Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
Marzo 2018
Todo lo que necesitaba contarte acerca de la música que me gusta pero que nadie me preguntó.
ESTE LINK TE LLEVA A ESCUCHAR TODA LA MÚSICA QUE RESEÑÉ: https://open.spotify.com/user/12102234594/playlist/4NKQmmqZL7rNeljOyhTqPF?si=CLknDFFUT9Ggtryr7KNCQg
Después de los nuevos descubrimientos músicales de Febrero y de haber hecho una playlist temática llamada “La playlist de los amores ridículos” la cuál no reseñaré por salud mental decidí conocer a profundidad colaboraciones de músicos y artistas que previamente han estado en mis listas.
De las pocas bandas que conocí en este mes fue Pillowtalk y su álbum Je Ne Sais Quoi, banda indie que fusiona la música electrónica progresiva con el pop.
Natalia Lafourcade es la siguiente en la lista, con mi canción favorita del Vol. II de Musas, seguida por Gepe (que vi en Foro Indie Rocks este mes) y una canción de su primer álbum que no conocía del artista chileno.
Kali Uchis repite, al igual que el mes pasado, en mi afán por conocer su línea colaborativa con Tyler the Creator y Bootsy Collins. See You Again de Tyler the Creator inaugura la lista, debido a su experimentación con ritmos como el soul, el rap y el funk. Más adelante, como la canción número cinco, sitúo Worth my while. Bootsy Collins y Kali Uchis logran una canción que remite al soul ochentero de Bobby Womack o a The Delphonics, con la premisa absoluta del Soul & Chill. I´d rather be with you de Bootsy Collins en solitario es la siguiente canción en mi lista, continuando con la pureza estilística del soul, en este caso de finales de los setentas, junto con el despliegue vocal que vuelve misteriosamente melancólico al género. Aquí unos versos rompecorazones para ejemplificar: If I can't have you to myself, then life's no fun...
La lista continúa con dos cantantes jóvenes: Sufjan Stevens y Troye Sivan. John my Beloved de Sufjan Stevens es una balada suave, honesta y tranquilizadora. El estilo y los recursos de Sufjan se repiten en su discografía continuamente, y eso lo vuelve monótono, al menos a nivel sonoro. Sin embargo sus letras son casi poemas, con un uso complejo del lenguaje y de la versificación aygoey.
Troye, por su parte, aporta con My my my, una revisitación del pop ochentero mezclado con el pop más millenial que te puedas imaginar. Con una estética visual que remite a George Michaels en sus early years y una ambigüedad sexual abierta y desgarbada, la cuál me hace sentir extrañamente orgulloso de él y la cuál puede darse el lujo de explotar en este ecléctico e “inclusivo” 2018. Auguro que más música de Troye Sivan será añadida a mis playlists en el futuro.
El último single actual que añado a esta playlist es Jacky´s only happy when she´s Up on the stage. Seamos sinceros, la carrera de Morrisey es irregular y tan rara como solo él puede serlo. Sin embargo, su último disco Low in Highschool suena bastante bien, este primer single es ejemplo de ello. Mezcla del rock alternativo/ rock pop que llevó a The Smiths al éxito y una moderada cantidad de sonidos modernos que hacen de esta canción y del álbum en general un producto bastante afortunado. La voz de Morrisey evoca a aquel que cantaba... Heavens Knows I´m miserable now....
(Podría hablar de la desastrosa presentación de esta canción en un canal de televisión mexicano, pero prefiero ahorrármelo)
Las dos canciones que cierran la playlist de este mes son joyas de la música disco y del grunge respectivamente. Ninguna de las dos singles, pero importantes en la exploración creativa de estos dioses de la música.
Donna Summer con un Heaven Knows que clama por el regreso del ser amado (en la pista de baile) y Kurt Cobain con sus entrañas expuestas y el miedo a ser abandonado con She only lies. Exploración sonora que no forma parte de Nirvana, sino de un caótico Kurt canalizando su creatividad musical entre sintetizadores y guitarras eléctricas. Ambos ejemplos de la diversidad de sonoridades con las que un mismo tema puede ser tratado: en este caso el dolor, el despojo del ser amado...
#kurt cobain#nirvana#bootsy collins#Tyler The Creator#Kali Uchis#natalia lafourcade#donna summer#morrisey#troye sivan#sufjan stevens#gepe#pillowtalk
3 notes
·
View notes
Text
Febrero Vol.2
I´ll keep´em with mine
Lemon- N.E.R.D. feat. Rihanna No-one Ever Really Dies es el acrónimo que define a esta ecléctica banda lidereada por Pharrel, un productor, cantante, artista (y lo que se acumule en la semana) que siempre está produciendo música genial sin darnos cuenta. Esta canción ya era un éxito en los últimos meses del 2017, pero no me había detenido a escucharla con atención. El rap permite, en su incesante juego con las palabras, generar una explosión de imágenes que nos llevan de la decadencia al lujo desmedido. Mi incosciente siempre ha imaginado a Rihanna como la good girl gone bad que se junta con los chicos malos del barrio, así que su voz es el complemento perfecto para esta canción de sonidos que rebotan y juegan.
Pray for me- Kendrick Lamar feat. The Weeknd
Me desenganché del universo Marvel cuando comenzó a producir desmedidamente con el único fin de exprimir su franquicia hasta las últimas consecuencias. Es por ello que, desde ahora aclaro, no me he interesado por ver Black Panther, película de la cual se desprende esta canción. Sin embargo soy bastante afín a las bandas sonoras y no pude evitar emocionarme al ver que el encargado de hacer la música de este filme sería el gran Kendrick Lamar.
Este último se ha ganado todo mi respeto después de BLOOD, su último álbum, masterpiece absoluta del rap y de la cultura afroamericana, cúspide creativa en la carrera de Lamar. Y tan solo unos meses después vuelve con esta colaboración con The Weeknd. La canción conserva las letras casi apocalípticas de Lamar, en contraste con la aguda voz de The Weeknd, que a lo largo de su carrera ya se ha vuelto una marca personal y que no lo debilita de ninguna forma. La canción podría provenir igual del Beauty Behind the madness de The Weeknd o como una canción inédita del Blood de Lamar. Ambos momentos determinantes en el sonido progresivo, oscuro y urbano de ambos cantantes.
Too Far Gone- Neil Young Hay un espacio en mi corazón dedicado al country norteamericano. En ese espacio, curiosamente, también habitan Raymond Carver, Truman Capote y Sam Shepard con todos sus áridos y melancólicos relatos. De todos los relatos que escribieron estos autores parecieran desprenderse estas canciones. Como si en un cuento de Carver hubieran nacido Bruce Springsteen o Neil Young. Was I too far gone? ¿Me excedí? Pregunta frenéticamente Neil Young mientras narra un idilio perfecto, noches de secretos y amaneceres imposibles con la mujer que ama. Fotografías en movimiento que desembocarán en la ausencia de una ella que no contesta, pero a la que Neil pregunta si todo aquello fue demasiado. A todo idilio corresponde un desencuentro. ¿Es eso lo que Neil nos quiere anunciar? ¿Neil lo sabe? Mientras la guitarra electroacústica dialoga con la guitarra eléctrica y acompañan las preguntas sin respuesta de esta canción.
SwuM Una canción sin traducción. Solo voces lejanas y una manera de hacer música electrónica que me parece poco occidental. Sonidos oníricos, electrónicos, progresivos...
Only for you-Heartless bastards Vale la pena escuchar a esta banda de Ohio por varias razones: su vocalista, el bajo, el solo de guitarra electroacústica,a veces country,a veces grunge, y una alta dosis de melancolía.
I´ll keep it with mine- Nico La modelo alemana que Andy Warhol volvió cantante de pop hizo probablemente uno de los discos más bellos de los años setentas. Chelsea Girl pasa del vació existencial a la contemplación de la belleza continuamente. Keep it with mine es un título que literalmente traducido significa Te mantengo con lo mío. Como una pertenecia inevitable del objeto amado, que no está, que se ha ido, que ahora le pertenece a Nico eternamente.
1 note
·
View note
Text
Febrero Vol. 1
Un día los cantantes dijeron “vamos a hablar de lo que nos duele” y ps aquí estamos...cantando.
Playlist de Febrero completita: https://open.spotify.com/user/12102234594/playlist/3KEkPq8rkvEFxhRKh8LizB?si=KrwlF3-7TgC5y3PoOr6Yhw
1. After the storm- Kali Uchis feat. Tyler the Creator & Bootsy Collins
Este recuento del mes comienza con una cantante que desde que conocí no pude dejar de escuchar. Kali Uchis es la mezcla resultante de una familia inmigrante en los Estados Unidos, una temprana formación musical y unas hondas raíces colombianas que, tarde o temprano, relucen en su estilo. Este single es el resultado de una colaboración muy bad ass conTyler the Creator y Bootsy Collins,de los cuales nunca había escuchado nada. After the Storm es una canción optimista que repite más veces de lo imaginado el verbo “Try, try, try”, como un himno de esperanza para corazones rotos. Le viene muy bien esa mezcla de soul y hip-hop, a la old school, a la melodiosa y aguda voz de Kali Uchis, esa voz que casi parece de una corista de los años 60s, en contraste con la grave voz de Tyler the Creator y el soul sin comparación de Bootsy Collins. Esta canción fue apenas el inicio para descubrir una larga y comprometida colaboración de estos tres doctores del soul y maestros del sonido.
2. Love my Way- The Psychedelic Furs (FAV DEL MES)
Seguramente siempre recordaré a Armie Hammer bailando esta canción con sus converse blancos en la apoteósica escena de Call me by your name. Más allá de este referente, Love my way es un himno en sí misma. La canción abre diciendo “hay un ejercito en la pista de baile” como un campo de batalla donde se lucha a muerte para conseguir el amor sin ataduras. Desde hace más de 30 años esta canción canta o grita “Ama a tu manera” y es perfecta para los discursos contemporáneos, para la liberación sexual e ideológica, para las teorías de género. Pero más perfecta aún, fuera de teorías, para ser libre en la pista. Una consideración más: La mejor definición que he leido de The Psychedelic Furs es que “Siempre tendremos a Bowie o a los Psychedelic para ser tan ambiguos como lo deseemos”
3. Space Bootz- Miley Cyrus
Una de las cantantes que me provoca más empatía ultimamente es Miley Cyrus. Nunca vi Hannah Montana, pero sé que pertenece a las estrellas jóvenes de Disney que, como en una maldición, terminan en una ruleta rusa de vicios al por mayor (Las amamos Britney y Lindsay Lohan).
Claro que la juzgué, como ustedes, cuando le twerkeó salvajemente a Robin Thick en los VMAS y la taché de prostituta barata. Olvidé en ese momento que la industria le ponía de frente su máxima favorita: “el que no enseña no vende”. Sorprendentemente, Bangerz, aquel disco que le creo esa fama, es bastante bueno. Y luego vino uno aún mejor que, curiosamente, puso a disposición de manera gratuita en su página de internet: Miley Cyrus and Her Dead Petz, un disco producido junto con los Flaming Lips. Aquella niña “caliente y vulgar” hablaba de sus miedos más profundos y exponía su corazón en un collage de rock-pop sicodélico y piano sintetizador. Considero que el disco es una obra de arte caótica pero sincera. Elegí para febrero Space Bootz porque habla del ser amado, abandonándote a tu suerte en la sala de tu casa (si eres Miley, fumándote el porro que era de él) en la más cruel y terrible soledad. Aquel viajero de botas espaciales se ha ido tan lejos que cruza la estratósfera entre sonidos espaciales y brillantina de colores: Ese es el mundo de Miley, ese despojo es universal y desde una ingenuidad tremenda, Miley se expone para exponernos, para cantar todo aquello que nos duele y nos confronta.
4.Strictly Reserved for You- Charles Bradley feat. The Menahan Street Band
Conocí a Charles Bradley gracias a Alfredo, un día nublado a finales de enero. Bradley fue la voz perfecta para impregnar de melancolía y vida al ambiente. Siempre que escucho a un cantante así imagino que Dios existe porque esas voces no son de este mundo. La voz que canta esta canción tiene fuerza y a la vez es suave pero profunda, aguda pero enorme... Charles está cansado de todo: de la ciudad, de las personas, de sus negocios, de todo aquello para lo que no está reservado, y eso es la persona que ama. La letra y el continuo musical es sencillo, pero hermoso al mismo tiempo. Quizás identifico tan bien la sensación que provocó en mí la primera vez que escuché esta canción que al reproducirla de nuevo vuelvo a esa tarde, con la alegría y melancolía propia del amor, las voces bendecidas o el soul que se quedó impregnado en las paredes de mi casa para siempre.
5. Nuestro Planeta- Kali Uchis JOYA
En esta época donde se produce más reggaeton que baladas, me parece muy lógico que Kali Uchis produzca esta canción featuring Reykon. No sé si es por la relación codependiente que se plantea en la canción o por la combinación de voces entre Kali Uchis y Reykon, pero estoy bastante enganchado con esta canción. Creo que entendí con esta canción ese flow del que hablan todos los reggaetoneros. La diversidad sonora que logra Kali Uchis en cada uno de sus singles es lo que me hace buscarla tan frecuentemente.
6. Supplies- Justin Timberlake
A pesar de que sabemos que este no fue el año de Justin Timberlake y extrañamos éxitos de la talla de Sexy Back o Cry me a River, rescato para esta playlist este single de su último disco. Supplies suena al Timberlake de Future Sex/Love Sounds, con una letra apocalíptica que, claro, contiene referencias de alto calibre comoThe Walking Dead.
7. Love Galore- SZA feat. Travis Scott
Sza es una revelación. Su juego con el lenguaje, su rudeza y ferocidad al rapear/cantar al tiempo que devela su fragilidad en sus letras. Su voz es profunda y encantadora, un hechizo de sirena negra. Escuchar el CTR, su álbum debut, es una delicia porque fluye y juega con ritmos, cadencias y su voz de amplio rango. Love Galore es una canción que durante casi cinco minutos te envuelve y juega con los oídos, con la frecuencia de sus notas. Sza es una revelación.
#sza#kali uchis#the psychedelic furs#call me by your name#justin timberlake#miley cyrus#charles bradley#travis scott#tyler the creator#reykon#david bowie#reseña musical#playlist#Spotify
2 notes
·
View notes
Text
Enero Vol.II
Aquí el resto de la música que me acompañó durante Enero.
8. Alfabeto Nancy- Nancys Rubias
Solo un grupo como las Nancys Rubias es capaz de crear el alfabeto de la contracultura contemporánea. Este grupo lidereado por Mario Vaquerizo ,feliz marido de Alaska y productor de importantes bandas españolas, nos presenta un alucinante coctel de imágenes de la cultura pop universal, pero también un recordatorio de que la movida madrileña, iniciada por allá de los años 80s, después del franquismo español, todavía tiene sus fieles seguidores. No es raro que grupos como las Nancys Rubias, El Columpio Asesino o Las Bistecs, tengan una fuerte presencia en la música actual. ¿Quién más podría hacer un alfabeto que pasa por Alaska, Fabio McNamara y Warhol? ¡Qué overdose! Nancys Rubias enfrentadas a King Kong/ Descubiertas por Colón/ Fascinadas por el autostop.
9.The Ballad of Mona Lisa- Panic! At the Disco
Cada cierto tiempo me da curiosidad saber qué están haciendo los artistas que determinaron mi historia musical. Este es el caso de esta banda que conocí allá del 2006, cuando iba en la secundaria. Recuerdo haber escuchado completo A Fever You Can´t Sweat Out (2005) y me parecía un álbum genial. Después compré Pretty. Odd. (2008), pero como eran considerados un grupo para emos dejé de escucharlos,porque me importaba mucho lo que la sociedad pensaba de mí. Lol. Lo cierto es que el álbum del que se desprende este single tiene una línea temática muy atractiva: los vicios y las virtudes humanas. El sonido ha madurado junto con el vocalista, Brendon Urie, que parece llevar toda la dirección musical y concepto artístico desde el primer disco. Ya no me siento emo escuchando su música ¿O sí?
*Se pone a escuchar Pretty. Odd. como en los viejos tiempos
10. Abrir La Puerta- Gepe
Uno de los discos que esperaba con ansías el 2017 es Ciencia Exacta. Gepe es pionero del indie en Chile. En este caso nos canta un Gepe enamorado, con una producción sencilla pero de calidad (ya lo dicen por ahí, “menos es más”). Un artista que busca combinar ritmos andinos con el género indie. Esta es probablemente una de mis canciones favoritas del álbum por ser una de las más positivas y alegres.
11. Cámara Lenta- Javiera Mena
Es verdad que nunca he escuchado nada de Javiera Mena. Me acabo de enterar por google que es chilena. Sé que su estilo es más cercano al electropop y que perteneció a Quemasucabeza, sello discográfico que produce la música de Gepe. Lo que sé es que es después de una larga sesión de fotos la música de Javiera Mena entro a mi sistema y me poseyó, tal como dice su canción: Cambiando de piel, equilibrando, avanzando...
Fue un primer encuentro afortunado.
12. Waiting for the End of the World- Elvis Costello
Como ya dije arriba, para mí es necesario volver a la música que me compone, como una exploración constante, obsesiva y, a veces, ociosa de los sonidos que conforman mi manera de escuchar, pero también de relacionarme emocionalmente. En este caso vuelvo a uno de los discos más bellos que han sido creados: My Aim Is True (1977), del maravilloso Elvis Costello. Esta es una de sus canciones más existencialistas, La náusea de Sartre hecha música desafiante.
LA JOYA 13. Lianne La Havas- Starry, starry night.
Uno de los grandes aciertos de la película Loving Vincent, además del trabajo artístico realizado (literalmente) cuadro por cuadro, al recrear el estilo pictórico de Van Gogh, fue la inclusión al soundtrack de una de las odas más bellas que se han compuesto de un artista a otro. Don McLean, el mismo compositor de la épica American Pie, compuso Starry starry night, a manera de panegírico de todo lo que Van Gogh significa como figura artística atormentada, incomprendida. Su vida y prematura muerte son narrados con una empatía tremenda en esta canción. No hay duda de que la voz de Lianne La Havas, rasposa, melodiosa y nostálgica, era la indicada para hacer la nueva versión de esta canción. Las virtudes artísticas y vocales de La Havas parecen de otro mundo. Una canción hecha para evocar la belleza trágica detrás de cada pintura del artista. Se vale llorar.
FAV DE ENERO 14. Mr Bojangles- Nina Simone
Los primeros días de Enero comencé a leer Esperando a Mr. Bojangles, una hermosa historia escrita por Oliver Bordeaut, que narra la historia de un matrimonio y su pequeño hijo. La imagen es recurrente: el niño viendo a sus padres bailar una y otra vez Mr. Bojangles de NIna Simone. La historia de la canción es cruda y tremendamente nostálgica. También es una imagen: Mr. Bojangles, el hombre en prisión que baila con alegría y cuenta su historia, rodeado de decadencia, en contraste con la moderada alegría del jazz que acompaña la canción. La voz de Nina Simone es un hechizo, y cada compás de la canción es la síntesis de la melancolía y lo sublime. Dos recomendaciones: Lean a Oliver Bordeaut y escuchen Mr Bojangles. Ambas experiencias son vitales.
#panic! at the disco#alaska#nancys rubias#fabio mcnamara#andy warhol#pop culture#brendon urie#loving vincent#lianne la havas#gepe#javiera mena#don mclean
0 notes
Text
Enero Vol.1
Todo acerca de los viajes, reales e imaginarios que la música provocó este inicio del 2018. No sabíamos que llegarías tan rápido, nostalgia.
(vía https://open.spotify.com/user/12102234594/playlist/6FCvD2h91LlKfSRqlTp9Eq?si=Nh5OjyfXSm6G_VQoPWitdw)
*Las reseñas están ordenadas en orden cronológico, de acuerdo a cómo se fueron integrando a la playlist. Dejaré para el final la JOYA y la FAV del mes, y estas dos canciones serán las únicas que no respeten el orden mencionado anteriormente.
1. Casualmente- Chico Buarque
Días antes de viajar a Cuba por primera vez, llegó esta canción que inaugura esta playlist. Después de escuchar el álbum más reciente del prolífico brasileño de 73 años Chico Buarque, Caravanas, descubrí esta canción donde Chico narra, mitad en español, mitad portugués, la historia de un encuentro casual al ver a una mujer cantando en la Habana, mujer que jamás volverá a encontrar. Chico parte de esta única y poderosa imagen para dar vida a esta historia, mientras que la melodía, que mezcla un poco de jazz, un poco de bolero y otro más de bossa nova, me provoca una sensación mágica, placentera y siempre melancólica. De más está decir que al recorrer la Habana supe que la canción era verdad:
Regresaré, ojalá, algún día a la ciudad...
2. A.M.- One Direction
Absolutamente quitado de la pena, hago este abrupto cambio de estilo musical y me dispongo a escuchar una de las canciones más maduras que la boyband inglesa One Direction pudo darnos. El antecedente que me hizo conocer a este fenómeno de la industria musical fue el mejor disco del año 2017, hecho por Harry Styles, ex-integrante de la banda. Probablemente esta canción extraída del último álbum de la banda, antes de su inminente separación, sea lo más cercano que encontré a la balada que después Harry Styles exploraría con tan buenos resultados en su álbum homónimo al usar simplemente su voz y una guitarra. No soy Directioner, aunque si alguien preguntara, confío más en las boybands inglesas que en las gringas. Nadie imaginaría que los Beatles fueron precursores de One Direction, pero en mi mente millenial me gusta pensar, sin filtro alguno, que así es.
3. Cineminuto- El David Aguilar
Me emociona inaugurar el 2018 con una canción de El David Aguilar, cantautor mexa, mexicanísimo, influenciado por sonidos del bossa nova, la trova o el bolero, por hablar de algunos pocos. Mi sensación con El David es de andar la ciudad, recorrer sus recovecos y escondites. Su prosa ágil y juguetona mezclada con un continuo sonoro, compuesto por un piano lejano y constante percusión, incita al movimiento. Poesía y música en movimiento vital. El trabajo de El David Aguilar es impecable y emocionante, como lo demuestra esta canción extraída de su primer álbum. Me prometo reseñar su segundo álbum sin llorar al escucharlo una y otra vez.
4. Lá Vem Você - Criolo 5. Menino Mimado - Criolo
Esto me pasa muy seguido. Normalmente escucho un gran álbum y no puedo reducir mi selección musical para el mes a una sola canción, así que terminan siendo dos o tres las que añado a mis listas. Conocí a Criolo hace varios años y considero que su evolución musical siempre está en ascenso. Criolo deja a un lado el rap en Espiral de Ilusão para homenajear la Samba (Enero fue un mes con más influencia brasileña de la que imaginábamos) y con Lá Vem Você nos invita a recorrer las calles cantando y bailando, visitando bares, cafeterías y corazones rotos. Del otro lado, no deja la crítica social en Menino Mimado; esta es una samba más oscura con una letra poderosa donde cuestiona las grietas (evidentes) del sistema y la justicia. Foco, força y fé, já falou meu irmão.
6. Você partiu meu coração- Nego do Borel, Anitta, Wesley Safadão 7. Corazón- Maluma feat. Nego do Borel
Aquí la breve historia de cómo el sistema devoró toda las cualidades sonoras de una canción para volverla un éxito comercial. Nego do Borel cuenta una divertida historia en Você partiu meu coração donde los corazones rotos son el mejor pretexto para regalar una parte de ellos a varias parejas. En el transcurso de la canción escuchamos la versión de la mujer que rompió el corazón, la nueva pareja de la mujer y la resolución de Nego. En fin, un divertimento de historia. La de Maluma, por su parte, conserva intacto el coro de la canción e incluso Nego do Borel colabora con las estrofas originales de la canción, solo que la letra de Maluma no tiene sentido alguno, pero es Maluma y consigue tener el doble de reproducciones que la canción original porque.. es Maluma. Vale la pena escuchar la original.
Pronto el Vol. II de Enero.
1 note
·
View note
Text
Begin to hope wink, wink.

Con esta entrada inauguro este Tumblr, que llevaba cocinando en mi mente desde hace mucho tiempo y que, un día nublado y frío en la ciudad de México, por fin decidí abrir.
Desde hace ya cinco años, recopilo cada mes mi música favorita. Esto comenzó a pasar justo después de conocer una útil aplicación para escuchar música llamada Spotify.
Nunca antes había utilizado playlists para guardar mi música. Generalmente descargaba (legal o ilegalmente) discos y después los ordenaba en mi computadora dependiendo el género o el artista. Con la llegada de Spotify, la música descargable comenzó a perder popularidad (De hecho creo que nunca la tuvo hablando específicamente de descargar música legalmente) y las disqueras comenzaron a preocuparse por la retribución monetaria que la música generaría, ya no en un materíal discográfico sino de manera virtual. Aun en el 2013 todavía no alcanzábamos a imaginar que la música por streaming sería tan popular y rentable; sabíamos ya un tiempo atrás que los discos se vendían mucho menos y que las disqueras perdían grandes cantidades de dinero por culpa de descargas ilegales y de lo accesible que era buscar por internet simplemente la pista que querías escuchar en vez de todo un álbum. (El fenómeno de los singles es algo de lo que hablaremos continuamente por ser una estrategia tan difundida hoy en día por las productoras musicales de todo el mundo y porque el single es una maquinaria tan efectiva que logra crear obras maestras en la industria musical)
Sin embargo Spotify llegó a ser el equilibrio que productor y consumidor buscaban; esto a través del streaming
(Según wikipedia: La retransmisión (en inglés streaming, también denominado transmisión, transmisión por secuencias, lectura en continuo, difusión en continuo o descarga continua) es la distribución digital de contenido multimedia a través de una red de computadoras, de manera que el usuario utiliza el producto a la vez que se descarga. La palabra retransmisión se refiere a una corriente continua que fluye sin interrupción, y habitualmente a la difusión de audio o vídeo. ) Gracias, Wikipedia. Al pagar por este servicio, los usuarios tendrían su música favorita, a través del streaming, y al mismo tiempo los productores y artistas recibirían la parte que les correspondía por el siempre desinteresado y noble arte de hacer música. *Suena Money de Pink Floyd en la mente de todos. https://www.youtube.com/watch?v=JkhX5W7JoWI Así, bajé Spotify, me maravillé del streaming y al mismo tiempo sentí que la música nunca más me pertenecería, pero ¿No así nos decepciona la vida quitándonos todo aquello que creiamos nuestro? La parte positiva de la historia es que comencé a hacer las playlists mes con mes de mis hallazgos musicales, y me he mantenido así hasta el día de hoy. En mi imaginario, el mundo entero podría escuchar mis playlists y conocería mi carácter, mi manera de relacionarme con mi entorno y mis estados de ánimo. Bajo esta premisa, imagino que escuchar música es un ejercicio profundo de reconocimiento, de diálogo interno y al mismo tiempo de diálogo con el afuera. También la música puede volverse un desfogue y un divertimento, aún no he descubierto cuáles son las implicaciones positivas o negativas de esto. En fin, la música es un misterio, el capitalismo es una ruina y esto es el 2018. Así que hay mucho de qué hablar.
0 notes