paisajesecono
paisajesecono
Paisajes económicos
5 posts
Don't wanna be here? Send us removal request.
paisajesecono · 3 years ago
Text
Narración, gamificación y digitalización del paisaje de aprendizaje.
Buenas tardes:
en este plan de ataque he podido ir completando un poco la idea sobre el concepto de paisaje, que todavía debo perfilar un pcoo más para tener mayor perspectiva.
La conexión con el curriculum nos permite tener una orientación y una guía de los que queremos que aprendan , está en nuestras manos decidir cómo queremos que lo aprendan, esta fase nos ayuda a distribuir la actividades relacionándolas con los conceptos procedimientos y actitudes clave. No solo son útiles para aprender sino para evaluar.
No estoy de acuerdo con que el rol del profesor sea el de comunicador, dinamizador y mentor, eso tendría sentido en educación superior, incluso posterior a la superior donde el grado de madurez, motivación y compromiso es muy elevado en el alumno.
Lo más dificil me parece que es diseñar un itinerario que sea atractivo para el alumno, coherente con los contenidos y con las actividades. Sin embargo no entiendo como puedo compatibilizar los exámenes con el paisaje y sus actividades.
La narrativa me queda clara pero la parte del juego no, no entiendo el sentido ni el uso de los roles, si entiendo el uso de las recompensas y las insignias, pero si la cuestión es motivarles y las ponemos muy fáciles como propone el texto pueden caer en la irrelevancia: todos tienen premio que en teoría deberían ser exclusivos y diferenciadores.
Las tablas ¿cómo las puedo emplear? Para realizar un ranking supongo, ¿público? ¿privado?
He pensado en la historia sí, Robinson Crusoe es una gran inspiración, sirve para explicar muchos elementos económicos e introducir retos y recompensas: tener fuego, una cabaña, herramientas, semillas, etc. Ganaría el juego quien habiendo superado todos los niveles de bienestar económico pudiera abandonar la isla rumbo a la civilización después de conseguir una canoa por ejemplo.
Por supuesto lo que más me cuesta es la parte de la creatividad, creo que hay un salto muy grande entre pensar una narrativa simple y crear la gamificación, no me veo preparado para ello. Por supuesto, como siempre el uso de los programas nuevos( y no conozco ninguno de los señalados en los recursos complementarios) me ha supuesto una inversión de tiempo grande. Lo único que me consuela es que mi paisaje digitalizado le ha gustado a mi hijo.
Las dificultad del paisaje interactivo en Genially es casar la estética del lienzo con la de las imágenes insertadas, no me han quedado muy bien. pero es sencillo de montar y de añadir las actividades y la animación, es sencillo e intuitivo.
Tutto sumato diría que de momento puedo estar satisfecho con lo aprendido aunque creo que debería mejorar mucho todavía.
Veremos en la batalla final.
0 notes
paisajesecono · 3 years ago
Text
Curriculo y evaluación
Seguimos avanzando sin prisa pero sin pausa por este Paisaje. Me siento desasosegado como en una novela de Cormac McCarthy (donde los paisajes descritos son un personaje más) porque ¿ que es un Paisaje? Hemos empezado a usarlo pero en ningún momento lo hemos definido, ¿es el diseño de una unidad didáctica? ¿es una herramienta de trabajo? ¿ un método de programación de aula?
Mi mente me traiciona queriendo saber, déjate llevar, monta en la nave vikinga y deja que te mezan la olas del bravo mar del norte, deja la evaluación para el final, me susurran los dioses al oído mientras apoyo la cabeza en la almohada por las noches. Solo debes ser consciente de lo navegado hasta ahora, oigo, consciente de esa lógica relación entre las actividades y los contenidos; las actividades y los estándares; las actividades y los criterios de evaluación. Ah , entonces lo importante son las actividades. No Javier no, lo importante es que esas actividades se basan en las inteligencias y en una taxonomía, y en el objetivo de personalizar. Ah, ¿entonces estoy ya dormido? No Javier, todavía no, te queda un poco, debes pensar en cómo personalizar en tu aula, ya, ya sé que es casi imposible hacerlo en bachillerato, claro, con tres grupos de segundo, con un casi 100% de alumnos que van a la EVAU, pero no digo ahí, en clases de más de treinta alumnos, allí no. Pero piensa, piensa en tus maravillosos dieciséis de cuarto. Puedes empezar ahora con ellos, quizás no de forma inmediata, pero empieza a pensar en el segundo trimestre, en dejar de lado los ejercicios típicos y usar una nueva matriz de actividades, las actividades Javier, ellas te llevan al conocimiento. No les expliques tanto, no les preguntes tanto, no dialogues tanto, deja que reflexionen más ellos solos y dedica mas tiempo a las actividades. ¿Y la programación? No pasa nada, ya sé que no la puedes cambiar, entregada está, en algún archivo de la DAT, eso no tiene remedio, pero olvídate, tienes un 20% de evaluación por actividades, ahí sí puedes hacer algo. Hazlo, no ahora, pero hazlo, tienes nuevas herramientas para evaluar, que no has usado nunca y que son difíciles de valorar, de puntuar, ya harás un curso sobre técnicas, procedimientos e instrumentos de valuación en profundidad, no dejes que esa carencia te frene totalmente. Usa el sentido común, valora más aquellas actividades ligadas a contenidos básicos, da menos valor a las voluntarias y úsalas para contenidos que ya has evaluado con las obligatorias. Salpícalo todo con las optativas, como salpica la espuma de las olas en la orilla del océano. Y ahora duerme, duerme un poco, mañana al despertar el vikingo todavía estará allí.
0 notes
paisajesecono · 3 years ago
Text
El corazón del dragón
Pues no he sido yo mucho de dragones y leyendas, ni lo soy ahora. Como soy poco visual, poco fantasioso, y mas analítico, me siento incómodo con el diseño del curso, aunque juraría queridos vikingos que algo así ya lo he dicho. Prefiero los esquemas ordenaditos, sencillos y claros, y los prefiero incluso aunque sean menos bonitos, menos atractivos visualmente. Así que por ese lado mi experiencia de aprendizaje es incómoda, hubiera estado más cómodo con un diseño más tradicional de la página. Aunque entiendo perfectamente la coherencia del diseño con la idea palanca del curso.
Pero dicho esto, vayamos a las ideas que me han suscitado estos bloques. Creo que ya expresé mi escepticismo sobre la personalización, pero no sobre las inteligencias múltiples, y es que en este caso también lo soy. Como científico social me hace falta algo más que una teoría (lo que hasta ahora son las inteligencias múltiples) para aceptar algo como verdadero. Intuitivamente puedo comprender perfectamente que tenemos habilidades cognitivas diferentes, pero me gustaría saber sí unas están desligadas o no de las otras y con qué correlación. También me gustaría saber cómo pueden influir esas inteligencias en aprendizajes fundamentalmente conceptuales y procedimentales que son los que tratamos a diario.
La taxonomía de Bloom (supongo que en coherencia con lo dicho en el primer párrafo) me ha resultado un hallazgo muy interesante e inspirador, que me va a ayudar en el diseño de mis unidades y clases de forma que sean más útiles en el aprendizaje de mis alumnos. Nunca había reflexionado sobre esos niveles cognitivos y me alegra que alguien lo hubiera hecho ya de forma tan profunda, ordenada, clara y comprensiva.
También han sido un descubrimiento la cantidad de diferentes tipos de actividades que podemos elaborar para cada tipo de inteligencia, aunque ya he escrito en el foro que creo que tres de ellas tiene una utilidad muy limitada. Sin duda son una ayuda para la atención a la diversidad y para la personalización del aprendizaje.
Los requerimientos de la metodología son inasumibles actualmente. Para desarrollarla hacen falta tres cosas de las que carecemos:
Ratios mucho mas bajas en las clases, porque la tarea de la corrección individual consume una ingente cantidad de tiempo.
Curriculos menos extensos. Para realizar muchas actividades en el aula se requieren muchas sesiones, sesiones que habitualmente se dedican a explicar los conceptos, si no hay tiempo en el aula para las actividades se sobrecarga con trabajo en casa.
Más horas para dedicar a la preparación de las actividades y de la programación del aula; con la carga lectiva actual, justo podemos preparar las sesiones sin introducir cambios sustanciales que requieren de mucho tiempo de reflexión, creación y elaboración.
En cualquier caso estoy expectante por seguir aprendiendo cómo llevar todo esto al curriculum.
0 notes
paisajesecono · 3 years ago
Text
Curso paisajes: reflexiones.
Enfrentarme a una aplicación de este tipo me genera desasosiego, lo cual es perfectamente coherente con la debilidad que expresaba en mi mensaje de presentación: la creatividad no es lo mío. No me siento cómodo inventado, o creando o imaginando. Me generan esas acciones un bloqueo mental, todavía más sin suponen una obligación. Lo cuál es muy interesante porque también es coherente con mi forma de aprender, ligada a la lógica y la lingüística -verbal.
El diseño mismo del curso Paisajes me es muy incómodo, no me es agradable ir buscando en la imagen los dibujitos sobre los que pinchar y acceder a la información. Tampoco el estres que me supone el acceso a las actividades, tenerlas que buscar y no saber si hay que hacer más o no, no saber si son suficientes. Mi mente lógica y estructurada prefiere y está mucho mas a su gusto con una estructura ordenada y visual. Sin duda en mi caso la personalización del curso debería ir por otros caminos , quizás caminos más tradicionales pero por los que transito con mayor velocidad y eficiencia.
Entiendo que un curso que quiere salir de los caminos más trillados en cuanto a pedagogía tenga el diseño actual, una forma de adentrarnos en el juego, en la impresión visual. En conocimientos no estándares sobre metodología.
0 notes
paisajesecono · 3 years ago
Text
Es mi primera producción en esta página con el objeto de participar en el curso Paisajes
1 note · View note