, los orangutanes intentaban entrar en el barco a robarnos comida, te los encontrabas por las pasarelas y no se separaban, pasaban tranquilamente a tu lado... Sin palabras.
Robi también nos llevó a ver plantas carnívoras, árboles venenosos y muchas cosas más. No sé si los demás guías harían lo mismo, pero nosotros llegábamos los primeros y nos íbamos los últimos y así estábamos solos investigando en la selva.
Por la noche nos llevaron a una zona que estaba llena de luciérnagas y la experiencia cenando en el barco con esa imagen fue inolvidable.
El último día nos levantamos rumbo al aeropuerto y con la sensación de que habían sido unos días para no olvidar.
Segunda etapa: Yogyakarta
Después de Borneo volamos a Solo, que es el aeropuerto más cercano a Yogyakarta. Allí pasaríamos 2 días y medio.
Estuvimos en el hotel Dafam Fortuna Malioboro, al lado de la calle Malioboro, lo cogimos porque vi buenas referencias en tripadvisor, pero la verdad es que la habitación dejaba bastante que desear, las sábanas estaban sucias y el baño también... Así que no lo recomiendo mucho. Gástate algo más de dinero y lucha por tu vida.
Al llegar es una locura, mil coches y motos por todos los lados y para cruzar la carretera tienes que lanzarte directamente, cerrar los ojos, rezar y son ellos ya los que deciden si se paran o te sortean con agilidad gatuna, la verdad es que parece que lo tienen bien controlado, así que sin miedo.
Respecto al Kratón a nosotros no nos gustó especialmente, esperábamos algo más llamativo y no lo fue.
Para comer y cenar estuvimos yendo a Warungs en los que nos llenamos por muy poco dinero y la comida estaba muy rica.
Fuimos a uno recomendado por la Lonely Planet que regentan una vasca y un indonesio en el que se podían comer cosas exóticas como cobra y pitón que por lo visto estaban muy buenas (Yo no ve vi en la necesidad de probarlo, por el qué dirán).
Por las noches había bastantes bares con música en directo y dependiendo del día de la semana era un tipo de música u otro.
El último día fuimos a ver Borobudur y Prambanan, alquilamos un coche con conductor cerca de nuestro hotel, 8 horas por muy poco dinero. Salimos a las 5 de la mañana para llegar a la hora que abrían Borobudur y la verdad es que fue muy buena idea a pesar del madrugón porque pudimos verlo prácticamente solos. Es un templo que impresiona por lo que recomiendo ir a verlo. Nosotros entramos a las 6 de la mañana y sólo éramos unas 12-15 personas, cuando nos fuimos a las 7:30-8, no pude contar la cantidad de gente que estaba llegado, así que recomiendo madrugar sin ninguna duda.
Después salimos para Prambanan. El templo impresiona más visto desde lejos que desde cerca. Fue una pena que no pudiésemos disfrutarlo bien porque había mucho indonesio de turismo que no había visto ningún occidental en su vida y que no paraban de perseguirnos para hacernos fotos hasta tal punto que tuvimos que irnos del agobio que había ya que sólo nosotros y una pareja no éramos asiáticos y fuimos más atracción que el propio templo, me sentí famoso por un momento.
Al final nos sobró un día en Yogyakarta en el que no hicimos mucho que recomendaría añadirlo a Gili, pero bueno, paseamos conociendo la ciudad y vagueamos en la piscina así que sin problemas.
Tercera etapa: Bali
Ubud es un pueblo muchísimo más tranquilo que Yogyakarta y que Kuta, podréis alquilar una moto para moveros por allí por 50.000 rupias el día, eso sí, tened en cuenta de que se conduce por la izquierda, al principio se os hará raro, pero fijo que os acostumbráis rápidamente.
Nuestro hotel no estaba en Ubud, sino en Junjungan, un pueblo a 7 minutos en coche de Ubud, se llama Junjugan Hotel y Spa, totalmente recomendable, eso sí, más caro que los demás, pero con vistas a los arrozales, muy limpio y con un trato por parte del personal del hotel buenísimo. Los hay más baratos eso sí.
Como alquilamos la moto la usamos para ir a ver la cueva del elefante un día y otro las terrazas de arroz.
Además cogimos dos excursiones organizadas por nosotros con lo que queríamos ver.
El primero día fuimos a ver el templo Ulun Danu Bratan, cascadas y los lagos Danau Buyan.
En el segundo los templos de Tirta Empul y Besakih, el pueblo Perglipuran con su bosque de bambú.
Dijimos que no queríamos que nos llevasen a ver ningún artesano, ni mercado de compras ni nada por el estilo.
Por cada excursión "especial" nos cobraron 500.000 rupias.
Recomiendo que si podéis no cojáis ninguna excursión organizada tal y como las dan en los sitios ya que os encontrareis los templos llenos de gente, ya sea Bali o en Yogyakarta. Hacedlo por vuestra cuenta y al no tener los horarios establecidos que llevan los grupos disfrutareis más de los sitios.
Por lo que pudimos hablar con otra gente que conocimos durante el viaje y las fotos que nos enseñaron, cuando fueron en las excursiones todos los sitios estaban llenos de gente mientras que nosotros pudimos disfrutar de la tranquilidad de los templos y ver como son realmente sin estar llenos de turistas.
En Ubud fuimos a ver el bosque de los monos, nos encantó, es un sitio precioso. Los monos al principio son graciosos, pero poco a poco te das cuenta de que son bastante agresivos, de hecho a una chica que conocimos allí le mordió y tuvimos que ir para que le desinfectasen la herida y para saber si podían tener la rabia, pero le dijeron que no tenía que preocuparse por eso...
Vimos a más de uno mordiendo a la gente por lo que mejor no tocarlos mucho porque si se cabrean intentarán morder y varias veces tuvimos que separarnos corriendo.
También aprovechamos para darnos masajes de pies y de cuerpo entero baratísimos por 50000-60000 rupias tienes un masaje de una hora, eso sí, no esperéis que los sitios estén especialmente limpios, pero claro a ese precio que vas a pedir, cerrad los ojos, olvidaos de donde estáis y disfrutad del masaje.
Para comer casi todos los días lo hicimos en warungs son muy baratos y comes muy bien, especialmente nos gustó uno en la calle principal se llama Igelanca, vimos gente local que iba a por comida para llevársela a su casa. Podías comer un satay, cocacola y tarta de chocolate por 2€.
Otro sitio que nos recomendaron fue el ibu oka, en frente del templo, es un sitio bastante famoso para comer cerdo. Era más caro que otros warung ya que es el típico restaurante al que llevan a los turistas, pero estaba rico.
En Ubud pasead por sus calles para ir descubriendo las menos bulliciosas y si os alojáis allí salir en moto o en bici a sus pueblos de alrededor que seguro que veréis cosas que os gusten.
Después de 5 días en Ubud nos fuimos a Gili Trawangan y a la vuelta estuvimos en Kuta, no es un sitio que me guste especialmente de no ser por su playa, si os gusta el surf o queréis aprender es un sitio que está muy bien.
Y si queréis comprar ropa de estilo surfero hay muchas tienda con unos precios bastante buenos.
En la playa de Kuta pudimos ver una suelta de tortugas al mar. Fue una bonita experiencia ver como las tortugas aprendían a entrar en el mar después de varios revolcones para conseguirlo.
Sin ninguna duda me quedo con ese momento en Kuta.
Cuarta etapa: Gili Trawangan
Gili Trawangan o lo que es lo mismo, el paraíso.
Es una isla en la que no hay ningún coche, puedes moverte por ella andando, en bici o en carro tirado por caballo, nosotros esto último no lo hicimos ya que las distancias son cortas.
Nos alojamos en un bungalow en Trawangan Dive, en la parte noreste de la isla, recomendaría esa zona, ya que no hay mucha gente y la playa es mejor.
El viaje a la isla lo hicimos en barco rápido que se tarda una hora, había leído mucho por aquí sobre gilicat, pero en realidad cualquier otro barco es igual y el precio es la mitad, nosotros fuimos con Ekawa waja creo que se llamaba y no tuvimos ningún problema, nos recogieron en Ubud y nos dejaron en Kuta y el precio por 2 personas fue 1300000, creo que hubo gente que lo consiguió por 1100000, así que intentad regatear lo que podáis.
Esta isla nos ha encantado, es pura calma si quieres, aguas cristalinas y buen rollo de toda la gente de bares y restaurantes.
Nosotros alquilamos un equipo de snorkel todo el día por 25000 rupias y en el norte de la isla pudimos ver muchos peces y tortugas!!! Estábamos a 10 metros de la orilla, es algo que no podíamos imaginar.
En la zona suroeste de la isla se puede ver atardecer, allí fuimos en bici (alquiler todo un día 40000), por lo que vimos había dos zonas, una más “pija” y a la que fuimos nosotros que nos pareció que el ambiente era muchísimo mejor.
Otro día hicimos una excursión que te recorre las 3 islas, nos salió por 100000 rupias por persona, preguntamos en varios sitios y en todos tenían el mismo precio.
Te llevan en un barco con el suelo transparente para que puedas ir viendo el fondo.
Las paradas son 3, dos para ver corales y una para ver tortugas, la verdad es que nos esperábamos más porque vimos lo mismo estando en la orilla de la isla, pero está bien para hacerla.
Para bañaros en la isla si podéis llevaros escarpines, ya que hay mucho coral muerto y la entrada al agua puede ser bastante dolorosa y así os lo evitáis.
En resumen una isla increíble que aconsejo visitar a cualquiera.
Quinta etapa: Kuala Lumpur
La última etapa de nuestro viaje fue Kuala Lumpur, ya que desde allí salía nuestro vuelo para España haciendo escala en Estambul.
Había leído por foros que era mejor coger los taxis budget, pero para ir a Kuala Lumpur cogimos ese y a la vuelta uno con taxímetro y la verdad es que el del taxímetro nos salió un poco más barato. Creo que los viajes fueron entorno a los 17€ y tardamos una hora.
Cogimos un hotel al lado de las Petronas, se llamaba Impiana, estaba muy bien, pero eso sí nos costó mucho más caro de lo que estábamos acostumbrados a otros sitios de nuestro viaje.
Justo al lado de las Petronas hay un parque con una piscina para niños en la que poder remojarte los pies y al anochecer, sobre las 8 había un espectáculo de luces y música en unas fuentes.
Después de verlo nos fuimos a cenar a la zona de la calle Bitang, pensábamos que al tener tantas luces y ser una ciudad más grande cerrarían más tarde los restaurantes de los centros comerciales, pero no, los que quedaban abiertos eran los que estaban dando a la calle. Para mi esa calle no tiene mucho interés, sólo para ir a comer o cenar.
Al día siguiente madrugamos para ir a las Batu Caves, desde KL Central se tarda 30 minutos. Nosotros al estar por donde las Petronas tuvimos que coger también el monorail (obvio que esta palabra te recordará a los Simpson XD). Llegaríamos sobre las 8:30 y no sé si fue casualidad o es que a esa hora no hay gente, pero estábamos prácticamente solos a excepción de unas pocas personas que estaban rezando.
Después nos fuimos al hotel a terminar de hacer la bolsa y la dejamos en la recepción para recogerla por la tarde y nos fuimos al centro comercial Times Squares ya que habíamos leído que tenía una montaña rusa dentro, la verdad es que nos resultó curioso, pero claro es un centro comercial gigantesco, nada parecido a lo que se pueda encontrar en España.
Aquí se pueden encontrar más cosas asiáticas, no están las típicas marcas y en las droguerías podréis comprar las "mágicas" mascarillas faciales chinas y koreanas, cosa que mucha gente hizo, valiendo a 1€ cada una no se pierde nada.
#mochilaparaviajar#kuala lumpur#bali#indonesia#mochila#barato#vacaciones#gili trawangan#yogyakarta#borneo
3 notes
·
View notes
Text
Tailandia 12 días
¡Esta vez toca viajar a Tailandia! Pero antes de eso hay un par de cosas que debéis saber y que os vendrá bastante bien, lo primero de todo, nosotros fuimos en octubre y claro aunque sea el final del monzón siempre te puede caer alguna tormenta así que llevar con vosotros un chubasquero a cualquier lado que vayáis porque en Tailandia si llueve va a ser fuerte, no va a caer una pequeña tormenta.
Si vais a la zona de Chiang Mai llevar con vosotros repelente de mosquitos porque allí fijo que alguno os va a picar, es en el único sitio donde lo necesitamos.
Y por último, aunque al final por suerte no pasó nada, poneros la vacuna del tétanos si no la tenéis, yo llame a vacunación a preguntar cuales me debería poner y me dijeron que no hay ninguna obligatoria pero si que son recomendables la de la hepatitis A y el tétanos. Creo que esta última es bastante recomendable ya que por allí sobre todo si vas por tu cuenta te puedes encontrar un boquete abierto en cualquier sitio.
Bueno y ya sí que empiezo con mi viaje, estuvimos 12 días, de los cuales 4 fueron en Bangkok, 3 en Chiang Mai y 5 en Phuket.
Para los viajes de Madrid-Bangkok volamos con la Thai, que en mi opinión es una de las mejores compañías con las que he volado, son muy atentos, el espacio entre los asientos creo que es mayor que con otras compañías con las que he volado y durante todo el viaje te ofrecen bebidas y tienes 2 comidas y un sándwich a mitad del vuelo.
---- Bangkok ----
Después de las 12 horas de vuelo llegamos a las 7 de la mañana a Bangkok, cogimos un taxi del aeropuerto y fuimos al hotel a dejar las maletas, fuimos al hotel Narai, que aunque las habitaciones no son todo lo "superior" que te esperas están bastante limpias y con eso a nosotros no vino bien, la localización del hotel está bien, puesto que en 5 minutos estas en el skytrain y en 15 minutos estás en el rio para subir por allí a la zona de los templos en poco tiempo, que teniendo en cuenta el tráfico de Bangkok para según qué horas es recomendable.
En Bangkok siempre moveros en taxi, pedir el "meter" y será a muy buen precio, no os mováis en tuk tuk porque son más caros y te vas comiendo el humo de los tubos de escape.
Primer día:
Una vez dejadas las maletas y cotilleado un poco el hotel decidimos ir al mercado de Chatuchack ya que era domingo, el mercado impresiona ya que son un montón de callejuelas con todo tipo de cosas y que una vez que entras te terminas casi perdiendo, nosotros tuvimos que preguntar en qué dirección estaba el skytrain porque no sabíamos ni donde estábamos.
Algo que creo importante, es que leyendo por aquí parece que Bangkok es el paraíso de las compras y a mí en realidad no me lo parecía, lo primero, el cambio, que cuando nosotros hemos estado allí estaba entre 40 y 41 bath y luego la calidad de la ropa, que es bastante mala, no vimos muchos españoles pero los pocos que vimos fue en mercadillos y se les oía diciendo lo mismo que nosotros pensábamos, que para el dinero que pedían ya regateado y la calidad de la ropa nos lo podíamos comprar aquí en cualquier mercadillo y saldría más o menos. Así que yo aconsejaría que llevaseis vuestra ropa y si algo os gusta pues bien, pero que no os pase como a mi novio que al leer por aquí que la ropa estaba muy bien se pasó todos los días con 4 cosas y teniendo que llevar la ropa a lavanderías.
Para lo que sí está bastante bien el mercado es si sois como yo de los que lleváis detallitos para toda la familia y amigos porque hay muchas cosa que puedes sacar un buen precio y quedar bien jejeje.
La tarde la pasamos por la zona de Siam mirando los centros comerciales que hay por allí, yo que vosotros me pasaría por el MBK, tiene un montón de cosas de electrónica y si buscas bien puedes encontrar verdaderos chollos.
Y por la noche fuimos a ver el barrio chino, en mi opinión algo prescindible, son puestos y más puestos de comida en la calle con sus respectivos olores.
Otra cosa a destacar son los olores de Bangkok, teneis que ir preparados sabiendo que os vais a encontrar con olores muy fuertes que os resultarán en un principio bastante desagradables pero que luego os terminareis acostumbrando más o menos, pero bueno eso solo paso en Bangkok.
Segundo día:
Decidimos ir a los templos primero fuimos a la zona del Gran Palacio y luego a Wat Pho, para mi gusto muchiiiisimo mejor el Wat Pho. El buda reclinado me impresionó muchiiisimo, no me lo esperaba tan grande.
En los templos no te dejan entrar con pantalones cortos ni camisetas de tirantes así que tenerlo en cuenta, pero si se os olvida o como nosotros no queréis pasar calor os prestan ropa en los templos, pañuelos para taparte la parte superior y pantalones o faldas largas para la inferior.
Por la tarde empezamos a andar por la zona del mercado de amuletos dirección a khao Shan Road, nos encantó esa calle, el ambiente que había, allí compramos alguna cosilla de ropa y está bastante bien para tomarte una Shinga ya que hay música por toda la calle y se está bastante cómodo.
Viendo todos los sitios del viaje creo que alli es uno de los mejores sitios para hacerte una "pedicura" de peces ya que en otros sitios había muy pocos pero allí había un montón de pececillos.
Tercer día:
Fuimos a Ayutthaya por nuestra cuenta ya que salía muchísimo más barato que cogiendo una excursión organizada. Salimos en tren desde Bangkok, fue sobre una hora de camino y al llegar alli decidimos alquilar una moto durante todo el día para ver la zona ya que las cosas están bastante separadas, el precio fueron unos 200-250 bath, vamos entre 5 y 6€.
La excursión me parece recomendable, hay sitios muy chulos para ver.
A las 4:30 decidimos volver para Bangkok, pero esta vez lo hicimos en autobús y fuimos mejor que en el tren.
Por la noche decidimos acercarnos al restaurante Sirocco para ver las vistas de la ciudad, además estaba a 5 minutos andando de nuestro hotel. Os aconsejo ir, tiene unas vistas impresionantes, eso sí, para la gente que tiene vértigo que se lo piense aunque yo lo tengo y lo recomiendo, subes te tomas una copa a precio europeo y disfrutas de las vistas.
---- Chiang Mai ----
Es un sitio al que hay que ir, pero más que por la ciudad, por las cosas que puedes hacer allí.
Hay que tener cuidado con los hoteles de Chiang Mai porque sabemos de gente que no quedaron muy contentos con el hotel que les tocó.
El hotel que llevábamos reservado era el rainforest boutique, un hotel sucísimo en el que no se podía ni estar en las habitaciones así que después de muchas peleas con los recepcionistas y no encontrar una habitación en la que se pudiese dormir decidimos irnos a otro hotel.
Fuimos al Dusit D2, y es un hotel más que recomendable aunque el precio ya es otro, eso si, estaba en medio del mercado nocturno por lo que es una situación buenísima y no había nada de ruido.
El taxista que nos llevó del aeropuerto al hotel nos propuso llevarnos al día siguiente a todos los sitios que nos apeteciese ir y así no teníamos que estar cogiendo distintas excursiones, después de regatear un buen rato y conseguir un precio mucho menor de lo que nos pedía al principio aceptamos y muy bien.
Fuimos a hacer la ruta en elefante, la bajada del rio, nos llevó a un sitio donde puedes estar con tigres de distintos tañamos, tocarlos, tumbarte con ellos, de todo, para nosotros de lo mejorcito del viaje y por ultimo fuimos al Doi Suthep. Después de todo eso vuelta al hotel para descansar.
Al día siguiente, estuvimos por la ciudad y por la noche fuimos al safari nocturno, sitio al que también nos llevó nuestro taxista. Creo que es un sitio que está bastante bien para visitar, tiene un montón de animales y esta entretenido.
---- Phuket ----
Nos alojamos en la zona de Kata beach está a una hora del aeropuerto.
Cuando sales para coger un taxi te proponen dos cosas o taxi privado que cuesta unos 700 bath o taxi compartido que lleva a gente de la misma zona y sale por 68 bath, asi que cogimos el compartido, eso si tardas una hora y media ya que tiene que estar dejando a la gente.
Nos alojamos en el hotel Avista y muy bien, el trato fue buenísimo, la gente muy agradable y pendiente de nosotros. El hotel está situado bastante bien, al lado de zonas para comer y entre las playas de Kata y de Karon.
No sé qué tal hará en otras islas de por allí pero nosotros con respecto al tiempo no tuvimos mucha suerte, nos llovió todos los días.
Hicimos dos excursiones que creo que se deben hacer si vas por allí, a la isla de James Bond y a Maya Bay, donde se grabó la peli de la playa de Leonardo di Caprio.
Las excursiones no las cojáis nunca por el hotel, en la calle hay un montón de sitios en los que te ofrecen excursiones y la diferencia de precio es más del doble.
Cerca de nuestro hotel había un sitio como de los picapiedra que tenía restaurante y minigolf, el restaurante era bastante caro en comparación a los demás sitios de por allí pero el minigolf estaba curioso, todo lleno de dinosaurios, un volcán que echaba lava... de todo, si os alojáis por allí cerca os aconsejaría jugar porque no creo que haya ninguno parecido por lo menos yo no he estado.
Patong desde nuestro hotel está a 10-15 minutos en coche o lo que es lo mismo 300 bath en tuk tuk, te pedirán 400, pero insistiendo te lo dejan por 300.
Creo que una vez por lo menos hay que ir y verlo ya que llama la atención, eso sí pocos sitios encontrareis que no se dediquen a la prostitución. A nosotros nos gustaba uno que hacia esquina y tocaba música en directo.
Bueno y eso es todo, un sitio muy recomendable pero al que tienes que ir con otra mentalidad distinta a la que tienes aquí sobre todo si vas por tu cuenta. Regatea, regatea y vuelve a regatear y conseguirás buen precio para las cosas, en Tailandia casi todo se regatea.
Ir con bastantes días para poder ver bien todo con calma y disfrutad de un país muy distinto a lo que se está acostumbrado.
2 notes
·
View notes
Text
Ruta por Croacia
Ya que un servidor estudia Turismo o al menos eso dice... cuelgo una ruta por Croacia que ahora que llega el veranito empiezan las dudas de a dónde puedo ir y como el mirar el mapa del mundo puede ocasionar un colapso mental a más de uno viendo todos los destinos apetecibles que hay os propongo una ruta fácil, sencilla y con condimento. Lo de barata lo dejo en función del bolsillo del que vaya, en sí Croacia no es cara, otra cosa es encontrar un vuelo en el que no se te salgan los ojos de la impresión y luego el dormir en albergues, hostales vs Hoteles, cambiará mucho el importe final del viaje.
Bueno para abrir boca Croacia tiene dos ciudades que son Patrimonio de la Humanidad, como Split y Dubrovnik (la perla del Adriático), increíbles Parques Nacionales, y unas playas o islas que no tienen nada que envidiar a los mejores playas paradisíacas.
Vamos a ver de Norte a Sur que nos podríamos encontrar:
Zagreb.
Es la Capital, no es muy monumental pero tiene mucho encanto. Puede ser un buen lugar para iniciar el viaje... Un avión hasta Zagreb y luego coche hasta Dubrovnik pasando por los sitios que más me han parecido a mí, se admiten otras propuestas.
Parque Nacional de los lagos de Plitvice.
Este Parque Nacional se encuentra como a 140 km de Zagreb y recorrerlo lleva como unas 6 horas, pero son más que recomendables. Se trata de 16 lagos y 92 cascadas interconectadas entre si.
Los 16 lagos están bautizados según la leyenda con los ahogados que cuentan bajo sus aguas. Uno es el lago del Gitano, otro el de la Abuela, también está el del Pastor Mile, y el lago más grande de todos, el de las Cabras (tiene 2,5 Km de largo) una distancia más que razonable para hundir el optimismo de 30 cabras que confiaron demasiado en su suerte al intentar cruzarlo huyendo de los lobos. Hoy, con un poco más de prudencia que estas cabras, se puede disfrutar de un paseo en barca por el lago para disfrutar de las vistas, que siempre gusta!.
Como dato curioso el agua cambia de color de hora en hora y de orilla a orilla. Todo depende de mil factores como la cantidad de minerales y organismos de las profundidades, las lluvias, el musgo, el ángulo de la luz, etc
Split.
Ciudad de origen romano y declarada Patrimonio de la Humanidad por su belleza. El centro histórico de Split se asienta en el recinto del antiguo palacio del emperador Diocleciano, en el cual parte de la ciudad se esconde en su interior y que ofrece restos arqueológicos muy interesantes como la fortaleza y el Templo de Júpiter. Split es muy atractiva y muy agradable. Además de ser un lugar inmejorable junto con Dubrovnik para visitar las islas.
Dubrovnik.
Patrimonio de la Humanidad. Considerada la ciudad más espectacular del Adriático, por detrás de Venecia. El casco antiguo está rodeado por una muralla (es la mejor conservada de todo el mediterráneo), por las cuales se puede hacer un recorrido y contemplar todos los edificios de la ciudad donde se observa la cantidad de tejados que tuvieron que ser restauradas tras la gran guerra.
Fuera de las murallas calles estrechas y empinadas cuestas con incontables escalones desde donde se pueden ver unas grandes vistas de toda la muralla y el interior de la ciudad, además de las playas de aguas cristalinas.
Cavtat.
El paseo por el viejo puerto es la mejor opción para quien decide pasar a visitar la ciudad. Está muy cerca de Dubrovnik (20 km) desde donde salen cada hora autobuses que te llevan hasta allí. Ciudad muy tranquila y de unas playas paradisiacas, en las cuales encontraremos menos gente que en las de Dubrovnik, además de ser más barata.
En cuanto a las islas que se encuentran pegadas al litoral de la costa, llaman la atención estas:
Isla de Hvar.
Salen barcos desde Split, Dubrovnik, aunque lo más rápido y barato si se quiere visitar es salir desde Makarska (Ciudad que se encuentra entre Split y Dubrovnik).
La isla es muy estrecha, tiene cómo 68 km de largo y 11 de ancho, tiene un incalculable patrimonio cultural y pueblos con mucho encanto como Stari Grad, Hvar o Jelsa. Aparte de las playas paradisíacas hay campos de lavanda, vid y olivos que aportan una mezcla de aromas que junto al mar y los pinos que rodean la isla lo hacen únicos.
Lo normal para recorrer la isla es alquilar una scooter o hacer autostop para los más intrépidos (otra cosa es que alguien te lleve...)
Isla de Korcula.
Al igual que las demás hay barcos que salen desde Split y Dubrovnik. Ciudad amurallada y con estrechas callejuelas, muy bonita. Se dice que en ella nació Marco Polo. Y para los que les guste el vino, se dice que el vino blanco de la isla es de los mejores del país.
Isla de Mljet.
Se encuentra a tan solo 18 km de la isla de Korcula, vamos a tiro de piedra... es uno de los paisajes más venerados de Croacia, tiene dos lagos de agua cristalina comunicados apenas con una pequeña abertura con el mar. Uno de estos lagos tiene un islote en medio en el que se encuentra un Monasterio Benedictino del Siglo XII.
0 notes
Text
Berlín - Polonia - Austwitch
A ver que os parece esta ruta:
Berlín - Poznan - Wroclaw - Cracovia y vista al campo de concentración de Austwitch.
Esta ruta sería hacerla en fechas que no haga frío extremo porque lo mismo no te entra en la maleta tanta ropa de abrigo como piensas, yo descartaría hacerla por Octubre - Marzo. Los vuelos Madrid - Berlín o los coges con tiempo o van a ser caros, y volar desde Cracovia a Madrid llega Ryanair, así que precio amigo (a mí me salió por 40€ aprox) pillándolo sin mucho tiempo de antelación.
BERLÍN
Berlín mínimo te llevará 3-4 días para verla tranquilo, es una ciudad cojonuda, yo ya he ido 4 veces y no me arrepiento para nada de repetir tanto.
Para ver bien bien Berlín y disfrutarla lo mejor es alquilar una bici, con eso no te perderás nada y además es una ciudad muy llana, cosa que lo facilita bastante! El metro CREO recordar que el billete sencillo de un viaje (no sé cómo saldrá las tarjetas de turista ni cosas de esas) son 2,60€ te incluye metro, bus, etc durante 120 minutos, así que con ese precio compensa bastante el tema de la bici, te da mucha libertad de movimientos y en el centro digamos que tienes todo a poca distancia si vas en bici.
Cosas que ver en Berlín: Alexander Plazt, la Isla de los Museos, Puerta de Brandenburgo, el Reichstag (Parlamento Alemán), Monumento a los Judíos, obligado ir a el gigantesco parque del Tiergarten en pleno centro, CheckPoint Charlie, lo que queda del Muro de Berlín, el Bunker de Berlín, Iglesia bombardeada Kaiser Wilhelm. Lo he dicho de memoria, pero creo que he puesto todo lo importante.
El Bunker de Berlín se encuentra en la parada de metro Gesundbrunnen, tienen varios tour, yo fui al de la Guerra Fría y está bastante bien, se trata de un bunker gigante hecho para resistir el posible lanzamiento de la bomba atómica sobre Berlín, está en perfecto estado y se encuentra oculto en plena estación de metro!!! de hecho una puerta da justamente al andén de la parada de metro… está en perfecto estado y operativo. La guía te lo explica perfectamente, merece la pena pasarse la verdad.
Los Museos que hay en la Isla son cojonudos y también se puede visitar por dentro el Reichstag, y subir hasta la cúpula superior desde donde puedes ver toda la ciudad.
Bueno no me entretengo en contaros mucho de cada cosa de Berlín porque me puedo tirar todo el día, ahí os he dejado lo más importante ahhh no olvidéis la cervezas en las terrazas y tomar sopitas que están muy riquitas! ahhh(2) ^^ también había un mercado callejero que molaba mogollón la parada de metro es Tiergarten del S-Bahn, creo que era en la calle del 17 de Junio, 106, te puedes encontrar de todo… cromos, parkas cojonudas, cascos de pilotos, cd's, cromos y hasta pilas sulfatadas o_0 jajajaj (aún no sé cómo las tenían ahí para vender) lo abren sábados y domingos de 10 a 17.
POZNAN
Para ir de Berlín a Poznan se puede ir bien barato con Polskibus (hay uno que sale desde el aeropuerto de Berlín) y se tarda como 3h y pico creo (270km) los trenes la verdad es que no los miramos pero si que hay. Poznan es una ciudad universitaria y en la antigüedad residencia de los Reyes.
¿Cuánto tiempo se necesita para ver Poznan? pues… se ve bien rápido, según te deja el bus piensas… donde leches estoy, después de preguntar y hacerte entender coges un tranvía y llegas al centro y eso es todo, Poznan solo tiene una plaza que es cojonuda eso sí, muy muy bonita y los alrededores de la plaza están bien, así que por muy despacio que andes en 1h ya te has empapao de Poznan XD los garitos de alrededor de la plaza tienen bastante encanto para tomarte una cerve, pero si quieres echarte unas risas por la noche se va a un bar/tasca que hay en una esquina de la plaza (el Pijalnia) no tiene encanto ninguno, pero la cerveza esta bien barata y los chupitos igual, todo a 4 Zlotis (1€), parece ser que va todo el mundo allí a beber, los polacos están muy locos y te echas unas risas con ellos, después de unas cerves y unos chupitos eres amigo de todo el bar jajaja Entre cerve y cerve lo suyo es pedirse un chupito, mi recomendación un Vodka polaco Soplica sabor avellana, para pedirlo se pronuncia "Soplicha" flavor Hazelnut y listo! Lue para salir es cuestión de seguir a la gente no tiene perdida.
WROCLAW
Para moverte entre ciudades de Polonia lo mejor es que vayas a la taquilla del tren con el destino escrito, el día y la hora que te gustaría salir (lo puedes mirar por la estación están los horarios de salidas y llegadas de los trenes) por mucho ingles que sepas, las mujeres de las taquillas no te entienden, para decir Wroclaw en Polaco tienes que hacer un master casi, así que lo mejor es eso… cuenta con echarte una cabezada en el tren porque van lentitos.
Para ver Wroclaw con 1 día entero yo creo que tienes suficiente, mola bastante la Rinek (plaza) y las casas que hay en la plaza, cada una tiene una placa que te cuenta un poco la historia, si ha sido reconstruida durante la guerra y que era en la antigüedad. La ciudad en sí es mucho más vistosa que Poznan.
Por cierto en alguna parte de Polonia ir a probar comida típica polaca que está muy rica y barata, hay una sopa que te la sirven dentro de un pan que es cojonuda, luego otro plato es como carne enrollada con relleno que también estaba muy rico, tenía todo muy buena pinta la verdad (y para que lo diga yo… jejeje)
CRACOVIA
De Wroclaw a Cracovia son como 5h y poco en tren (300km) y el billete te sale como a 12€ al cambio. En Polonia parece ser que todo es barato, menos la ropa, lo demás todo fetén.
Krakow es la ciudad que más me ha molado del viaje y no sé si de todas las que he estado… ahí andará con Budapest y Berlín, si por mi fuera me quedaba en la plaza de la ciudad vieja a vivir, es la más grande de Europa tiene como 40.000 m cuadrados……. de noche con la iluminación y todo el ambiente que generan los restaurantes y cafés que la rodean te impresiona bastante, yo salí enamorado de esa plaza. En la plaza se puede visitar la Iglesia de Sta. María que es bastante bonita, cada hora desde una de sus dos torres desiguales "marcan" las horas a golpe de trompeta, si te fijas puedes verle tocar desde lo alto el Hejnal (según dice la leyenda, es la misma melodía que tocaron para avisar de la invasión Tártara). Además de la iglesia en la plaza también podemos visitar la Torre del antiguo Ayuntamiento, se puede subir a ver las vistas de la ciudad desde lo alto y justo en el centro de la plaza se encuentra la Lonja de paños, en su interior se encuentra una galería con puestos en los que puedes comprar todo tipo de recuerdos.
Bajando de la plaza vieja nos encontramos con la Catedral y el Castillo de Wawel y si seguimos callejeando llegaremos al barrio Judío, todo está relativamente cerca, así que dando un paseo se puede ver toda la ciudad tranquilamente. También se puede visitar la Muralla Defensiva que rodeaba la ciudad, actualmente está derribada casi por completo y en su lugar hay un agradable parque que rodea toda la ciudad, lo único que se conserva de la muralla son como unos 200m.
Allá por donde vayas de Cracovia te encontrarás muchas estatuas de Juan Pablo II, todo un símbolo para la ciudad y la estatua del dragón (emblema de la ciudad). Cuenta la leyenda que el dragón vivía en una cueva en plena colina de Wawel y que atemorizaba a todo el pueblo. El rey Krakus deseoso de acabar con aquella bestia ofreció la mano de su hija a quien lo matara. Muchos caballeros lo intentaron pero murieron en el intento hasta que un artesano zapatero le dejo al dragón una oveja llena de azufre en la puerta de su cueva. El dragón se la comió y bebió tanta agua del río Vístula que le explotó el vientre.
AUSCHWITZ
La visita a Auschwitz te lleva medio día, esta como a 1h de Cracovia, para ir tienes que preguntar en las oficinas de turismo que hay por la plaza de Cracovia y alrededores, que hay un montón, según a la que vayas te cobraran una cosa u otra, así que ir preguntando y la que sea mas barata pues a esa! supongo que todas te incluyen lo mismo (el tour con guía y traslado de ida y vuelta). Merece mucho la pena ir, aunque es bastante duro e impresiona ver en las condiciones en las que tenían a los presos, ver las "duchas", los hornos crematorios, cárceles, etc la verdad es que parece todo una película, aunque en el fondo sabes que paso de verdad y que es parte de la historia. Estando en Cracovia es obligada su visita.
Para próximas visitas a Polonia, estaría bien hacer Cracovia - Varsovia y acabar en Gdansk que todo el mundo me la pinta muy bien y además tiene playa, cosa muy a favor en verano!
#mochilaparaviajar#polonia#berlin#austwitch#cracovia#poznan#wroclaw#mochila#verano#vacaciones#barato
1 note
·
View note
Text
Estambul 4 días
Duración: 4 días (llegada sábado a las 21.00) salida miércoles a las 9.45 de la mañana.
Traslados desde/al aeropuerto: La ida al llegar tarde y no tener mucha idea de las opciones pillamos taxi, pregunte y mas o menos era como unas 150/170 liras, nos hacemos mayores y no nos importo pagarlo entre 3 y así llegar antes. La vuelta en cambio, preguntando a los camareros del bar que íbamos siempre nos dijeron que mejor bus, hay un suttle a todas horas que te cobra 15liras...... El tiempo es igual que el del taxi, la empresa es Havabus, sale cerca de la plaza taksim cada media hora, justo en frente de Point Hotel Taksim.
Para dormir cogimos un hostel por la zona de Taksim (Por la zona de Torre Galata), tiene muchisima vida (la parte de la Mezquita Azul y demás no tiene mucha vida por la noche), tanta que en la habitación de nuestro hostel se escuchaba la música de los garitos por la noche, hasta las 4 de la mañana que cerró el pub de al lado de "fiesta"!! Yo recomiendo la zona, y el hostel, pero si quieres ir más tranqui pues mira en las opiniones antes de coger nada.
Hostel -> Taksim Yazici Residence. Bueno: La habitación limpia, aire acondicionado, ducha genial. Malo: En fin de semana los garitos abren y se escucha en la habita si te toca la parte de la calle y que no hacen la habitación ni te cambian toallas ni papel higienico (pero se lo dices y te lo reponen en el momento), los de la recepción eran muy majetes.
Este es el plan que hicimos:
Primer día:
Cómo llegamos tarde, pues paseito por la zona, paseo hasta torre Galata y después a la plaza taksim, tomar algo y a "descansar" (os recuerdo que hasta las 4 de la mañana se escuchaba la música).
La calle que va desde Torre Galata a Plaza Taksim esta petada a cualquier hora del día! Es más era la 1 de la mañana y aún seguian abiertas tiendas de ropa....
Recomendables los helados! son distintos a los tipicos, los reconocerás porque te hacen una especie de vacile/espectaculo, pero están muy riquitos!
Segundo día:
Palizonte! Andando fuimos hasta torre Galata, bajamos hasta el puente Galata, vimos la mezquita que hay justo al lado, subimos las cuestas de la muerte que hay en esa ciudad (hay tranvía que te quita todo esto, pero cómo somos muy fuertes pues andando a todos lados y cogiendo agua en cada esquina) hasta la zona de Santa Sofia. Al llegar allí el recorrido que hicimos fue, Hipodromo, Mezquita azul, Santa Sofía, Cisternas, parón para comer, palacio Topkapi cierra a las 18.30 y el Haren a las 18.00. Nosotros no llegamos al Haren porque lo dejamos para el final y no nos dio tiempo (se paga aparte dentro del palacio, pero cierra antes, así que cuidado!!
Por la noche fuimos a cenar a la zona de Besiktas, que tiene ambientillo, si estáis cansados se puede omitir.
Tercer día:
Andando hasta el Gran bazar y perderse por el (compre café y luego estaba más barato en la calle de taksim que es muy comercial) así que no esperes gangas. Después fuimos a ver la universidad (te la puedes saltar) que nos pillaba de paso y de ahí a ver la mezquita nueva Fatih Camii (A mí es la que más me gusto), comimos nada mas salir de ahí en unos restaurantes que hay nada más salir con comida típica, muy rica y barata, no había carta, te asomabas a ver que había en los pucheros y pedías... Les dijimos que un mix y todo riquisimo!! Después fuimos al acueducto, cruzar el puente, subir cuestas y pa casa a una miniducha y un mini descanso. A las 19.00 ya estabamos por puente galata otra vez para hacer el crucero por el Bosforo, merece la pena y más aún si lo haces con el atardacer! Por la noche cenamos el típico bocata de pescado que está muy rico (justo donde se coge el crucero, hay unos barcos pequeños que tienen una plancha dentro y te los hacen). Vuelta a casa andando, unas cerves y muerte.
PD: En nuestro barco no nos dieron nada, pero me han dicho que en algún crucero en medio del paseo se acercan a la orilla y te ofrecen unos yogures que por lo visto están muy ricos...
Cuarto día:
Ya no sabíamos que hacer porque nos habiamos metedio tal paliza, que solo nos quedaba ir a un Hamman (que gusto!!) y subir a torre Galata, así que dormir hasta las mil... ir a hacer alguna compra. El que fuimos se llama Hamman Aga (www.agahamami.com) nos gusto bastante y es mixto, así que recomendable. Acabado el relax queriamos subir a Torre Galata (Los atardeceres se ven muy bien desde allí), cierra a las 21.00, pero como siempre hay cola pues a las 20.00 ya no dejan subir a más gente y nos quedamos sin subir ohh
Para ocupar el tiempo andando a ver desde donde salía el bus al aeropuerto, cenar y fin del viaje!!
Apuntes a tener en cuenta.
# También se puede ir a la parte asiatica a ver el atardecer, me dijeron que había un sitio que era muy cool, con banquitos y tal (cómo el día salio nublado pues pasamos de ir así que no sé exactamente por donde es)
# En julio y agosto hace mucho calor, y en invierno mucho frío, así que con tanta cuesta se agradecería una temp más agradable.
# Después de tanto andar seguro que te apetece una cerveza fría, pues bien... Asegúrate de estar a más de 100m de distancia de una mezquita porque si no, no venden alcohol...
# Los taxistas: fijate que te pongan el taximetro o bajate del taxi, cogimos uno que no lo puso y nos quiso cobrar 100liras en un recorrido de 15liras.... Le dijimos de todo, que íbamos a llamar a la policía, que iba a timar a Rita, que somos de Fuencarral y muchas cosas más, le dimos las 15 justos y nos bajamos... XD El taximetro está en el espejo del centro (al menos en los que cogimos). Si no os lo ponen sabed que os van a hacer el lío sí o sí.
# El taxista que nos llevo desde el aeropuerto (además de no ponernos el taximetro, aunque entro dentro del dinero que esperabamos) nos dijo que a partir de las 3 de la mañana, tuviéramos cuidado que había "A lot of bastards" jajajaj. Hay que decir que nunca tuvimos problemas pero tampoco nos quedamos a más de las 3 jajajaja
Gasto total por persona: 655€
Esto se puede ajustar mucho más, os pongo las cosas más caras...
Vuelo 380€ (suele ser más barato, pero lo pillamos muy tarde)
Hostel 190€ (Habitación de 3, los 4 días)
Hamman unos 25€ por persona el que os he puesto (incluía baño y masaje)
Taxi del aeropuerto, creo que unos 45€ al cambio.
0 notes
Text
Ibiza en 6 días
Ibiza nunca te abandona. Es un destino más que TOP… nosotros fuimos en el puente de mayo del sábado 27 al jueves día 2 de mayo (6 días enteros), volamos desde Madrid a Ibiza con Ryanair llegada a las 7:00 de la mañana y vuelta a las 23:15 de la noche, así que pudimos aprovechar tanto el primer día como el último. Si no vas con intención de ir a las discotecas grandes (Pacha, Ushuaia, etc) es de las mejores fechas para ir, no está masificado, tienes mesa en todos los restaurantes, puedes aparcar más o menos fácil y las calas no están masificadas, además de que los precios de los Hoteles son más asequibles.
Nos salió vuelo + Hotel (con lastminute) por 275€ los 6 días, nos alojamos en San Antonio en Els Pins Resort (Creo que en temporada alta son como 4 veces más de lo que nos costó…), solo por el buffet del desayuno ya merece la pena, parece caro pero…. Solo con el desayuno tiras casi hasta la cena sin hambre de todo lo que hay.
Ruta día a día:
Primer día:
Llegada a Ibiza, pillar en el aeropuerto coche de alquiler y dirección al Mercadillo de las Dalias (que fuera de temporada alta solo está el sábado), después check in en la casa y fuimos a comer a un sitio que nos gustó mucho de pasta (Yenuina, laboratorio de pasta – pasta casera, tiramisú increíble, marcándome un triple, el mejor de la isla posiblemente-) muy recomendable! Luego a la noche encontramos un pub que no ponían música electrónica que no nos gusta mucho y que abría hasta las 6 de la mañana (Pub Cassanova).
Segundo día:
Mercadillo de Sant Joan Labritja (con música en directo y bastante ambiente) nos lo encontramos de casualidad y nos quedamos un buen rato, después retomamos el camino hacia la Cala d’ en Serra, es muy pequeñita pero para mí de las que vimos la 2ª mejor, aguas turquesa y mucho encanto. A la tarde nos fuimos a la Playa de Benirras que con la puesta de sol se ponen a tocar con miles de tambores y yembes, así como para empezar y sin tener ni idea de las calas de la isla y si me apuras nada de Ibiza, te flipa mucho.
Luego para cenar fuimos a un sitio de Pizzas que se llama (Ausonia –en San Antonio-) vimos que los comentarios eran muy buenos y era todo a lo grande, pizzas muy ricas y un tiramisú bastante rico.
Tercer día:
Centro de Ibiza por la mañana y por la tarde Playa de las Salinas (que según parece van muchos famosos….) es bastante grande pero a mí fue de las que menos me gustó (para gustos….). Luego al atardecer nos volvimos a San Antonio a ver la puesta de sol, fuimos con intención de ir al típico Café del Mar, pero nos quedamos en el de al lado que también está muy bien. Para cenar fuimos al Bésame Canalla (en San Antonio) las ensaladas fueron gigantes y todo lo que nos pedimos estaba muy rico, por supuesto, de postre tiramisú!
Cuarto día:
Por la mañana fuimos a Cala Bassa y por la tarde a Cala Saladeta (para todos, de las que fuimos… la mejor cala de la isla), para ir… tienes que llegar a Cala Salada y una vez que estés ahí, ir por la derecha rodeando el acantilado, que tiene un caminito bastante aceptable para llegar a Saladeta, quedarse en cala Salada es de pringados… ahí lo dejo.
Quinto día:
Descanso y día libre, nos quedamos en la piscina de la casa, en la playa que había al lado, tomar un heladito… Para cenar nos recomendaron un sitio en Sant Jordi que tiene unos filetes como cachopos a los que tú eliges lo que quieres que te pongan por encima…… para mí, obligado venir aquí, no lo había visto nunca y muy bien, de precio está muy bien y te recomiendan un filete por cada dos personas de lo tochos que son…
Luego paseo de noche por Ibiza, una copa por la zona del puerto y vuelta pa casa.
Sexto día:
Chech out en el hotel, visita a cala d’ Hort (vestidos y sin intención de bañarnos) y luego ir a ver el mirador de Es Vedrá, que está muy chulo. Luego para hacer tiempo, nos dimos otra vuelta por Ibiza y comimos a modo de despedida una fideua en Il gatto e la volpe, que la verdad es que nos gustó mucho. Y ya vuelta al aeropuerto casi arrastrándonos, que entre dormir poco y la paliza que nos metimos no dabamos para más!! No sé si nos dejamos algo súper importante que hacer o que ver, pero nosotros salimos encantados y con ganas de volver algún día.
Conclusiones:
Consejos para ascender a tercero de cala y no ser un pringao: Las primeras calas fuimos con la toalla, una mochila cargada de sueños y poco más, veíamos a la gente más experimentada con cara de envidia…. Los chringuitos son caros, MUY caros, MUY MUY caros podría puntualizar sin miedo a pillarme los dedos, rollo un mojito sin mucha fantasía a 12 € o una jarra de sangría de 1L a 30€ con vinate de brick… si te sobra el dinero, no dudes en llevar las chancas, la toalla y poco más, pero si aprecias tu riñón…. Coge en cualquier SPAR un cubo de estos de fregar/barreño/nevera, bolsas de hielo y muchas latas de cerveza, patatas, fuet, palas para la playa, alguna pelota para jugar en el agua…. Da igual que luego las abandones cual perrete chico en una carretera, siempre te saldrá mejor que una ronda de cualquier bebida que pilles cerca de una cala, SIEMPRE.
1 note
·
View note
Text
Suiza en tren en 6 días
Para empezar y sin paños calientes… Suiza es caro, MUY caro. Pero también es muy bonito y merece la pena, si lo organizas con tiempo seguramente te salga más económico que si lo haces como yo todo a última hora.
Yo viaje del 21 de agosto al 26 de agosto, llegando a las 8 de la mañana a Zurich y saliendo de Ginebra a las 18:30 (por lo que puedes aprovechar ambos días).
Mi recorrido fue el siguiente, el cual, me gustó mucho, salvo el final en Ginebra. Os cuento paso a paso:
Primer día: ZURICH
Llegada al aeropuerto de Zurich a las 8 de la mañana, ir al hostel, desayunar y primer paseo por la ciudad, al principio no me llamó mucho la ciudad, pero luego ya le fui cogiendo el encanto y me gustó mucho.
Segundo día: LUCERNA/ZUG/ALPNACHSTAD (Monte Pilatus)
Día fuerte, me levanté prontito y fui hacia Lucerna, dónde había cogido noche para dormir. Dejé las cosas y me fui a hacer la subida al monte Pilatus (unos 2300 metros de altura), para mí, algo que no te puedes perder, de lo mejor del viaje.
Una vez ya estás instalado, coge un abriguito fino (en agosto no hace frío como para ir con gorro, guantes, etc como yo pensaba) por si acaso (yo me asé de calor) y desde la estación de tren de Lucerna vas hasta la estación de Alpnachstad –unos 30 min- y subes en el tren cremallera hasta la cima, este tren sube rampas de un 47%, cuando ves el vagón que va delante impacta bastante. El recorrido es increíble, en mi caso ese día estaba nubladillo, por lo que pasé de las vistas del lago, los paisajes alucinantes en modo nublado a meterme en medio de las nubes y para terminar ver un mar de nubes bajo un sol abrasador. No paraba de mirar a todos los lados de lo bonito que era, y menos mal porque solo la subida son ¡57€!, aunque creo que merece la pena…
Una vez arriba del todo, disfrutar de las vistas y bajar por la otra cara de la montaña dirección Hergiswill. Para ello bajas en una especie de teleférico en dos partes, la primera hasta la mitad de la montaña, dónde está EL TOBOGGAN, un total de 1 kilómetro 400 metros de bajada!!! En la que se coge mucha velocidad si quieres, vale 8 francos y merece bastante la pena, te lo pasas de lujo, vamos que no es solo para niños, muy muy divertido. También te puedes tirar con tirolina y más actividades para los más pequeños, pero el tobogán no entiende de edades XD.
Una vez hayas disfrutado del tobogán bajas la última parte de la montaña en el siguiente teleférico y ya en bus hasta Lucerna (Google maps te indica por dónde tienes que ir y el bus que coger). La bajada son unos 30€ creo en total –los dos teleféricos-, ya no me acuerdo bien… La segunda parte se puede bajar andando….
Cuando llegué a Lucerna, en vez de irme a descansar me fui a ver Zug (que está a 20 min de distancia), es pequeñita y se ve rápido, con un lago gigante, si estás muy cansado puedes no ir, pero es bonitina.
Por la tarde/noche ya en Lucerna, me gustó también bastante, lo único que no sé si porque era entre semana, pero a eso de las 11 de la noche ya no quedaba mucha gente por las calles, así que me fui a dormir que estaba matado!
Tercer día: INTERLAKEN/LAUTERBRUNNEN/BERNA
Volvemos a madrugar, esta vez para hacer una ruta por Interlaken y ver las cascadas de Lauterbrunnen.
Desde la estación de Lucerna coges un tren hasta Interlaken y desde ahí a Lauterbrunnen. El trayecto desde Lucerna son como 2h y media en el que no puedes dejar de ver el paisaje, siempre pasando por lagos, montes verdes, muy chulo.
Una vez en Lauterbrunnen…. Ruta entre montañas (la pueden hacer hasta niños) hasta las cascadas, primero la cascada de Staubbachfall (300 metros de caída de agua por la montaña) y después las cascadas de Trummelbachfalle, por dentro de la montaña, el agua baja con muchísima fuerza e impresiona bastante. Importante ir con un chubasquero porque dentro te cae bastante agua y hace bastante fresco por dentro de la montaña (el precio creo que eran 11 francos).
Después del paseo por la montaña, deshacer lo andado, coger la mochila (que la dejé en la estación de tren en una taquilla) y dirección a Berna. Ciudad que más me llamó la atención, junto con Basilea. Preciosa, el centro es peatonal y adoquinado, los edificios son típicos antiguos, que mola un montón, tienen un reloj astronómico parecido al de Praga, todo me llamaba la atención de la ciudad. Una parada más que obligatoria.
Si os hace bueno podéis ir al mirador de la ciudad a ver la puesta de sol con unas cerves tirados en el césped, es un parque grandecito en el que tienen una especie de jardines con muchas flores, a 15 min del centro andando, así que está cerca todo.
Cuarto día: BASILEA
Ya las piernas empiezan a estar cargadas, pero la ciudad es preciosa, una de las que me han parecido más bonitas y que vi bien dedicarle el día entero. Comí de un tupper que cogí en algún supermercado con los pies a remojo del río, cosa que con el tute que llevaba en las piernas se agradecía mucho. Al solecito, con una cerveza, relax absoluto. Mientras comía, vi que la gente aparecía por mitad del río dejándose llevar por la corriente con bolsas impermeables en las que metían toda su ropa. Estas bolsas creo que valían como 20€ aprox, la gente se mete al río lo más arriba posible de la ciudad y se deja llevar por la corriente durante varios kilómetros, luego se secan y ale, a seguir viendo la ciudad! El río baja con bastante fuerza, así que tenía pinta de ser bastante divertido.
Quinto día: GINEBRA
Decepción absoluta, nada más llegar vi que no tenía nada de nada!!! Que el trasporte al contrario que en las demás ciudades de Suiza que va al minuto, aquí era horrible, era domingo y estaba todo cerrado, ya estaba cansado también del viaje. Se juntó todo, pero aun así… si puedes evitar ver esta ciudad, yo la quitaría del recorrido. Al igual que te diría que no te pierdas ninguna de las cosas de los días anteriores, aquí puedes cambiar la ruta sin problemas.
Por la tarde/noche me fui a la casa y estuve viendo algún partido de fútbol y viendo series. Al día siguiente, el vuelo salía a las 18:30 así que me fui a una mini playa artificial que hay (lo único bueno de la ciudad) pasando el chorro de agua, sigues andando unos 5 minutos y a relajarte!! Llegué a las 10 y me fui sobre las 14:30, a comprar chocolates para traer y a recoger la mochila que la había dejado en el hotel.
Datos del viaje.
Resumen de gastos:
- Vuelos (comprados a menos de dos semanas del viaje):
Ida a Zurich: 83€
Vuelta desde Ginebra: 76€
- Hoteles, entre 60€ y 120€/noche.
Puntualizar que los cogía el día de antes porque así me iba moviendo por las ciudades en función del tiempo que hacía. Se pueden encontrar MUCHO más barato.
- Swiss travel pass: Rondando los 300€ -para todos los días que fui-
Aquí creo que perdí dinero, bastante, más por desconocimiento que otra cosa.
Con esta tarjeta te puedes mover por TODA Suiza, tren, tranvía, bus, entradas a museos… No necesitas ni sacar billetes, se lo muestras al revisor cuando pasa y con el dni y suficiente. Por lo que es muy muy cómodo el moverte por todo el país.
¿Por qué digo que perdí dinero? Pues bien, la Swiss travel pass la puedes coger de 3 días (221€), 4 días (268€), 8 días (399€), 15 días (489€) o la tarifa “Flex” para días alternos (esa ya no sé cómo funciona). Yo contaba con utilizar tranvías, buses, etc por la ciudad y me salía rentable, lo que no contaba es que en algunos hoteles te dan una tarjeta (Toursit pass creo) que te vale para montar gratis en todos los tram, buses de la ciudad para los días que te alojas….. Así que si hubiese sabido eso ya no me salía rentable. He de decir, que solo me la dieron en Berna, Basilea y Ginebra, en las demás NO. Ya que cada uno calcule los billetes que va a usar y si tienen en el hotel/hostel esa tarjeta.
- Ejemplos de lo caro que es la comida en Suiza: Comer una pizza y una cerveza en Berna 32€. Unos espaguetis y cerveza en Ginebra 27€. Un café y un donuts en Zurich 8€. Un kebap y coca-cola 14€ en Zurich.
Total del viaje para los 6 días, sin organizar nada con tiempo y cogiendo los sitios para dormir casi al día, salío por unos 1500€.
2 notes
·
View notes