Don't wanna be here? Send us removal request.
Text

SONETO XVI
Un día que sin cautela yo oteaba en ojos de mi amor la luz perenne, pasmó mi corazón hora sin tasa cierta ilusión que de su viso vierte.
Pude notar en su mirar luciente huestes de cupidillos revolando, que asestan mortal vira incandescente a todo el que contempla temerario.
Un flechero entre todos he avistado que en pleno corazón ya me apuntaba, cuando con presto guiño improvisado el dardo aleve quebrantó mi dama.
De no hacer tal de cierto fuera muerto, mas no excusó el dolor salir ileso.
*
SONNET XVI
One day as I vnwarily did gaze on those fayre eyes my loues immortall light: the whiles my stonisht hart stood in amaze, through sweet illusion of her lookes delight. I mote perceiue how in her glauncing sight, legions of loues with little wings did fly: darting their deadly arrowes fyry bright, at euery rash beholder passing by. One of those archers closely I did spy, ayming his arrow at my very hart: when suddenly with twincle of her eye, the Damzell broke his misintended dart. Had she not so doon, sure I had bene slayne, yet as it was, I hardly scap’t with paine.
Edmund Spenser
di-versión©ochoislas
#Edmund Spenser#literatura inglesa#poesía isabelina#mirada#belleza#átomos#amores#dardo#di-versiones©ochoislas
1 note
·
View note
Text

XII
Laúd, socio leal de mi quebranto, testigo de mis ayes intachable, auditor muy veraz de mis afanes, que tanto al par de mí te has querellado:
tú, nada más turbado de mi llanto, el concento estrenado deleitable lo tornas de repente lamentable, los tonos contrahaciendo de mi canto.
Y si busco a lo opuesto violentarte, te destemplas forzándome al silencio; mas viendome espirar con tiernos ayes,
mi triste lamentar agracias luego, que al cabo me complazco en mis afanes, y espero de un mal dulce buen suceso.
*
XII
Lut, compagnon de ma calamité, De mes soupirs témoin irreprochable, De mes ennuis controlleur veritable, Tu as souuent avec moy lamenté :
Et tant le pleur piteus t’a molesté, Que commençant quelque son delectable, Tu le rendois tout soudein lamentable, Feingnant le ton que plein auoit chanté.
Et si tu veux efforcer au contraire, Tu te destens et si me contreins taire : Mais me voyant tendrement soupirer,
Donnant fauueur à ma tant triste pleinte, En mes ennuis me plaire suis contreinte, Et dous mal douce fin espérer.
Louise Labé
di-versión©ochoislas
#Louise Labé#literatura francesa#poesía renacentista#soledad#laúd#compañero#compasión#complacencia#di-versiones©ochoislas
1 note
·
View note
Text

¡AY, QUÉ MORA!
Reseña: José Joaquín de Mora, Leyendas españolas, ed. de Salvador García Castañeda y Alberto Romero Ferrer, Fundación José Manuel Lara, 2011.
Con letra de una bulería de otro gaditano como Mora abro este comentario, y ya verán por qué. Tras descubrir hace tiempo entre sus poesías —publicadas en su Cádiz natal en 1836 y posteriormente, aumentadas, en Madrid en 1853— algunos de los mejores ejemplos de la lírica romántica en castellano, abrí ilusionado esta edición de un texto que ya conocía en las originales digitalizadas por la BNE y otras instituciones, sólo por el gusto y solaz de leerlo teniendo el libro entre mis manos, y acaso ilustrarme sobre sus recovecos.
Pero qué chasco sufrí desde la primera página al toparme con lecturas incomprensibles fruto de la mala edición y puntuación del texto. Fue tal, que tras leerlo en continuo cotejo con el original, anotarlo y corregirlo yo mismo, lo deseché en el contenedor de reciclado de papel por no verlo más.
Ya la introducción se limita sobre todo a vagas opiniones y valoraciones sobre la obra y su trasfondo socio-político, lo que no estaría de más si no adoleciera de extremas carencias críticas y académicas. Poco hay sobre la gestación, publicación y fortuna de la obra; nada sobre su historia textual y bibliográfica, ninguna introducción a los extremadamente variados hechos históricos que inspiraron las leyendas, ni —algo que lamentamos en particular— indagación alguna sobre sus fuentes. Según una ley del mínimo esfuerzo filológico que desconocíamos, ni siquiera se apunta el origen de las citas antepuestas por Mora a cada una de las leyendas. El empeño de erudición es paupérrimo.
La anotación es deficiente, arbitraria y escasa, y aún pecando de pobre la que hay suele ser inoportuna, si no ridícula: en cierta página se anotan que tal, tal y tal son localidades de tal y tal y tal provincia andaluza, pero se pasan por alto referencias onomásticas e históricas oscuras, gentilicios y topónimos obsoletos (v. gr.: Zara, 'Sahara', que se confunde en nota con alguna de las Zahara gaditanas), voces raras (alguna tiene la fortuna de ser aclarada tras una docena de apariciones, v. gr.: agareno, 'musulmán'); no sé cuántas veces se anota la diástole de próceres mientras se ignoran otros casos, etc. Son legión los vocablos y alusiones que carecen de su pertinente nota, y por el contrario son muchas las redundantes o superfluas. En la última leyenda —la brillante y digresiva Don Opas— parece que los editores quisieron resarcirse de su anterior desidia con cierta profusión de aclaraciones, aunque de nuevo más de la mitad atañen a referencias y voces que cualquier lector medianamente cultivado conoce.
Pero llegamos al texto y ¡ay...! La transcripción está colmada de errores —particularmente en su puntuación— que no sólo afean el texto, cuando fácilmente subsanables, sino que vuelven incomprensibles no pocos pasajes de intrincada sintaxis donde la correcta puntuación es capital. Y eso en un texto que ofrecía mínima dificultad, y cuyas cuatro ediciones coetáneas prácticamente no arrojan variantes. El frecuente uso que hace Mora de los dos puntos o la raya en la resolución de sus periodos se convierte arbitrariamente en punto, desintegrando el discurso en los momentos críticos. El punto y coma también suele desaparecer inexplicablemente en favor del punto, con desastroso criterio; aunque la cosa va por trechos. Se omiten preposiciones, pronombres, signos de exclamación, se confunden voces (v. gr.: se transcribe «retrase» en lugar de retrace, «destino» en vez de destinó, «lija» en vez de fija, «sápatra» por sátrapa, «tijeras» por ligeras, etc.) y locuciones («en folio», por el original «in folio»), se cambia el número o persona de algunos sustantivos y verbos, se conservan guiones innecesarios que además mudan en raya (v. gr.: «ricos—hombres»), etc.
A lo anterior se une la nula sistematicidad ortotipográfica, que suma aún más erratas de este género, sobre todo en el uso de los signos ortográficos, que no refleja ni el del original decimonónico ni tampoco se atiene al actual. Por ejemplo, el uso de la raya en vez de las comillas para encerrar las intervenciones de los personajes resulta impropio y da lugar a ambigüedad en un texto dividido en estrofas, además de no atenerse a norma ni coherencia ninguna.
La ortografía asimismo oscila entre la obsoleta y la actual, plagando el texto de inconsecuencias, particularmente en lo que respecta a la acentuación, y en la denotación de las licencias métricas; así, no se recurre a la necesaria diéresis en muchos casos (v. gr.: viudez, guiada, fiándose, criado, brioso, ruido, viola, morrión, aliado, ruin, heresiarca, etc.) pero se acentúa contra norma Sión; las frecuentes sístoles y diástoles se reflejan ortográficamente unas veces sí y otras no, y en algún caso simplemente se inventan*; se corrigen metaplasmos (como vía en veía, hipótesi en hipótesis, entonce en entonces) o grafías alternativas (como Tibre en Tíber), descomponiendo el verso; las formas verbales enclíticas tampoco se acentúan sistemáticamente según la norma vigente («Salióse», «Dióle», pero «Apease», etc.); y aquí paro...
Me pregunto si no es este despropósito fruto y último reflejo de los extraños contubernios entre gobiernos autonómicos y grandes grupos empresariales, a traves de echadizas fundaciones, máquina diseñada para repartirse las partidas presupuestarias y obtener a cambio regalías, y cuyos adventicios productos son mera excusa y residuo material de tales manejos, a los que —so capa de demagógicas motivaciones como la presente colección de Clásicos andaluces— no se les presta más que la mínima atención y nulo esmero, y que probablemente benefician a unos pocos editores arrimados y cobistas, en detrimento de otros más capaces e íntegros.
Y un apunte más, la única reseña que he logrado encontrar, en una ceñuda revista filológica, destaca sin pudor el «importante aparato crítico» —pero ¡si no se incluye ninguno!— y la «amplia anotación a pie de página con diferentes niveles lingüísticos, históricos y filológicos», de la que ya he descrito su naturaleza y alcance. ¡Ah claro, que la firma una pupila y colaboradora de los editores!
Un texto importante, señero me atrevo a decir, de nuestro romanticismo, más interesante para el lector y estudiante actual por su excentricidad, progresismo, ironía y humor que los aún presentes en los programas de estudio, que esperaba reedición (como es el caso de sus Poesías y su anónimo, inacabado e interesantísimo Don Juan) desde 1840, y cuyo estreno en el siglo XXI resulta tan innecesariamente deplorable. Quizá pasen otros ciento setenta años antes de que se vuelva a editar; qué digo, lo más probable es que ya no se reedite nunca más. Pero a quién le importa.
Por fin está de vuelta; sí, por fin, pero: «¡Ay, qué Mora!».
*p 249, nota: «arterias: es «arterías». Se ha de leer «arterias» para conservar el endecasílabo. (sic)» El endecasílabo en cuestión no precisa licencia alguna: «tráfico, de arterías torpe feria,».
1 note
·
View note
Text

De sí mismo
Ya no soy aquél que fuera, ni jamás espero serlo, que mi verde primavera se arrojó del parapeto. Gran Amor, fuiste mi dueño, te serví sobre otro dios. ¡Ay, si naciera de nuevo, fuera el servicio mejor!
*
De soy-mesme
Plus ne suis ce que j’ay esté, Et ne le saurois jamais estre ; Mon beau printemps et mon esté Ont faict le saut par la fenestre. Amour, tu as esté mon maistre, Je t’ay servy sur tous les dieux. O si je povois deux fois naistre, Comme je te servirois mieulx !
Clément Marot
di-versión©ochoislas
#Clément Marot#literatura francesa#poesía renacentista#epigrama#tiempo#vejez#experiencia#servicio#amor#di-versiones©ochoislas
1 note
·
View note
Text

SONETO LXVII
Cual suele un cazador de montería, viendo la presa huïda de su mano, sentarse a descansar en una umbría junto al can anheloso y chasqueado:
así tras largo perseguir en vano, rindiendo yo la caza ya deshecho, tornó la misma vía el corzo manso su sed buscando ahogar en un riachuelo.
Luego mirándome con blando ojeo no huyó sino que impávido se tuvo, hasta que de mi mano firme atelo con su buen grado y tembloroso pulso.
Maravilla, pensé, bestia tan brava ganar galán, de grado embelecada.
*
SONNET LXVII
Lyke as a huntsman after weary chace, Seeing the game from him escapt away, sits downe to rest him in some shady place, with panting hounds beguiled of their pray: So after long pursuit and vaine assay, when I all weary had the chace forsooke, the gentle deare returnd the selfe-same way, thinking to quench her thirst at the next brooke. There she beholding me with mylder looke, sought not to fly, but fearelesse still did bide: till I in hand her yet halfe trembling tooke, and with her owne goodwill hir fyrmely tyde. Strange thing me seemd to see a beast so wyld, so goodly wonne with her owne will beguyld.
Edmund Spenser
di-versión©ochoislas
#Edmund Spenser#literatura inglesa#poesía isabelina#caza#acoso#mansedumbre#voluntad#presa#maravilla#di-versiones©ochoislas
3 notes
·
View notes
Text
EL ADIÓS DE LA HUÉSPEDA ÁRABE
Pues no te frena en mi país dichoso, ni palma fosca, ni maíz dorado, ni abundancia, ni paz, ni ver latir el seno a tus acentos de mis hermanas que a la tarde enlazan su ruedo en el alcor,
¡adiós, blanco viajero! Ensillé atenta —no sea que te lance contra un risco— a tu ardiente bridón; ya escarba con los pies, su grupa agrada: firme, redonda y lucia cual berrueco que bruñó onda veloz.
¡Caminas sin parar! ¡Fueras de aquellos que por frontera dan al pie remiso las bardas de su alar; que —soñadores— oyen los relatos, y de noche remontan las estrellas sin pasar el umbral!
De tú avenirte, alguna de nosotras —buen mozo— te sirviera de su grado en el franco adüar; tejiendo, mientras mece tu descanso, de palma un abanillo con sus dedos, que espante al moscardón.
¡Te vas!… solo, acucioso día y noche. La fierra de tu bruto arranca al guijo polvoroso chiscar; tu lanza desalada, fucilando, a los ciegos demonios nocherniegos ajirona el alón.
Si acaso vuelves tras la aldea, trepa la esquena de camello de este otero. De mi choza señal recuerda el capirote de colmena, y cómo se abre al cielo —por do torna la andoriña— el portón.
Y cuando no, tal vez piensa siquiera en esta hija del yermo, que con ayes besa duna al bailar. ¡Oh mozo blanco y bello! ¡ave de paso! ¡Recuerda, pues quizá —raudo extranjero— te añora un corazón!
¡Ve con Dios! Sigue arrecho. ¡Del sol huye —que si dora mi sien, la rufa abrasa—, de la Arabia sin fin, de la anciana que ronda vacilante, y de quienes con cerco entre dos luces signan el arenal!
*
ADIEUX DE L’HÔTESSE ARABE
Puisque rien ne t’arrête en cet heureux pays, Ni l’ombre du palmier, ni le jaune maïs, Ni le repos, ni l’abondance, Ni de voir à ta voix battre le jeune sein De nos sœurs, dont, les soirs, le tournoyant essaim Couronne un coteau de sa danse,
Adieu, voyageur blanc ! J’ai sellé de ma main, De peur qu’il ne te jette aux pierres du chemin, Ton cheval à l’œil intrépide ; Ses pieds fouillent le sol, sa croupe est belle à voir, Ferme, ronde et luisante ainsi qu’un rocher noir Que polit une onde rapide.
Tu marches donc sans cesse ! Oh ! que n’es-tu de ceux Qui donnent pour limite à leurs pieds paresseux Leur toit de branches ou de toiles ! Qui, rêveurs, sans en faire, écoutent les récits, Et souhaitent, le soir, devant leur porte assis, De s’en aller dans les étoiles !
Si tu l’avais voulu, peut-être une de nous, Ô jeune homme, eût aimé te servir à genoux Dans nos huttes toujours ouvertes ; Elle eût fait, en berçant ton sommeil de ses chants, Pour chasser de ton front les moucherons méchants, Un éventail de feuilles vertes.
Mais tu pars ! — Nuit et jour, tu vas seul et jaloux. Le fer de ton cheval arrache aux durs cailloux Une poussière d’étincelles ; À ta lance qui passe et dans l’ombre reluit, Les aveugles démons qui volent dans la nuit Souvent ont déchiré leurs ailes.
Si tu reviens, gravis, pour trouver ce hameau, Ce mont noir qui de loin semble un dos de chameau ; Pour trouver ma hutte fidèle, Songe à son toit aigu comme une ruche à miel, Qu’elle n’a qu’une porte, et qu’elle s’ouvre au ciel Du côté d’où vient l’hirondelle.
Si tu ne reviens pas, songe un peu quelquefois Aux filles du désert, sœurs à la douce voix, Qui dansent pieds nus sur la dune ; Ô beau jeune homme blanc, bel oiseau passager, Souviens-toi, car peut-être, ô rapide étranger, Ton souvenir reste à plus d’une !
Adieu donc ! — Va tout droit. Garde-toi du soleil Qui dore nos fronts bruns, mais brûle un teint vermeil ; De l’Arabie infranchissable ; De la vieille qui va seule et d’un pas tremblant ; Et de ceux qui le soir, avec un bâton blanc, Tracent des cercles sur le sable !
Victor Hugo
di-versión©ochoislas
#Victor Hugo#literatura francesa#poesía romántica#orientalismo#despedida#viajero#desierto#añoranza#di-versiones©ochoislas
1 note
·
View note
Text

Guardaos de flechas ventaneras, amantes que corréis las calles: mas presto os quebrarán el talle que tiro de arco o de ballesta.
No andéis a diestra ni a siniestra mirando: los ojos se abajen; guardaos de flechas ventaneras, amantes que corréis las calles.
Si no tenéis alfaquín cerca, nada más que arpón os llague importa a Dios encomendarse; muertos sois, los óleos vengan: guardaos de flechas ventaneras.
*
Gardez le trait de la fenestre, Amans, qui par rues passez, Car plus tost en serez blessez Que de trait d’arc ou d’arbalestre. N’alez à destre ne à senestre, Regardant, mais les yeulx bessez ; Gardez le trait de la fenestre, Amans, qui par rues passez. Se n’avez medicin bon maistre, Si tost que vous serez navrez À Dieu soiez recommandez, Mort vous tiens, demandez le prestre, Gardez le trait de la fenestre.
Charles d'Orléans
di-versión©ochoislas
#Charles d'Orléans#literatura francesa#poesía medieval#rondel#asechanza#ventana#amores#calles#galanteo#flecha#di-versiones©ochoislas
3 notes
·
View notes
Text

UNA CARROÑA
Acuérdate de aquella cosa, amor, que vimos tal día de verano: una inmunda carroña al borde del camino, sobre un lecho de cantos.
Piernas por alto, igual que una mujer lasciva, sudando mil ponzoñas, su vientre, desidiosa e impúdica, partía, rebosante de aromas.
Sobre tal podredumbre el sol incandescente dizque la cocinaba, devolviendo a la magna Natura con creces cuanto aquélla juntara;
y el cielo contemplaba la carcasa altiva como flor bostezante. La hediondez sobre el prado era tan viva que casi desmayaste.
De moscas rebumbaba aquel pútrido seno, que negros batallones de larvas chorreaba, como un licor denso, por bullentes jirones.
Se abatía y subía todo entre chasquidos, cual late una onda vaga; dijérase que el cuerpo, de un hálito henchido, vivo proliferaba.
Y aquel cosmos libraba una música extraña, como de curso o viento, o como de ahechador que cadencioso jala sacudiendo su harnero.
Las formas se fundían en un sueño opaco, un bosquejo moroso que el artista completa en el lienzo olvidado por el recuerdo sólo.
Una perra afanosa detrás de las peñas nos miraba enfadada, acechando ocasión de morder la osamenta donde recién soltara.
—Y con todo serás igual que ese desecho, que esa infección horrenda, estrella de mis ojos, sol de mi universo, mi ángel y mi querencia.
Sí, no serás distinta, mi reina donosa, cuando tras sacramento vayas bajo la yerba y las flores sebosas a mohecer entre huesos.
Cuéntales luego, hermosa mía, a los gusanos, que besan con mordiscos, cómo la esencia guardo, el gesto sacrosanto, de este mi amor podrido.
*
UNE CHAROGNE
Rappelez-vous l’objet que nous vîmes, mon âme, Ce beau matin d’été si doux : Au détour d’un sentier une charogne infâme Sur un lit semé de cailloux,
Les jambes en l’air, comme une femme lubrique, Brûlante et suant les poisons, Ouvrait d’une façon nonchalante et cynique Son ventre plein d’exhalaisons.
Le soleil rayonnait sur cette pourriture, Comme afin de la cuire à point, Et de rendre au centuple à la grande Nature Tout ce qu’ensemble elle avait joint ;
Et le ciel regardait la carcasse superbe Comme une fleur s’épanouir. La puanteur était si forte, que sur l’herbe Vous crûtes vous évanouir.
Les mouches bourdonnaient sur ce ventre putride, D’où sortaient de noirs bataillons De larves qui coulaient comme un épais liquide Le long de ces vivants haillons.
Tout cela descendait, montait comme une vague, Où s’élançait en pétillant ; On eût dit que le corps, enflé d’un souffle vague, Vivait en se multipliant.
Et ce monde rendait une étrange musique, Comme l’eau courante et le vent, Ou le grain qu’un vanneur d’un mouvement rythmique Agite et tourne dans son van.
Les formes s’effaçaient et n’étaient plus qu’un rêve, Une ébauche lente à venir Sur la toile oubliée, et que l’artiste achève Seulement par le souvenir.
Derrière les rochers une chienne inquiète Nous regardait d’un œil fâché, Épiant le moment de reprendre au squelette Le morceau qu’elle avait lâché.
— Et pourtant vous serez semblable à cette ordure, À cette horrible infection, Étoile de mes yeux, soleil de ma nature, Vous, mon ange et ma passion !
Oui, telle vous serez, ô la reine des grâces, Après les derniers sacrements, Quand vous irez sous l’herbe et les floraisons grasses Moisir parmi les ossements.
Alors, ô ma beauté, dites à la vermine Qui vous mangera de baisers, Que j’ai gardé la forme et l’essence divine De mes amours décomposés !
Charles Baudelaire
di-versión©ochoislas
#Charles Baudelaire#literatura francesa#poesía simbolista#encuentro#memoria#carroña#podredumbre#restitución#ejemplo#di-versiones©ochoislas
2 notes
·
View notes
Text

Serena en el mar repara, que ante la fortuna canta y del claro se querella, según su guisa y manera. De mujer tiene la hechura hasta mismo la cintura, las patas de un esparvel, vientre y cola como pez. Cuando de holgar tiene gana canta con voz alta y clara; si algún marino la escucha, que por medio la mar surca, la su nave da al olvido, que se aduerme su sentido. Tened tal cosa presente, pues significado tiene.
*
Serena en mer ante, cuntre tempeste chante e plurë en bel tens, itels est sis talens; e de femme ad faiture entresque la ceinture. eles, pez de falcun e cue de peissun. Quant se volt dejüer dunc chante alt e cler; si dunc I’ot notuniers ki najant [vait] par mers, la nef met en ubli, senes est endormi. Aiez en remembrance, ceö est signefiance.
Philippe de Thaon
di-versión©ochoislas
#Philippe de Thaon#literatura francesa#poesía medieval#sirena#alegoría#bestiario#embeleso#perdición#di-versiones©ochoislas
1 note
·
View note
Text

EL HOMBRE Y EL MAR
Tendrás siempre —hombre libre— al mar cariño, pues la mar es tu alinde, miras tu alma en el rolar sin fin de su oleada, y el ponto de tu pecho no es más liso.
Gustas de zambullirte en tu reflejo; cíñenlo tu ojo y brazo, el corazón tal vez divierte su íntimo rumor con sones del cerril y agrio lamento.
Reservados y lóbregos sois ambos: hombre, nadie logró sondar tus simas; mar, nadie sabe tu riqueza hundida… ¡tan celosos guardáis vuestros arcanos!
Y hace siglos sin cuento, sin embargo, que entablasteis la lucha a toda ultranza, pues tal es vuestro amor por la matanza, la hostilidad de un implacable hermano.
*
L’HOMME ET LA MER
Homme libre, toujours tu chériras la mer La mer est ton miroir ; tu contemples ton âme Dans le déroulement infini de sa lame, Et ton esprit n’est pas un gouffre moins amer.
Tu te plais à plonger au sein de ton image ; Tu l’embrasses des yeux et des bras, et ton cœur Se distrait quelquefois de sa propre rumeur Au bruit de cette plainte indomptable et sauvage.
Vous êtes tous les deux ténébreux et discrets : Homme, nul n’a sondé le fond de tes abîmes, Ô mer, nul ne connaît tes richesses intimes, Tant vous êtes jaloux de garder vos secrets !
Et cependant voilà des siècles innombrables Que vous vous combattez sans pitié ni remord, Tellement vous aimez le carnage et la mort, Ô lutteurs éternels, ô frères implacables !
Charles Baudelaire
di-versión©ochoislas
#Charles Baudelaire#literatura francesa#poesía simbolista#libertad#mar#reflejo#hermandad#hostilidad#contienda#di-versiones©ochoislas
1 note
·
View note
Text

EL ARRECIFE DE CORAL
El sol bajo la mar, aurora misteriosa, alumbra la abisal floresta de corales que mezcla en lo profundo de sus cálidos valles la bestia desplegada con la viviente flora.
Y todo cuanto tiñen la salumbre o el yodo, sea el musgo, sargazo, la anémona o erizo de hondo cárdeno enreja, con pomposo motivo, la pálida madrépora que vermicula el fondo.
Empañando el esmalte de su espléndida cota, timonea un gran pez entre ramas grandiosas, que en la clara penumbra descuidado divaga;
y un repentino embate de su encendida aleta del celeste cristal altera la tristeza, creando un resplandor de nácar y esmeralda.
*
LE RÉCIF DE CORAIL
Le soleil sous la mer, mystérieuse aurore, Éclaire la forêt des coraux abyssins Qui mêle, aux profondeurs de ses tièdes bassins, La bête épanouie et la vivante flore.
Et tout ce que le sel ou l’iode colore, Mousse, algue chevelue, anémones, oursins, Couvre de pourpre sombre, en somptueux dessins, Le fond vermiculé du pâle madrépore.
De sa splendide écaille éteignant les émaux, Un grand poisson navigue à travers les rameaux ; Dans l’ombre transparente indolemment il rôde ;
Et, brusquement, d’un coup de sa nageoire en feu, Il fait, par le cristal morne, immobile et bleu, Courir un frisson d’or, de nacre et d’émeraude.
José-Maria de Heredia
di-versión©ochoislas
#José-Maria Heredia#literatura francesa#poesía parnasiana#arrecife#coral#microcosmos#calma#visión#di-versiones©ochoislas
0 notes
Text

Vinieron los furrieles del verano queriendo aderezar sus aposentos, y de alcatifas han cubierto el suelo con flor tejidas y verdor lozano.
Con vellido tapiz bien adobado de verde yerba en el país tendiendo, vinieron los furrieles del verano queriendo aderezar sus aposentos.
El corazón, de acidia ya pasmado, a Dios gracias, sanó y está repuesto. Levanta el campo, Invierno, y parte presto, que ya no cabe demorar tu paso: vinieron los furrieles del verano.
*
Les fourriers d’Esté sont venus Pour appareillier son logis, Et ont l’ait tendre ses tappis, De fleurs et verdure tissus. En estandant tappis velus, De vert herbe par le païs, Les fourriers d’Esté sont venus Pour appareillier son logis. Cueurs d’ennuy pieçà morfondus, Dieu mercy, sont sains et jolis ; Alez vous en, prenez païs, Yver, vous ne demourrés plus ; Les fourriers d’Esté sont venus.
Charles d'Orléans
di-versión©ochoislas
#Charles d'Orléans#literatura francesa#poesía medieval#rondel#verano#aderezo#convalecencia#renacer#di-versiones©ochoislas
2 notes
·
View notes
Text

ROPAS CHAPADAS DE ORO
Mira que no te duelan ropas chapadas de oro; duélate —mira bien— la juventud dorada. Apréstate a cortar la flor cuando en su punto, quizá si te demoras halles la flor cortada.
Du Qiuniang
di-versión©ochoislas
*
金縷衣
勸君莫惜金縷衣 勸君惜取少年時 花開堪折直須折 莫待無花空折枝
杜秋娘
#Du Qiuniang#literatura china#poesía de Tang#amonestación#juventud#lujo#carpe diem#flor#di-versiones©ochoislas#杜秋娘
1 note
·
View note
Text
INVITACIÓN AL VIAJE
¡Niña mía, mi hermana, imagina qué dulce nuestra vida sería yendo allí! ¡Amar sin cortapisas, amar hasta la muerte, en lejano país que te es afín! Los soles empañados en cielos turbulentos sortilegios imparten a mi alma de misterio parejo al de tus ojos pérfidos, que relucen velados por las lágrimas.
Todo allá lejos es belleza y pauta, suntuosidad y sosegada holganza.
El lustroso moblaje que bruñeron los años nuestro cuarto con pompa adornaría. Las peregrinas flores ligaran sus aromas con las vagas vaharadas de algalía. Artesonados ricos, insondables espejos, el resplandor del oriental boato… todo allí instilaría íntimamente al alma su lenguaje nativo y delicado.
Todo allá lejos es belleza y pauta, suntuosidad y sosegada holganza.
Mira por los canales cómo duermen bajeles de índole vagabunda, aletargados; los océanos cruzan desde el otro confín sólo por tu capricho y tu regalo. Los soles que declinan revisten la planicie, la red de los canales, la urbe inmensa, de gualda y de jacinto; y el mundo se adormece anegado en la espléndida tibieza.
Todo allá lejos es belleza y pauta, suntuosidad y sosegada holganza.
*
L’INVITATION AU VOYAGE
Mon enfant, ma soeur, Songe à la douceur D'aller là-bas vivre ensemble! Aimer à loisir, Aimer et mourir Au pays qui te ressemble! Les soleils mouillés De ces ciels brouillés Pour mon esprit ont les charmes Si mystérieux De tes traîtres yeux, Brillant à travers leurs larmes.
Là, tout n'est qu'ordre et beauté, Luxe, calme et volupté.
Des meubles luisants, Polis par les ans, Décoreraient notre chambre; Les plus rares fleurs Mêlant leurs odeurs Aux vagues senteurs de l'ambre, Les riches plafonds, Les miroirs profonds, La splendeur orientale, Tout y parlerait À l'âme en secret Sa douce langue natale.
Là, tout n'est qu'ordre et beauté, Luxe, calme et volupté.
Vois sur ces canaux Dormir ces vaisseaux Dont l'humeur est vagabonde; C'est pour assouvir Ton moindre désir Qu'ils viennent du bout du monde. — Les soleils couchants Revêtent les champs, Les canaux, la ville entière, D'hyacinthe et d'or; Le monde s'endort Dans une chaude lumière.
Là, tout n'est qu'ordre et beauté, Luxe, calme et volupté.
Charles Baudelaire
di-versión©ochoislas
#Charles Baudelaire#literatura francesa#poesía simbolista#escapismo#nostalgia#viaje#suntuosidad#calma#di-versiones©ochoislas
3 notes
·
View notes
Text
3000
Mi blog de traducción ochoislas cumple hoy 3000 publicaciones originales.
Today my translation blog ochoislas reaches 3000 original posts.
3 notes
·
View notes
Text

LA HISTORIA
Como quien entra en cámara sellada y escucha allí los dichos de los muertos: tales las horas son cuando mi juicio ocupan los espesos cronicones que en una sola paz cierran las eras... ¡los que hilarán futuro con pasado! ¡memoria única de cuantos fueron! Y yedra corto allí donde hubo rosas. Y según va manando de sus páginas el cuento incongruente de los siglos, la sinrazón de toda empresa humana, doy en pensar que nuestra vida es sueño de espíritus de algún orbe remoto, que el punto en que morimos, se despiertan.
*
HISTORY
As one who, to some long locked chamber goes, And listens there to what the dead have said, So are there moments when my thoughts are led To those thick chronicles whose pages close, Epochs and ages in that same repose! That shall the future as the past o’erspread, And where but memory may tend the dead! And prune the ivy where once grew the rose. And as there to me from their pages streams The incoherent story of the years, The aimlessness of all we undertake, I think our lives are surely but the dreams Of spirits, dwelling in the distant spheres, Who as we die, do one by one awake.
Venice, 1884
Edgar Saltus
di-versión©ochoislas
#Edgar Saltus#literatura estadounidense#poesía decadentista#historia#meditación#pasado#memoria#desengaño#sueño#despertar#di-versiones©ochoislas
4 notes
·
View notes
Text

BRAHMA
Si el rojo matador piensa que mata, o piensa aquél que cae que ha sido muerto, es porque ignoran las sutiles mañas que empleo, y pasan, mas retornan luego.
Cerca es conmigo lo remoto e ido, sombra y solana son la misma cosa, presente tengo a todo dios perdido, fama de infamia discernir me sobra.
Quien quiere soslayarme mucho yerra, pues cuando me huye, yo le presto alas; yo soy la duda junto con quien vela, yo soy el himno que el brahmín levanta.
Mi mansión con afán los dioses ven, ¡los siete santos bregan sin efecto! Mas tú, rendido buscador del bien, torna a buscarme, y da la espalda al cielo.
*
BRAHMA
If the red slayer think he slays, Or if the slain think he is slain, They know not well the subtle ways I keep, and pass, and turn again.
Far or forgot to me is near; Shadow and sunlight are the same; The vanished gods to me appear; And one to me are shame and fame.
They reckon ill who leave me out; When me they fly, I am the wings; I am the doubter and the doubt, I am the hymn the Brahmin sings.
The strong gods pine for my abode, And pine in vain the sacred Seven; But thou, meek lover of the good! Find me, and turn thy back on heaven.
Ralph Waldo Emerson
di-versión©ochoislas
#Ralph Waldo Emerson#literatura estadounidense#poesía trascendentalista#Brahma#conocimiento#error#búsqueda#bien#uno#vedismo#di-versiones©ochoislas
2 notes
·
View notes