Objetivismo es una filosofía práctica, que te dice cómo conocer el mundo y cómo actuar en tu vida diaria para conseguir tus objetivos y alcanzar tu felicidad.
Don't wanna be here? Send us removal request.
Photo

Glosario
+ + +
“Los conceptos son objetivos, es decir, no son ni revelados ni inventados, sino producidos por la consciencia del hombre de acuerdo a los hechos de la realidad: son el producto de un método cognitivo de clasificación cuyos procesos han de ser realizados por el hombre, pero cuyo contenido está dictado por la realidad.” - Ayn Rand, Introducción a la Epistemología Objetivista
+ + +
Glosario A-Z:
Aborto
Abstracciones
Acción orientada a un objetivo
Agnosticismo
Ahorro
Altruismo
Ambición
Amor
Anarquismo
Anticonceptos
Aprender
Arbitrario
Argumento por intimidación
Artes plásticas
Ateísmo
Axiomas
Belleza
Bien común
Capitalismo
Capitalismo = único sistema moral
Caprichos
Caridad
Causalidad
Censura
Cobardía moral
Codicia
Colectivismo
Concepto Robado
Conceptos
Conceptos de Consciencia
Conceptos inválidos
Conocimiento
Conocimiento implícito
Consciencia
Contradicciones
Creación
Cuchilla de Rand
Deber
Defensa Propia
Definiciones
Democracia
Demostrar
Derechos
Derechos nacionales
Detección Filosófica
Determinismo
Dicotomía alma-cuerpo
Dictador
Dinero
Dios
Dogma
Ecología
Economía mixta
Egoísmo
El Bien
Emergencias
Emociones
Empresarios Vs Burócratas
Epistemología
Error y Moralidad
Escepticismo
Estado del bienestar
Estatismo
Estética
Ética
Evasión
Evidente
Existencia
Existencialismo
Fe
Felicidad
Feminidad
Filosofía
Filosofía: Quién La Necesita
Fraude
Freud
Fuerza
Genocidio
Gobierno representativo
Hedonismo
Honestidad
Hostilidad
Humildad
Humor
Igualitarismo
Imaginación
Impuestos
Independencia
Individualismo
Ineptocracia
Inflación
Instinto
Integración
Integridad
Intelectuales
Inteligencia
Intrinsicismo
Irracionalidad
Justicia
Juzgar
Kant
Ley objetiva
Ley retroactiva
Libertad
Libertarios
Libre albedrío
Lógica
Matemáticas
Matrimonio
Mente "abierta"
Milagros
Misericordia
Misticismo
Místicos del Espíritu y Místicos del Músculo
Monopolios
Motivación
Naturalismo
Navidad
Objetividad
Orgullo
Pacifismo
Palabras
Patentes y Derechos de Autor
Patrón Oro
Pecado Original
Pensar
Pintura
Pobreza
Poder adquisitivo
Poder Económico vs. Político
Polilogismo
Política
Pragmatismo
Premisa Tribal
Prestigio
Primacía Existencia
Principios
Productividad
Propiedad pública
Psicología
Racionalidad
Racionalismo vs. empiricismo
Racismo
Razón
Redistribución de la riqueza
Regla de Oro
Religión
Responsabilidad y Obligación
Sacrificio
Sentido Común
Sentido de vida
Sexo
Siglo XIX
Sindicatos
Socialismo
Soledad
Subconsciente
Subjetivismo
Sufrimiento
Tabula rasa
Thanksgiving (Día de Acción de Gracias)
Tiempo
Tiranía
Unidad
Universo Benevolente
Valores
Verdad
Virtud
Votar
#Glosario#Conceptos#Palabras#Temas#Etiquetas#Categorías#Artículos#orden#alfabético#ABZ#AZ#empezar#leer#lectura#aprender
2 notes
·
View notes
Photo

Artes plásticas
Las artes plásticas no tienen que ver con el campo sensorial en sí, sino con el campo sensorial tal como es percibido por una consciencia conceptual.
La consciencia sensorial-perceptual de un adulto no consiste en meros datos sensoriales (como en su infancia), sino en integraciones automatizadas que combinan datos sensoriales con un vasto contexto de conocimiento conceptual. Las artes plásticas refinan y encauzan los elementos sensoriales de esas integraciones. Por medio de selectividad, de énfasis y de omisión, esas artes conducen la vista del hombre al contexto conceptual que quiere el artista. Ellas le enseñan al hombre a ver con mayor precisión y a encontrar un significado más profundo en el campo de su visión.
Es una experiencia común observar que una determinada pintura – por ejemplo, un bodegón de manzanas – hace que su tema sea “más real de lo que es en la realidad”. Las manzanas parecen más brillantes y más firmes, parecen poseer casi un carácter de seguridad en sí mismas, una especie de realidad intensificada que ni sus modelos de la vida real ni ninguna fotografía en color pueden igualar. Y sin embargo, si uno las examina de cerca, se da cuenta que ninguna manzana en la vida real jamás ha tenido ese aspecto. ¿Qué es, entonces, lo que el artista ha hecho? Ha creado una abstracción visual.
El artista ha realizado el proceso de formación de conceptos – de aislar e integrar – pero en términos exclusivamente visuales. Él ha aislado las características distintivas esenciales de las manzanas, y las ha integrado en una única unidad visual. Ha traído el método conceptual de funcionamiento a las operaciones de un solo órgano sensorial, el órgano de la vista.
# # #
Fuentes:
“Arte y Cognición”, El Manifiesto Romántico
# # #
Artículos relacionados
Conceptos de Consciencia
Creación
El arte como concretización de la metafísica
El Manantial
El Manifiesto Romántico
El valor estético como algo objetivo
Estética
Integración
Naturalismo
Pintura
0 notes
Photo

Argumento por intimidación
En la jungla epistemológica actual, ese método es usado con más frecuencia que cualquier otro tipo de argumento irracional. Debe ser clasificado como una falacia de lógica, y podemos llamarlo “el argumento por intimidación”.
La característica esencial del argumento por intimidación es lo bien que refleja la duda moral de uno mismo, y cómo aprovecha el miedo, la culpa o la ignorancia de la víctima. Es usado en forma de ultimátum que le exige a la víctima renunciar a una cierta idea sin discutirla, bajo amenaza de ser considerado moralmente indigno. El patrón es siempre: “Sólo quienes son malvados (deshonestos, sin corazón, insensibles, ignorantes, etc.) pueden apoyar una idea así”.
# # #
El argumento por intimidación domina los debates actuales de dos maneras diferentes. En discursos y escritos públicos aparece en forma de largas, intricadas y elaboradas estructuras de verborrea ininteligible, que no transmiten nada de forma clara, excepto una amenaza moral. (“Sólo una mente primitiva puede no darse cuenta de que la claridad es una simplificación excesiva”). Pero en la experiencia privada del día a día, surge sin palabras, entre líneas, en forma de sonidos inarticulados que sugieren implicaciones aproximadas. No cuenta con qué se dice, sino con cómo se dice: no con el contenido, sino con el tono de voz.
El tono es normalmente uno de incredulidad desdeñosa o agresiva. “Seguro que tú no eres un defensor del capitalismo, ¿verdad?” Y si eso no intimida a la pretendida víctima, que puede responder, correctamente: “Sí, lo soy”, entonces el diálogo continúa más o menos así: “Oh, ¡no puede ser! ¡No me digas!”. “Sí, te digo”. “¡Pero si todo el mundo sabe que el capitalismo está pasado de moda!”. “Yo no”. “¡Venga, venga!”. “Puesto que yo no lo sé, ¿puedes hacer el favor de decirme las razones por las que piensas que el capitalismo está pasado de moda?” “Oh, ¡no seas ridículo!” “¿Vas a decirme las razones?” “Bueno, pues ya ves, si no las sabes, ¡quién soy yo para decírtelas!”.
Todo eso acompañado de cejas levantadas, miradas con ojos como platos, encogimiento de hombros, gruñidos, risas, y todo un arsenal de señales no verbales que comunican insinuaciones siniestras y vibraciones emocionales de un solo tipo: desaprobación.
Si esas vibraciones fallan, si tales polemistas llegan a ser desafiados, uno se da cuenta de que carecen de argumentos, de evidencia, de pruebas, de razones, de base en la que apoyarse. . . que su ruidosa agresividad sólo sirve para ocultar un vacío, y que el argumento por intimidación es una confesión de impotencia intelectual.
# # #
Quiero hacer hincapié en que el argumento por intimidación no consiste en introducir un juicio moral en cuestiones intelectuales, sino en sustituir la argumentación intelectual por un juicio moral. Hay evaluaciones morales implícitas en la mayoría de asuntos intelectuales; no es meramente permisible sino obligatorio emitir un juicio moral cuando y donde es apropiado; omitir tal juicio es un acto de cobardía moral. Sin embargo, cualquier juicio moral siempre debe seguir, no preceder (o sustituir) las razones en las que está basado.
# # #
¿Cómo se neutraliza ese argumento? Sólo hay un arma contra él: la certeza moral.
Cuando uno entra en cualquier batalla intelectual – sea grande o pequeña, pública o privada – uno no puede buscar, desear o esperar la aprobación enemiga. La verdad o la falsedad han de ser la única preocupación y el único criterio de juicio de uno, no la aprobación o desaprobación por parte de otros; y, sobre todo, no la aprobación de aquellos cuyos estándares son los opuestos a los de uno.
# # #
El ejemplo más célebre de respuesta adecuada al argumento por intimidación fue dado en la historia de los Estados Unidos por el hombre que, rechazando los estándares morales del enemigo, y con plena certeza de su propia rectitud, dijo:
“Si esto es traición, aprovéchala al máximo”.
# # #
Fuentes:
“El argumento por intimidación”, La Virtud del Egoísmo
# # #
Artículos relacionados
Ayn Rand habla sobre: Juzgar a otros - Personas Inmorales - Familia
Cobardía moral
Epistemología
Juzgar
Lógica
Política
Psicología
Razón
#Epistemología#moral#moralidad#sin razón#objetivismo#discusión#discutir#debatir#argumento#debate#lógica#razón#convencer
0 notes
Photo

Arbitrario
Si un hombre afirma tal idea, lo haga por error o por ignorancia o por corrupción, su idea, por ese mero hecho, queda epistemológicamente invalidada. Ella no tiene ninguna relación con la realidad o con la cognición humana.
Recuerda que la consciencia del hombre no es automática, y no es automáticamente correcta. Por lo tanto, para que el hombre sea capaz de afirmar que cualquier proposición es verdadera, o incluso posible, él tiene que atenerse a reglas epistemológicas bien definidas, reglas diseñadas para guiar sus procesos mentales y mantener sus conclusiones en correspondencia con la realidad. En suma, si el hombre ha de lograr el conocimiento, debe adherirse a métodos de validación objetivos – es decir, debe rechazar lo arbitrario. . .
Puesto que una declaración arbitraria no tiene ninguna relación con los medios de conocimiento del hombre o con su comprensión de la realidad, cognitivamente hablando tal declaración debe ser tratada como si nada se hubiese dicho.
Voy a elaborar este punto. Una afirmación arbitraria no tiene valor cognitivo alguno. Según Objetivismo, tal afirmación no debe ser considerada ni como verdadera ni como falsa. Si es arbitraria, ella no puede ser objeto de ninguna evaluación epistemológica en absoluto; simplemente tiene que ser descartada como si nunca se hubiese suscitado. . . . Lo verdadero se establece por referencia a un conjunto de evidencias y dentro de un contexto; lo falso se proclama falso porque contradice la evidencia. Lo arbitrario, sin embargo, no tiene ningunarelación con la evidencia, los hechos o el contexto. Es el equivalente humano a los ruidos que hace un loro: sonidos sin ningún vínculo con la realidad, sin contenido ni significado.
En cierto sentido, por lo tanto, lo arbitrario es aún peor que lo falso. Lo falso, al menos, tiene una relación (aunque sea negativa) con la realidad; ha entrado en el ámbito de la cognición humana, aunque represente un error – pero en ese sentido está más próximo a la realidad que lo descaradamente arbitrario.
Quiero indicar aquí, haciendo un paréntesis, que las palabras que expresan una afirmación arbitraria tal vez puedan ser juzgadas como verdaderas o falsas en algún otro contexto cognitivo (siempre y cuando ya no sean presentadas como lo arbitrario), pero esto es irrelevante para la cuestión que nos ocupa, porque cambia la situación epistemológica. Por ejemplo, si un salvaje dice “Dos y dos son cuatro” como una lección memorizada que él no entiende y por la cual no ve ninguna razón, entonces en ese contexto es arbitraria, y el salvaje no ha dicho ni una verdad ni una falsedad (es exactamente igual que el ejemplo del loro). En este tipo de situación, lo que se ha dicho han sido sólo sonidos; en un contexto cognitivo, cuando quien habla conoce el significado y las razones, los mismos sonidos pueden ser utilizados para pronunciar una proposición verdadera. Es inexacto describir esta situación diciendo: “La misma idea es arbitraria en un caso y verdadera en otro”. La descripción exacta sería: en un caso la palabrería no expresa ninguna idea en absoluto, es meramente un ruido desconectado de la realidad; para el hombre racional, las palabras sí expresan una idea: son símbolos conceptuales denotando hechos específicos.
No es tu responsabilidad refutar la afirmación arbitraria de alguien – de tratar de encontrar o imaginar argumentos que demuestren que su afirmación es falsa. Es un craso error por tu parte incluso intentar hacerlo. El procedimiento racional con respecto a una afirmación arbitraria es descartarla completamente desde el principio, simplemente identificándola como arbitraria, y como tal, inadmisible y no apta a ser comentada.
+++
La objetividad comienza con la comprensión de que el hombre (incluidos cada uno de sus atributos y facultades, incluida su consciencia) es una entidad de una naturaleza específica que debe actuar en consecuencia; que no hay escape de la ley de identidad, ni en el universo con el que trata ni en el funcionamiento de su propia consciencia, y que si él pretende adquirir conocimiento del primero, tiene que descubrir la manera correcta de utilizar la segunda; que no cabe lo arbitrario en ninguna actividad del hombre, y menos aún en su método de conocimiento – y que así como él ha aprendido a guiarse por criterios objetivos para fabricar sus herramientas físicas, así también tiene que guiarse por criterios objetivos para formar sus herramientas de conocimiento: sus conceptos.
# # #
Fuentes:
Leonard Peikoff, The Philosophy of Objectivism lecture series, Lecture 6
“Summary,” Introduction to Objectivist Epistemology
# # #
#Arbitrario#Conceptos#metafísica#razón#aleatorio#argumento#epistemología#lógica#falso#cierto#verdad#mentira
0 notes
Photo

Aprender
+ + +
Todo aprendizaje implica un proceso de automatización, es decir: primero adquiriendo conocimiento por medio de una atención y observación totalmente consciente y enfocada, y luego estableciendo las conexiones mentales que convierten a ese conocimiento en automático (disponible instantáneamente como contexto), liberando así la mente del hombre para poder seguir adquiriendo un conocimiento cada vez mayor y más complejo.
+ + +
Hay dos métodos diferentes para aprender: la memorización y la comprensión. El primero pertenece principalmente al nivel perceptual de la consciencia humana, el segundo al nivel conceptual.
El primero se logra a través de la repetición y la asociación de cosas concretas (un proceso en el que una cosa concreta y sensorial lleva automáticamente a otra, ignorando completamente el contenido o el significado). La mejor ilustración de este proceso es una canción que fue popular hace unos veinte años, llamada “Mairzy Doats”. Si tratas de recordar alguna poesía que tuviste que aprender de memoria en la escuela primaria, verás que puedes recordarla solamente si recitas sus sonidos de forma automática, por el método “Mairzy Doats”; si te concentras en su significado, la memoria se desvanece. Esta forma de aprendizaje la comparten con el hombre los animales superiores: el adiestramiento de los animales consiste en hacer que el animal memorice una serie de acciones por repetición y asociación.
El segundo método para aprender – por un proceso de comprensión – es posible sólo para el hombre. Comprender significa centrarse en el contenido de un tema determinado (en contraste a la forma sensorial – visual o auditiva – por la cual se comunica), aislar sus elementos esenciales, establecer su relación con lo anteriormente conocido, e integrarlo con las categorías relevantes de otros temas. La integración es la parte esencial de la comprensión.
El predominio de la memorización es apropiado solamente durante los primeros años de la educación de un niño, mientras él observa y recopila material perceptual. Desde el momento en que alcanza el nivel conceptual (o sea, desde el momento en que aprende a hablar), su educación requiere un nivel de comprensión cada vez mayor y cantidades de memorización progresivamente menores.
+ + +
Aprender es un proceso conceptual; un método educativo diseñado para ignorar, despreciar y contradecir los requerimientos del desarrollo conceptual no puede despertar ningún interés en el aprendizaje. Los “adaptados” están aburridos porque son incapaces de absorber conocimiento activamente. Los independientes están aburridos porque quieren *conocimiento*, no juegos de “proyectos en clase” o “discusiones de grupo”. Los primeros son incapaces de digerir las lecciones; los segundos están muertos de hambre.
+ + +
El proceso de formar, integrar y usar conceptos no es automático, sino volicional; o sea: es un proceso que usa tanto material nuevo como automatizado, pero es un proceso dirigido volicionalmente. No es una capacidad innata, sino adquirida; tiene que ser *aprendida* – es la parte más crucial e importante del aprendizaje – y todas las otras capacidades del hombre dependen de lo bien o lo mal que la aprenda.
Esta capacidad, esta aptitud, no se refiere sólo al *contenido* específico del conocimiento de un hombre de cualquier edad, sino al *método* por el cual adquiere y organiza el conocimiento: el método con el cual la mente maneja su propio contenido. El método *programa* su ordenador subconsciente, determinando hasta qué punto los procesos cognitivos del hombre funcionarán de forma eficiente, ineficaz o desastrosa.
# # #
Fuentes:
“What Is Capitalism?” Capitalism: The Unknown Ideal
“The Cognitive Role of Concepts,” Introduction to Objectivist Epistemology
“The Comprachicos,” Return of the Primitive: The Anti-Industrial Revolution
# # #
#Aprender#Epistemología#mente#razón#humano#ser#conceptos#educación#individualismo#objetivismo#colegio#niño#infancia#estudiar#exámen
0 notes
Photo

Anticonceptos
Uno de los anticonceptos que está de moda hoy día es “polarización”. Su significado no es muy claro, excepto que es algo malo – algo indeseable, socialmente destructivo, malvado – algo que dividiría al país en bandos y conflictos irreconciliables. Se usa sobre todo en temas políticos y sirve como una especie de “argumento por intimidación”: sustituye una discusión sobre los méritos (la verdad o falsedad) de una idea, por la acusación amenazante de que tal idea sería “polarizar” al país, lo cual supuestamente debe hacer que uno de los oponentes se retire, con la excusa de que no es eso lo que quería decir. Quería decir... ¡¿qué?!...
Es dudoso – incluso en la plena decadencia intelectual que tenemos hoy – que uno pudiera salirse con la suya si declarara explícitamente: “¡Eliminemos cualquier debate sobre principios fundamentales”! (aunque algunos lo han intentado). Si uno declara, en cambio: “No nos polaricemos”, y sugiere una vaga imagen de bandos listos para pelear (sin mencionar el objeto de la pelea), uno tiene la oportunidad de silenciar a los mentalmente tímidos. El uso de “polarización” como término peyorativo significa: la supresión de principios fundamentales. Así es, en esquema, cómo funcionan los anticonceptos.
# # #
Observa la técnica usada... Consiste en crear un término artificial, innecesario y (racionalmente) inútil cuyo objetivo es sustituir y destruir algún concepto válido; es crear un término que suena a concepto, pero que realmente es un “paquete-oferta” de elementos dispares, incongruentes y contradictorios sacados de todo orden o contexto conceptual lógico, un “paquete-oferta” cuya característica (aproximadamente) definitoria es siempre algo no-esencial. Esto último es la esencia del truco.
Te recuerdo que el objetivo de una definición es distinguir las cosas que están englobadas bajo un único concepto de todas las otras cosas que existen; y, por lo tanto, su característica definitoria debe siempre ser la característica esencial que los distingue de todo lo demás.
Mientras los hombres sigan usando el lenguaje, esa es la manera que lo usarán. No hay ninguna otra manera de comunicarse. Y si un hombre acepta un término con una definición basada en lo no-esencial, su mente sustituirá y pondrá en su lugar la característica esencial de los objetos que está tratando de designar... Así, el significado real del término automáticamente reemplazará el supuesto significado.
# # #
Fuentes:
“Credibility and Polarization”, The Ayn Rand Letter
“‘Extremism,’ or The Art of Smearing”, Capitalismo: el Ideal Desconocido
[Algunos otros términos que Ayn Rand identificó como anticonceptos son: “consumismo”, “deber”, “etnicidad”, “extremismo”, “aislacionismo”, “meritocracia” y “simplista”.]
# # #
0 notes
Photo

Anarquismo
+ + +
“¿Qué pasa si una persona no quiere delegar su derecho a legítima defensa?” pregunta el anarquista con frecuencia. “¿No es ese un aspecto legítimo de la ‘libertad’?” La cuestión implica que un “hombre libre” es uno con el derecho a aplicar su deseo, cualquier deseo, simplemente porque es su deseo, incluido el deseo de usar la fuerza. Eso significa equiparar “libertad” con adoración a caprichos. Filosóficamente, la premisa subyacente es subjetivismo (en su versión personal).
Los ciudadanos de una sociedad deberían responderle a ese subjetivista de la siguiente forma: “No delegues tu derecho a la defensa propia, si ese es tu deseo. Pero si actúas basado en tu punto de vista – si recurres al uso de la fuerza contra cualquiera de nosotros – te responderemos por la fuerza. Nuestro gobierno te responderá en los términos que sólo tú haces posible”.
Es una contradicción afirmar el derecho de uno a usar la fuerza como uno quiera, y al mismo tiempo exigir que otros se abstengan de organizarse para protegerse a sí mismos. Quien infringe las leyes de un gobierno justo, no importan cuáles sean sus razones filosóficas, se convierte por ello en un criminal, y los hombres están moralmente obligados a tratarlo como tal.
Los anarquistas en los Estados Unidos se presentan como individualistas. Filosóficamente, sin embargo, el anarquismo es lo contrario al individualismo; como su principal divulgador moderno, Karl Marx, deja bien claro, el anarquismo es una expresión del colectivismo utópico. En la perspectiva utópica, el estado por su naturaleza es una aberración explotadora, si bien temporal; una vez que los hombres sean debidamente reprogramados, esta aberración desaparecerá, junto con todos los conflictos y las injusticias; la humanidad estará impregnada de una armonía amorosa. La armonía llegará cuando los hombres aprendan finalmente a fusionarse en el Uno o el Todo “orgánico” que realmente son. En otras palabras, los problemas sociales y la necesidad de tener gobierno se desvanecerán cuando la individualidad se desvanezca.
La teoría del anarquismo no acepta que el desacuerdo honesto y la maldad intencionada siempre serán posibles para los hombres; no comprende la necesidad de un mecanismo que les permita a seres humanos de verdad a vivir juntos en armonía. El motivo es que en la teoría no hay lugar para seres humanos de verdad, es decir, para individuos.
Aparte de algunas pequeñas comunas cerradas y de corta duración, el anarquismo ni siquiera puede ser puesto en práctica. La anarquía, la ruptura de la ley y el orden, es posible por un breve período, pero no el anarquismo como una filosofía que se pueda implementar. El resultado inmediato de la anarquía, asumiendo que una sociedad no tenga liderazgo racional, tiene que ser el establecimiento de una cierta apariencia de orden a través del mandato de pandillas y / o el mandato de un dictador. Hasta los salvajes a nivel perceptual entienden que el caos sin ley es incompatible con la supervivencia.
Si las palabras han de corresponder a objetos en la realidad, entonces el único referente de “anarquismo” – el único sistema político al que se refiere – es una versión del estatismo. Es por eso por lo que Objetivismo rechaza como absurda la noción de que el gobierno republicano es un término medio entre el estatismo y el anarquismo. El estatismo es un extremo, el individualismo es el otro. El anarquismo es simplemente una forma más que insensata de estatismo; no es la “libertad” llevada al extremo, sino la negación del concepto.
+ + +
La anarquía, como concepto político, es una ingenua abstracción flotante: . . . una sociedad sin un gobierno organizado estaría a merced del primer criminal que apareciese y la convertiría en el caos de una guerra entre diferentes pandillas. Pero la posibilidad de inmoralidad humana no es la única objeción a la anarquía: incluso una sociedad en la que todos sus miembros fuesen completamente racionales y moralmente sin falta no podría funcionar en estado de anarquía; es la necesidad de leyes objetivas y de que exista un árbitro para resolver desacuerdos sinceros entre los hombres por lo que es necesario crear un gobierno.
Si una sociedad no ofreciera ninguna protección organizada contra la fuerza, cada ciudadano estaría obligado a ir armado, a convertir su hogar en una fortaleza, a dispararle a cualquier extraño que se acercase a su puerta – o a unirse a una pandilla protectora de ciudadanos que pelearían con otras pandillas, a su vez formadas con el mismo objetivo, y así esa sociedad degeneraría en el caos del mandato por pandilla, o sea, el mandato por la fuerza bruta, en una perpetua guerra tribal de salvajes prehistóricos.
El uso de la fuerza física – incluido su uso como retaliación – no puede dejarse a la discreción de ciudadanos individuales. La coexistencia pacífica es imposible si un hombre tiene que vivir bajo la constante amenaza de fuerza que puede ser usada contra él por cualquiera de sus vecinos en cualquier momento. Da igual que las intenciones de sus vecinos sean buenas o malas, que sus opiniones sean racionales o irracionales, que ellos estén motivados por un sentido de justicia o por ignorancia o por prejuicios o por malicia – el uso de la fuerza contra un hombre no puede dejarse a la arbitraria decisión de otro.
Una reciente variante de la teoría anarquista, que está confundiendo a algunos de los más jóvenes defensores de la libertad, es el extraño absurdo de lo llaman “gobiernos en competencia.” Aceptando la premisa básica de los modernos estatistas – quienes no ven ninguna diferencia entre las funciones del gobierno y de las funciones de la industria, entre fuerza y producción, y que abogan por que el gobierno sea propietario de empresas de negocios – los proponentes de los “gobiernos en competencia” toman el otro lado de la misma moneda y declaran que ya que la competencia es tan beneficiosa para los negocios, debería aplicarse también al gobierno. En vez de un solo gobierno monopolista, declaran, debería haber varios gobiernos diferentes en la misma área geográfica, compitiendo por la lealtad de ciudadanos individuales, cada ciudadano pudiendo “ir de compras”y escoger el gobierno que le gustara.
Recordemos que el impedir la actuación de los hombres por la fuerza es el único servicio que un gobierno puede ofrecer. Pregúntate a ti mismo qué significado tendría el que existiera competencia en impedir la actuación de los hombres por la fuerza.
No podemos llamar a esta teoría una contradicción en términos, puesto que obviamente carece de cualquier entendimiento de los términos “competencia” y “gobierno”. Y tampoco se le puede llamar una abstracción flotante, puesto que carece de cualquier contacto con la realidad o referencia a ella y no ser concretada en absoluto, ni siquiera en general o de forma aproximada. Un ejemplo será suficiente: supongamos que el Sr. Smith, cliente del Gobierno A, sospecha que su vecino, el Sr. Jones, cliente del Gobierno B, le ha robado; una patrulla de la Policía A se dirige a la casa del Sr. Jones y es recibido en la puerta por una patrulla de la Policía B, que declara que no acepta la validez de la reclamación del Sr. Smith y no reconocen la autoridad del Gobierno A. ¿Qué pasa entonces? Puedes tener una idea a partir de ahí.
El denominador común de esos [los defensores de los “gobiernos en competencia”] es el deseo de escapar de la objetividad (la objetividad exige una cadena conceptual muy larga y principios muy abstractos), para poder actuar por capricho, y para tratar con hombres en vez de con ideas – es decir, con los hombres de su propia pandilla, unidos por los mismos concretos.
Imagina una pandilla de desconocidos andando por la calle principal, metralletas en ristre. Cuando la policía se enfrenta a ellos, el líder de la pandilla advierte: “Los chicos y yo estamos aquí sólo para asegurarnos que se haga justicia, así que no tenéis derecho a interferir con nosotros”. Según los anarquistas “libertarios”, en tales confrontaciones la policía está moralmente obligada a retirarse, so pena de traicionar los derechos a la defensa propia y al libre comercio.
+ + +
La fuerza privada es fuerza que no está autorizada por el gobierno, no está validada por sus garantías de procedimiento, y no está sujeta a su supervisión. El gobierno tiene que considerar ese tipo de fuerza privada como una amenaza – es decir, como una potencial violación de los derechos individuales. Al prohibir esa fuerza privada, el gobierno está tomando represalias contra esa amenaza.
# # #
Fuentes:
“The Nature of Government,” The Virtue of Selfishness
“The Missing Link, Philosophy: Who Needs It
Harry Binswanger, “Q & A Department: Anarchism,” The Objectivist Forum
# # #
4 notes
·
View notes
Photo

La Virtud del Egoísmo
Compra el libro en Amazon
La Virtud del Egoísmo es una colección de ensayos que presenta el radical código de moralidad de Ayn Rand – el código del egoísmo racional – y su oposición a la moralidad predominante del altruismo, del deber de sacrificarse por otros.
En “La Ética Objetivista“, Rand ofrece un esbozo de su código de egoísmo racional, así como su argumento probando que es el único código de moralidad objetivo y basado en los hechos que ha existido en la historia humana. En ese ensayo, Ayn Rand plantea, respondiéndola, una pregunta esencial y fascinante: ¿Por qué uno siquiera necesita moralidad?
En ensayos como “La Ética de las Emergencias”, “Los ´conflictos de interés´ de los hombres”, y “¿La vida no requiere concesiones?”, Ayn Rand plantea las preguntas éticas más comunes, demuestra cómo el altruismo ha paralizado la capacidad de la gente de abordar esas preguntas de forma racional, y explica cómo su código moral nos da la solución. En “Derechos del Hombre” y “La Naturaleza del Gobierno” ella aplica su ética para formular los principios básicos de su filosofía política, mientras rechaza las doctrinas altruistas de “derechos” a cosas, como a servicios de salud, empleo, etc.
La Virtud del Egoísmo es de lectura indispensable para todo aquel que quiera entender los cruciales problemas éticos que están en la raíz de muchos de nuestros debates culturales hoy; para quien quiera entender las ideas revolucionarias que guían las vidas de los héroes de las novelas de Ayn Rand; para quien quiera vivir su vida de forma a la vez moral y práctica; para quien quiera descubrir por qué, citando a uno de los héroes de La Rebelión de Atlas: “El objetivo de la moralidad es enseñarte, no a sufrir y a morir, sino a disfrutar y a vivir.”
0 notes
Photo

Filosofía: Quién la Necesita
#Material de lectura#Libro#Leer#Literatura#Ensayo#Filosofía#Quién#Necesita#Grecia#Filósofo#Obra#PDF#Descargar
0 notes
Photo

El Manifiesto Romántico
Compra el libro en Amazon
Ayn Rand sostiene que normas estéticas objetivas son posibles, porque el arte no es un lujo subjetivo sino más bien una necesidad crítica de la vida humana, no una necesidad material sino una necesidad de la mente racional del hombre, la facultad de la cual depende su supervivencia material.
Ayn Rand explica la indispensable función del arte en la vida del hombre, la causa objetiva que hace que el hombre tenga una respuesta emocional tan profunda y personal al arte, y cómo la visión fundamental que tiene un artista sobre el hombre y el mundo – una visión que a menudo es sólo implícita – es lo que le da forma a sus creaciones.
Enfocándose en su propio campo de creación artística, Ayn Rand desarrolla su excepcional teoría sobre literatura, e identifica los principios con los que es posible juzgar una obra de arte de manera objetiva. El ensayo “¿Qué es Romanticismo?” arroja nueva luz sobre la naturaleza y la filosofía de la escuela de literatura en la que Ayn Rand incluye su propia obra. Y no faltan ensayos mostrando cómo el arte contemporáneo revela el corrompido estado intelectual de nuestra cultura.
En el ensayo final Ayn Rand explica por qué ella escribe novelas de ficción: para “proyectar al hombre ideal, como un fin en sí mismo” y habla de cómo originó su filosofía como un medio para este fin.
#Material de lectura#Manifiesto#Romántico#Romanticismo#Realismo#Libro#Obra#Ensayo#Leer#Descargar#PDF#Ayn Rand#Lectura#Literatura#Arte
0 notes
Photo

Capitalismo: El Ideal Desconocido
0 notes
Photo

Para el Nuevo Intelectual
Compra el libro en Amazon
For the New Intellectual (1961) – en español, Para el Nuevo Intelectual – es el manifiesto de Ayn Rand sobre el conflicto fundamental que existe en la civilización occidental entre los que producen y sus enemigos, sobre las ideas filosóficas responsables por ese conflicto, y sobre la filosofía necesaria que llevará a la civilización occidental a nuevas alturas.
El ensayo del mismo nombre es una crónica histórica completa del ascenso y el declive de la razón, la libertad y el capitalismo en la civilización occidental; de cómo el ascenso se debió principalmente a la influencia de Aristóteles, y el declive al vacío que dejaron los filósofos y los intelectuales. Ayn Rand explica por qué los Nuevos Intelectuales son necesarios para poner a los Estados Unidos y al resto del mundo en el curso correcto. El ensayo presenta esa visión tan especial que tiene Ayn Rand sobre el papel que tienen las ideas en darle forma a la historia.
Como antídoto a las ideas que han socavado la civilización occidental, Ayn Rand ofrece, en capítulos separados de este libro, los discursos filosóficos más importantes de sus novelas: Los que Vivimos, Himno, El Manantial, y La Rebelión de Atlas. Esos discursos tratan de arte, sexo, negocios, dinero, dictadura, individualismo, colectivismo, así como su discurso más famoso de La Rebelión de Atlas que resume toda su filosofía, el Discurso de Galt.
La llamada de Ayn Rand a los Nuevos Intelectuales sigue siendo tan necesaria, tan esclarecedora, y tan inspiradora como siempre.
youtube
#Ayn Rand#Libro#Lectura#Leer#Descargar#PDF#Literatura#Para#El#Nuevo#Intelectual#Pensar#Material de lectura
0 notes
Photo

Los que Vivimos
Compra el libro en Amazon
Ambientada en la Rusia pos-revolucionaria, Los que vivimos cuenta la conmovedora historia de tres personas que luchan contra la opresión soviética: la heroína de la novela, Kira Argounova, una joven cuyo espíritu ferozmente independiente se rebela contra el comunismo; Leo Kovalenksy, el hombre que ama, cuyos orígenes burgueses le marcan como enemigo del Estado; y Andrei Taganov, un oficial de la policía secreta soviética, que se ve obligado a confrontar el choque entre sus ideales y la realidad de la vida comunista.
La descripción en la novela de los efectos destructivos del colectivismo refleja el enfoque de Ayn Rand en el inicio de su pensamiento filosófico sobre cuestiones morales y políticas; el tema de la novela, dijo ella, es “el individuo contra el Estado”. Publicado (con mucha dificultad) en el momento álgido del Decenio Rojo, el enamoramiento de los intelectuales norteamericanos con la Rusia soviética, Los que vivimos es una acusación no sólo del comunismo al estilo soviético, sino de cualquier estado totalitario que proclame el derecho a sacrificar el valor supremo que es la vida humana de un individuo.
Explicando la naturaleza autobiográfica de Los que vivimos, Ayn Rand escribió: “No es una autobiografía en el sentido literal, sino sólo en el sentido intelectual. La trama es inventada; el contexto no lo es. . . . Nací en Rusia, fui educada bajo los soviéticos, vi las condiciones de existencia que describo.. . . Los eventos específicos de la vida de Kira no son los míos; sus ideas, sus convicciones, sus valores, lo eran y lo son.”
Esta novela es tan actual hoy día como cuando fue publicada.
# # #
youtube
#Material de lectura#Ayn Rand#Libro#PDF#Descargar#Lectura#Literatura#Los#que#vivimos#We the living#USSR
0 notes
Photo

Himno
Compra el libro en Amazon
Ayn Rand escribió esta corta novela tomándose un breve descanso mientras escribía El Manantial. Esta cita es del prefacio a la edición revisada por Ayn Rand unos años después (Abril 1946):
“La mayor culpa hoy es la de la gente que acepta el colectivismo por dejadez e indolencia moral; la gente que quiere protegerse de la necesidad de tomar una posición, negándose a admitir a sí mismos la naturaleza de lo que están aceptando; la gente que apoya planes específicos diseñados para lograr la esclavitud, mientras se esconde detrás de la afirmación vacía de amar la libertad, sin ningún significado concreto ligado a esa palabra; la gente que cree que el contenido de las ideas no necesita ser examinado, que los principios no necesitan ser definidos, y que los hechos pueden ser eliminados siempre que se mantengan los ojos cerrados. Ellos esperan, cuando se encuentren en un mundo de ruinas sangrientas y campos de concentración, poder evadir su responsabilidad moral sollozando: “¡Pero no era eso lo que yo quería!”.”
“Los que quieren la esclavitud deben tener la honestidad de llamarla por su verdadero nombre. Deben enfrentar el significado completo de lo que están abogando y condonando; el significado completo, exacto y específico del colectivismo, de sus implicaciones lógicas, de los principios en los que se basa, y de las últimas consecuencias a los que estos principios les conducirán”.
“Deben enfrentarlo, y luego decidir si es eso lo que quieren o no”.
# # #
Artículos relacionados
El arte como concretización de la metafísica
El mundo de Ayn Rand
Estética
La literatura romántica: el papel de la filosofía en el arte
La Virtud del Egoísmo
#Libro#Lectura#Leer#PDF#Descargar#Material#Ayn Rand#Literatura#Vivir#Himno#Anthem#Páginalibros#Futuro#Material de lectura
0 notes
Photo

El Manantial
Compra el libro en Amazon
Roark es expulsado de una prestigiosa escuela de arquitectura, le niegan trabajo, y acaba teniendo que trabajar de peón en una cantera – pero nadie le puede parar. Se enfrenta no sólo al rechazo profesional, sino también al odio de Ellsworth Toohey (un conocido humanitario que es también un popular crítico de arquitectura), a la confrontación y posterior amistad con Gail Wynand (un poderoso magnate con un imperio periodístico), y a Dominique Francon, la hermosa escritora que le ama apasionadamente pero que al mismo tiempo está empeñada en destruir su carrera.
El Manantial es una búsqueda por plasmar la imagen del hombre como podría y como debería ser, es decir, del hombre perfecto. Howard Roark es la encarnación de este ideal, igual que John Galt, Dagny Taggart y otros personajes están destinados a serlo en La Rebelión de Atlas. Pero El Manantial nos da una perspectiva diferente, poniendo énfasis en el funcionamiento interno de la mente del hombre perfecto, en contraste con el importante papel que pueda luego hacer en la sociedad o en la historia.
El verdadero objetivo de El Manantial es explicar la naturaleza de la perfección humana, así como la naturaleza de su opuesto: el parasitismo humano. A través de los ojos de Roark vemos al mundo como un lugar de libertad y de oportunidad, destinado a ser habitado por personas capaces y eficaces que tienen ideales y trabajan con éxito para moldear la realidad a sus convicciones. Para quien está interesado en psicología, esta es una novela revolucionaria, a ser disfrutada tanto intelectual como emocionalmente.
El Manantial fue un éxito comercial, artístico e intelectual para Ayn Rand. Aunque fue inicialmente rechazado por doce editores, acabó siendo publicado y le bastaron dos años para convertirse en un best-seller – y hasta la fecha ha vendido más de seis millones de copias. Esta obra supuso el primer monumento artístico para Ayn Rand, al presentar por primera vez al héroe tan típico de ella: el hombre ideal, el hombre “como podría ser y debería ser”, que siempre fue el objetivo principal de sus novelas. En palabras de su autora, el tema original de esta novela es “individualismo contra colectivismo – pero no en política, sino dentro del alma del hombre”. La dramatización de este tema consagró a Ayn Rand como el mayor paladín del individualismo que jamás haya existido en la historia.
# # #
Artículos relacionados
Artes plásticas
Breve biografía de Ayn Rand
Cómo tener "pasión" por una carrera
Egoísmo ilimitado
El arte como concretización de la metafísica
El mayor regalo - según Ayn Rand
El mundo de Ayn Rand
El problema básico en el mundo hoy
Independencia
Naturalismo
Principios
Virtud
#Libro#Lectura#Leer#pdf#descargar#material#Ayn Rand#Literatura#Manantial#Fountainhead#arquitectura#howard roark#Material de lectura
0 notes
Photo

La Rebelión de Atlas
Compra el libro en Amazon
La Rebelión de Atlas es una historia de misterio, pero, como dijo Ayn Rand, “no sobre el asesinato del cuerpo de un hombre, sino sobre el asesinato – y el renacimiento – del espíritu humano”. Es la historia de un hombre que dice que parará el motor del mundo, y lo hace. El deterioro del mundo se acelera mientras la historia progresa; la sociedad se desintegra, la falta de comida origina revueltas sociales, cientos de fábricas cierran sus puertas.
¿Es este hombre un destructor malévolo – o el mayor de los libertadores? ¿Por qué tiene que luchar, no contra sus enemigos, sino contra aquellos que más le necesitan, incluso contra la heroína a quien ama? ¿Cuál es el motor del mundo, y qué es necesario para ponerlo en marcha de nuevo?
Atlas Shrugged (literalmente: “Atlas se encogió de hombros”, traducida al castellano como La Rebelión de Atlas) es la obra maestra de Ayn Rand y su último trabajo de ficción, publicado en 1957. En esta novela ella dramatiza su excepcional filosofía de Objetivismo en una historia que integra de forma magistral ética, metafísica, epistemología, política, economía y sexo. Si quieres leer un único libro y entender la visión del mundo de Ayn Rand, éste es el libro.
La Rebelión de Atlas es una historia de misterio, pero, como dijo Ayn Rand, “no sobre el asesinato del cuerpo de un hombre, sino sobre el asesinato – y el renacimiento – del espíritu humano”. Es la historia de un hombre que dice que parará el motor del mundo, y lo hace. El deterioro del mundo se acelera mientras la historia progresa; la sociedad se desintegra, la falta de comida origina revueltas sociales, cientos de fábricas cierran sus puertas.
¿Es este hombre un destructor malévolo – o el mayor de los libertadores? ¿Por qué tiene que luchar, no contra sus enemigos, sino contra aquellos que más le necesitan, incluso contra la heroína a quien ama? ¿Cuál es el motor del mundo, y qué es necesario para ponerlo en marcha de nuevo?
# # #
Artículos relacionados
Atlas no se rebeló: se encogió de hombros
De cada cual según su capacidad, a cada cual según su necesidad
El arte como concretización de la metafísica
Estética
Filosofía y Sentido de Vida -- por Ayn Rand
Going Galt
La literatura romántica: el papel de la filosofía en el arte
La Rebelión de Atlas contra el Sermón de la Montaña
La Rebelión de Atlas contra Fe, Esperanza y Caridad
La Rebelión de Atlas contra la Culpa Inmerecida
La Rebelión de Atlas contra la Irracionalidad del Socialismo
La Rebelión de Atlas contra la Moralidad del Sacrificio
Naturalismo
Qué puede salvar al mundo: Una filosofía + un "sentido de vida"
Sentido de vida
Soy John Galt quien habla
#Atlas#Rebelión#Ayn Rand#Rebelarse#Encojerse#Hombros#John#Galt#Libro#Obra#Literatura#objetivismo#Lectura#Descargar#PDF#Material de lectura
1 note
·
View note
Photo

Ayn Rand
+ + +
Ayn Rand nació en San Petersburgo, Rusia, el 2 de febrero de 1905. A los seis años de edad se enseñó a sí misma a leer y dos años más tarde descubrió a su primer héroe de ficción en una revista francesa para niños, capturando así la visión heroica que mantuvo durante toda su vida. A los nueve años decidió que su carrera sería escritora de novelas de ficción. Absolutamente opuesta al misticismo y al colectivismo de la cultura rusa, se consideró a sí misma una escritora europea, sobre todo después de descubrir a Victor Hugo, el escritor a quien más admiró.
Durante sus años en la escuela secundaria, fue testigo tanto de la Revolución de Kerensky, que ella apoyó, como de la Revolución Bolchevique en 1917, que ella denunció desde el primer momento. Para escapar de los combates, su familia se fue a Crimea, donde ella terminó la escuela secundaria. Al final la victoria comunista llevó a la confiscación de la farmacia de su padre y a períodos de casi morirse de hambre. Cuando conoció la historia de los Estados Unidos en su último año de secundaria, inmediatamente identificó a ese país como su modelo de lo que una nación de hombres libres podría ser.
Una vez que su familia regresó de Crimea, Ayn Rand se matriculó en la Universidad de San Petersburgo para estudiar filosofía e historia. Se graduó en 1924, y vivió la experiencia de la desintegración del libre pensamiento, y la expropiación de la universidad por los matones comunistas. Con una vida cada vez más triste, sus mayores placeres eran las operetas vienesas, las películas del Oeste y las obras de teatro. Como admiraba del cine, se inscribió en 1924 en el Instituto Estatal para Arte de Cine para aprender a escribir guiones. Fue en esta época cuando consiguió publicar por primera vez: un folleto sobre la actriz Pola Negri(1925), y un folleto titulado “Hollywood: American Movie City” (1926); ambos han sido reimpresos en 1999 en los llamados “Escritos de Rusia en Hollywood”.
A finales de 1925 obtuvo permiso de salir de la Rusia soviética para visitar a sus familiares en los Estados Unidos. Aunque les dijo a las autoridades soviéticas que su visita sería corta, estaba decidida a no regresar nunca a Rusia. Llegó a Nueva York en febrero de 1926. Pasó los siguientes seis meses con sus parientes en Chicago, obtuvo una prórroga de su visado, y luego continuó a Hollywood para seguir la carrera de guionista.
En el segundo día que Ayn Rand estaba en Hollywood, Cecil B. DeMille la vio de pie a la entrada de su estudio, le ofreció llevarla a donde se estaba filmando su película Rey de Reyes, y le dio trabajo, primero como extra y luego como lectora de guiones. Durante la siguiente semana en el estudio, conoció a un actor, Frank O’Connor, con quien se casó en 1929; permanecieron casados hasta la muerte de él cincuenta años después.
Después de luchar durante varios años en diversos puestos de trabajo que no eran de escritora, incluyendo uno en el departamento de vestuario en la RKO Radio Pictures, Inc., Ayn Rand ella le vendió su primer guión, “Red Pawn” [Peón Rojo], a Universal Pictures en 1932, y vio cómo se representaba su primera obra de teatro, “Night of January 16th” [La noche del 16 de enero] en Hollywood y luego en Broadway. Su primera novela, “We the Living” [Los que Vivimos], se concluyó en 1934 pero fue rechazada por varias editoriales, hasta que The Macmillan Company en USA y Cassells and Company en Inglaterra publicaron el libro en 1936. Esta, la más autobiográfica de sus novelas, está basada en sus años bajo la tiranía soviética.
Ayn Rand empezó a escribir “The Fountainhead” [El Manantial] en 1935 (tomando un breve descanso en 1937 para escribir la novela anti-colectivista “Anthem” [Himno]). En el personaje del arquitecto Howard Roark, presentó por primera vez el tipo de héroe cuya descripción fue el objetivo principal de su trabajo como escritora: el hombre ideal, el hombre como “podría ser y debería ser”. The Fountainhead fue rechazada por doce editoriales, pero fue aceptada finalmente por la Bobbs-Merrill Company. Cuando se publicó en 1943, hizo historia al convertirse en un “best-seller” en sólo dos años, por referencias de boca en boca, y resultó en el reconocimiento definitivo de su autora como la paladina del individualismo.
Ayn Rand regresó a Hollywood a finales de 1943 para escribir el guión de The Fountainhead, pero las restricciones durante la guerra retrasaron la producción hasta 1948. Trabajando a tiempo parcial como guionista de la Hal Wallis Productions, comenzó su principal novela “Atlas Shrugged” [La rebelión de Atlas], en 1946. En 1951 se mudó de nuevo a Nueva York para dedicarse exclusivamente a terminar Atlas Shrugged.
Publicado en 1957, Atlas Shrugged fue su obra maestra y su última obra de ficción. En esta novela dramatizó su excepcional filosofía en una historia de misterio intelectual que integra ética, metafísica, epistemología, política, economía y sexo. Aunque Ayn Rand se consideraba principalmente una escritora de ficción, se dio cuenta de que para poder crear personajes de ficción heroicos, era necesario identificar los principios filosóficos que hacen posible que estas personas puedan existir.
Después de esto, Ayn Rand continuó escribiendo y dando conferencias sobre su filosofía – Objetivismo – la cual caracterizó como “una filosofía para vivir en la Tierra”. Ayn Rand publicó y editó sus propias revistas desde 1962 hasta 1976, y esos ensayos proporcionaron una buena parte del material para seis libros sobre Objetivismo y su aplicación a la cultura. Ayn Rand murió el 6 de marzo de 1982 en su apartamento de Nueva York.
Todos los libros que Ayn Rand publicó durante su vida aún siguen imprimiéndose y publicándose, venden cientos de miles de copias al año, habiendo superado ya los 25 millones. Varios nuevos volúmenes fueron publicados póstumamente. La visión del hombre que tenía Ayn Rand y su revolucionaria filosofía “para vivir en la tierra” han cambiado las vidas de miles de lectores y han originado un movimiento filosófico que está teniendo un impacto cada vez mayor en la cultura americana y está extendiéndose rápidamente en países fuera de los Estados Unidos.
# # #
Otras fuentes de información sobre la vida de Ayn Rand:
* Facets of Ayn Rand, a memoir by Charles and Mary Ann Sures. Available on the Web, or in print from the Ayn Rand Bookstore * Ayn Rand, a biography by Jeff Britting
* Documentary movie: Ayn Rand: A Sense of Life
* Journals of Ayn Rand, edited by David Harriman
* Letters of Ayn Rand, edited by Michael Berliner
# # #
Artículos relacionados
101 citas de Ayn Rand Ayn Rand, el genio del siglo XX Breve biografía de Ayn Rand El Día de Ayn Rand El mundo de Ayn Rand Rothbard a Rand: "la mente más brillante del siglo XX"
#Ayn Rand#Ayn#Rand#Alisa Zinovyevna Rosenbaum#Alisa#Zinovyevna#Rosenbaum#Escritora#Filósofa#Rusa#Americana#Objetivismo#Filosofía
53 notes
·
View notes