Text
TALLER CENTRAL I
Obra: Caja de vuelo

Obra inspirada y tomando símbolismo desde poema de Nicanor Parra "Mariposa"
Mariposa
En el jardín que parece un abismo
La mariposa llama la atención:
Interesa su vuelo recortado
Sus colores brillantes
Y los círculos negros que decoran las
puntas de las alas.
Interesa la forma del abdomen
Cuando gira en el aire
Iluminada por un rayo verde
Como cuando descansa del efecto
Que le producen el rocío y el polen
Adherida al anverso de la flor
No la pierdo de vista
Y si desaparece
Más allá de la reja del jardín
Porque el jardín es chico
O por exceso de velocidad
La sigo mentalmente
Por algunos segundos
Hasta que recuperó la razón.
Titulo de la Obra: Caja de Vuelo
Autor: María paz Cid
Dimenciones: 54cm x 54 cm x 20 cm
Materiales y Técnica: Múltiples técnicas, papel calado y pintado, con acuarela, acrilico, y marcadores. Vidrio pintado. Además de uso de madera para el Marco y para los Marcos interiores. Además de instalación electrica con luz led, para resaltar aún más la profundidad y las capas.
Mi obra es una caja de luz inspirada en el poema Mariposa de Nicanor Parra. A partir de una lectura subjetiva, interpreté como una observada desde una mirada externa, hacia la mujer, una mirada que idealiza, una mirada fragmenta y proyecta ese deseos sobre el otro.
A través de papel calado, vidrios pintados y iluminación interna, construí una imagen simbólica que representa esa percepción distorsionada y subjetiva. Usé materiales como acrílico, acuarela, plumones, pintura vitral, esmalte de uñas y spray para trabajar la profundidad visual y emocional de cada capa.
El montaje está hecho con una estructura de madera de pino cepillado, con separadores negros que generan planos superpuestos. Estos planos se leen desde una única perspectiva frontal, reforzando la idea de mirar hacia el interior de una mente que idealiza a quien observa.
La obra no es narrativa, sino simbólica: combina figuras femeninas, formas orgánicas, texturas translúcidas y contrastes suaves, para evocar emociones como el deseo, la distancia o la fragilidad. Todo está pensado para generar una experiencia sensorial que invita a reflexionar sobre la feminidad, la mirada del otro y la construcción simbólica de las personas
0 notes
Text
TAREA TALLER CENTRAL I | 2025
Mariposa (Por Nicanor Parra)
En el jardín que parece un abismo
La mariposa llama la atención:
Interesa su vuelo recortado
Sus colores brillantes
Y los círculos negros que decoran las
puntas de las alas.
Interesa la forma del abdomen
Cuando gira en el aire
Iluminada por un rayo verde
Como cuando descansa del efecto
Que le producen el rocío y el polen
Adherida al anverso de la flor
No la pierdo de vista
Y si desaparece
Más allá de la reja del jardín
Porque el jardín es chico
O por exceso de velocidad
La sigo mentalmente
Por algunos segundos
Hasta que recupero la razón.
1. Desde la idea (texto), ¿cuál es la relación que estableció con el poema y la imagen?
La imagen nace desde la lectura subjetiva del poema, donde relacioné lo narrado a una figura femenina que es observada con una mezcla de admiración, deseo y contemplación. Mi propuesta transforma el texto en una metáfora visual sobre la mirada del otro: una mirada que proyecta, idealiza e incluso fragmenta a quien es observada. Esta relación me permitió construir una representación simbólica sobre la percepción de la feminidad desde una perspectiva del observador.
2. En su obra, ¿cuáles son los signos que utilizará?
Los signos que utilizaré son:
● Figuras femeninas: representan la percepción parcial e idealizada.
● Capas superpuestas: como signo de complejidad interior, multiplicidad de sentidos y emociones.
● Formas orgánicas: aluden a lo etéreo, lo inasible, a la mente del observador.
● Texturas y transparencias: como signo de la distancia entre quien observa y lo observado.
● El contraste entre luz y sombra: signo de la dualidad entre lo revelado y lo oculto.
3. En su imagen, ¿cuál es el contexto construido?
El contexto es introspectivo y emocional. Se trata de un espacio mental donde se construye la percepción subjetiva de una figura admirada. No se representa un lugar físico concreto, sino un estado de contemplación y proyección. Este contexto refleja la tensión entre la imagen real de una persona y la construcción simbólica que hace quien la observa.
4. ¿En qué disciplina trabajará la imagen? ¿Por qué?
Trabajé con calado en papel de 200gr. y pintura (acrílico, acuarela y plumones), usando la técnica de la caja de sombras iluminada, que en este caso evolucionó hacia una caja de luz. A esta base sumé el uso de vidrios pintados que agregan profundidad y complejidad visual.
Esta disciplina me permite construir una narrativa visual en distintos planos y transparencias, jugando con la fragmentación visual y conceptual. La superposición de capas y materiales refuerza el carácter mental e introspectivo de la obra, mientras que la luz realza las texturas, los colores y los contrastes, convirtiendo la imagen en una experiencia simbólica y sensorial.
5. ¿Qué elementos del lenguaje visual utilizará? ¿Por qué?
● Siluetas humanas o femeninas: para representar la figura como símbolo y no como retrato.
● Capas translúcidas: que permitirán ver a través y generar desplazamientos visuales, reforzando la idea de proyección e idealización.
● Contrastes cromáticos suaves pero definidos: que insinúan emociones como el deseo, la nostalgia o la distancia emocional.
● Superposición y repetición: para mostrar la multiplicidad de sentidos posibles frente a una sola figura.
● Luz dirigida: como recurso para acentuar zonas y crear atmósferas emocionales.
Estos elementos permiten que la imagen no sea narrativa ni descriptiva, sino una experiencia sensorial y simbólica.
6. ¿Cómo hará el montaje? Argumente su decisión.
El montaje se desarrollará en una caja de sombras con varias capas. Deberá ser colgada, tendrá un tamaño de 50 cm x 50 cm. Será con la intención de una única perspectiva frontal. Esta decisión responde a la idea de observar una percepción interna: mirar dentro de una mente que construye imágenes idealizadas. Cada plano incluirá elementos fragmentados que aluden a la idealización de la mujer.
La luz artificial resaltará las transparencias, generando desplazamientos que refuerzan la ambigüedad de lo percibido. Este tipo de montaje permite que el espectador se sienta testigo de un acto íntimo de contemplación.
7. Proceso de construcción y materiales
La obra fue construida como una caja de luz utilizando múltiples capas de papel calado, pintado con técnicas mixtas, y planchas de vidrio pintado. Este proceso involucró diversas etapas de exploración de materiales y soportes.
Los materiales utilizados fueron:
- Papel de 200gr calado manualmente y pintado con acrílico, acuarela y plumones.
- Vidrios intervenidos con pintura de vitral, esmalte de uñas, spray y plumones permanentes.
- Estructura de madera fabricada en pino cepillado, con separadores pintados de negro.
- Iluminación interna para resaltar las transparencias y generar desplazamientos visuales.
El proceso de montaje se realizó de forma artesanal y cuidada, permitiendo integrar lo matérico con lo simbólico. La elección de los materiales y su forma de aplicación dialoga con los conceptos de fragmentación, proyección, y la idealización de lo femenino, proponiendo una mirada sensible y crítica a la vez.
0 notes
Text
https://drive.google.com/file/d/12bP9iWfwqMXL9yIj2gI0QlOEUcU7aZpS/view?usp=drivesdk
"El Ruido del Movimiento"
En este dossier presento una narrativa visual y escrita construida desde mi experiencia personal durante esta unidad.
Más que documentar lo ocurrido en cada sesión, mi intención es compartir cómo viví internamente este proceso: qué me provocó, cómo lo percibí y qué sensaciones me atravesaron.
He optado por un tono íntimo, casi de bitácora, porque el dibujo se convirtió en una forma de canalizar lo que no podía expresar con palabras. En medio del ruido, los cuerpos en movimiento y los gritos, el acto de dibujar fue un refugio. Un espacio seguro donde pude detenerme, observar y decantar lo que estaba ocurriendo.
Desde el inicio supe que no sería fácil. La escena teatral se desarrolló en un entorno cargado de energía, voces elevadas, ritmo y desorden. Esa intensidad (propia de este tipo de ejercicios) fue para mí un desafío. Mientras otros se sumergían en el caos con entusiasmo, yo me sentía cada vez más abrumada. El exceso de estímulos me dificultaba concentrarme y conectar con lo que se pedía. No era falta de interés, sino una respuesta natural a un ambiente que me sobrepasaba.
Esta narrativa no busca simplemente describir lo que hicimos, sino dar testimonio de cómo lo viví, desde mi forma particular de habitar los espacios colectivos, de interpretar el ruido, el cuerpo y el gesto. Este trabajo es un intento por traducir en dibujos y palabras aquello que muchas veces cuesta decir en voz alta: que no todos experimentamos lo mismo de la misma manera, y que también hay valor en observar y crear desde otros lugares.
Reflexión
Terminar este dossier me invita a detenerme y mirar todo lo que quedó aprendi de mi (personalmente) como también académicamente. Esto más que un registro exacto, siento que es un mapa emocional de un proceso que me movió y, al mismo tiempo, me enfrentó a mis propias limitaciones.
Durante las sesiones, me descubrí vulnerable y a ratos abrumada. No fue fácil sostener tanta energía alrededor: el ruido, el movimiento incesante, las voces que se superponían. Sin embargo, dentro de esa confusión encontré un pequeño espacio propio, casi secreto, donde el dibujo se volvió refugio. Dibujar fue mi forma de quedarme, de no escapar, de observar sin desaparecer.
Las manchas, los cuerpos fragmentados, las manos en movimiento y los grupos sobre el papel son reflejos sinceros de cómo viví cada instante. No quise embellecer ni corregir demasiado; preferí dejar las líneas imperfectas, porque en esa imperfección se siente mi presencia real.
Hoy, al cerrar este recorrido, me quedo con una sensación de gratitud. Gratitud por haberme escuchado, por haber respetado mis tiempos y por haberme permitido encontrar una voz propia en medio del ruido. Descubrí que no siempre hace falta hablar fuerte para estar; a veces basta con un trazo suave para decirlo todo.
Este trabajo me enseñó que la honestidad con uno mismo es también una forma de arte. Me llevo conmigo la certeza de que mi manera de mirar y de estar (aunque tal vez sea distinta) también tiene valor y sentido.
0 notes
Text
Dibujo V
REFLEXIÓN
En este proceso me propuse transitar desde la oscuridad hacia la luz, no sólo como un recurso plástico, sino también como una metáfora de transformación personal. El cuerpo, representado en cada registro, emerge desde las sombras buscando afirmarse, habitando un espacio ambiguo donde se mezclan la fragilidad y la fuerza.
Esta unidad me permitió explorar la energía interna que se manifiesta en la forma. El contraste entre la figura masculina y femenina me ha resultado especialmente revelador: en el hombre, la espalda parece prolongar una voluntad exterior, una extensión de poder y proyección hacia el espacio; en la mujer, la espalda se vuelve más introspectiva, casi un reflejo de la propia fuerza interior que aflora con delicadeza, pero sin perder firmeza.
Trabajar en la oscuridad inicial del papel, dejando que los blancos y violetas aparezcan lentamente, fue un ejercicio de paciencia y de escucha con el material. Cada trazo blanco se siente como una revelación, un surgimiento de vida que poco a poco se abre al espectador. Las cajas que enmarcan los cuerpos funcionan como soportes simbólicos: estructuras que contienen o limitan, pero que también son plataformas de resistencia y decisión.
A lo largo de este recorrido, la línea narrativa se fue transformando: comencé buscando representar cuerpos en tensión física, pero terminé encontrando un relato más íntimo sobre la dualidad y la fragilidad de la identidad. Descubrí que la luz no sólo se revela a través del contraste técnico, sino también como un espacio de reflexión personal y de afirmación de lo propio.
Como conclusión, este proceso me permitió ver el dibujo no como una reproducción fiel del cuerpo, sino como un espacio poético donde la forma y el gesto comunican estados internos. Desde la oscuridad del fondo, cada cuerpo se convierte en un lugar de encuentro entre lo vulnerable desde la desnudes, entre lo masculino y lo femenino, Así, la luz final no es sólo una cuestión de capturar con exactitud si no: es una conquista personal que se manifiesta en cada trazo hecho.
Reflexión de cierre
Este proceso me permitió observar el cuerpo como un espacio de estudio y expresión, lamento no haber podido ser más participativa en esta unidad, pero lo que logré , me gustó mucho más allá de lo bien que se ve el contraste de la oscuridad y los claros colores, el poder estudiar través de cada postura, entendí cómo la luz y el gesto transforman la percepción de fuerza, vulnerabilidad y presencia. Descubrí que cada trazo es también una forma de autoconocimiento.
https://drive.google.com/file/d/12UbrEzbtQWZtzEThWr09YZbNQubnVQ8I/view?usp=drivesdk
1 note
·
View note
Text

Ficha de Obra
Título de la obra : Enraizada
Artista: María paz Cid
Técnica y materiales
Escultura mixta, cuerpo femenino tallado en madera de roble reciclada (proveniente de mi primera mesa de orfebrería que hice) intervenido con cobre calado. Técnica de tallado, quema controlada.
Dimensiones
20 cm x 28 cm x 20 cm
Descripción de la obra
"Enraizada" simboliza a la mujer que encuentra contención y fortaleza en el legado familiar, pero que, al mismo tiempo, enfrenta la tensión entre la seguridad heredada y la necesidad de construir una identidad propia.
La madera de roble utilizada proviene de la primera mesa de orfebrería que me hice yo misma, por lo que tiene historia, cicatrices y quemaduras que decidí enfatizar en la obra. Esta elección refuerza la conexión con las raíces y el valor simbólico del material, que lleva inscritas memorias y marcas del pasado.
El cobre calado representa está "red", esa sensación de confort, pero que a la vez restringe, representando las normas y expectativas sociales que moldean y limitan. La base sólida hace referencia al arraigo, al refugio emocional y cultural.
Las formas orgánicas, las grietas y la textura quemada evocan el proceso de autoexploración, cuestionamiento y ruptura con lo establecido. La figura se muestra fuerte, pero atravesada por tensiones internas: aferrarse a la raíz o dejarse transformar.
Concepto
La obra nace del análisis introspectivo y colectivo sobre el legado heredado entre las mujeres, el cual funciona como soporte emocional y cultural, pero también como un límite silencioso. Representa el fenómeno cultural del traspaso intergeneracional de saberes, resiliencia y expectativas.
"Enraizada" aborda la contradicción entre honrar las raíces y buscar la libertad de ser auténtica. A través de esta escultura, se materializan dos dimensiones: la contención y seguridad que otorga el legado, y la limitación o auto-restricción que genera miedo al cambio.








Preguntas de análisis
1. ¿Qué problemática estás abordando?
Abordo la problemática de cómo el apego al legado familiar, si bien brinda seguridad y pertenencia, puede transformarse en un límite que restringe el crecimiento personal. La transmisión de expectativas y tradiciones, sobre todo en el contexto femenino, puede derivar en un miedo al juicio y en dificultades para romper patrones y construir una identidad auténtica.
2. ¿Cuál ha sido tu estudio de campo?
Mi estudio de campo se basa en la observación y el análisis de historias, vivencias y relatos compartidos por las mujeres de mi familia. Este proceso etnográfico y autobiográfico me permitió comprender cómo se internalizan los aprendizajes heredados y cómo estos pueden convertirse en estructuras rígidas. La reflexión colectiva reveló la ambivalencia entre la necesidad de sostén y el deseo de transformación.
3. ¿Qué decisiones técnicas y materiales tomaste durante el proceso y cómo estas aportan al sentido de tu trabajo?
Decidí trabajar con madera de roble proveniente de la primera mesa de orfebrería que tuve y hice yo misma, por lo que tiene un símbolo personal que rompe estereotipos destro de mi familia del rol de la mujer. Las cicatrices y quemaduras originales del material fueron enfatizadas en la obra, resaltando la carga simbólica y emocional de cada marca.
La técnica de quema simboliza el paso por el dolor, el aprendizaje y la transformación interna. El cobre calado y perforado funciona como metáfora de las restricciones invisibles, las normas no dichas y los mandatos sociales que se integran al cuerpo y la mente. La base sólida reafirma la noción de arraigo y soporte, mientras que las grietas y formas orgánicas expresan el proceso de cuestionar y romper con lo aprendido para buscar autenticidad.
1 note
·
View note
Text

Ficha de Obra:
Título de la obra: "Emerger"
Artista: María paz Cid
Técnica y materiales: Escultura mixta – cuerpo femenino tallado en madera (roble), con incrustaciones de Cobre, y con trabajo de orfebreria para el enrejado de Cobré exterior.
Dimensiones:
60 cm x 20 cm x 20 cm
Descripción de la obra:
"Emerger" representa a una mujer en el instante exacto de romper la crisálida, símbolo del tránsito entre la opresión y la libertad. Inspirada en el imaginario de la mariposa (frecuentemente usada para representar lo femenino), esta pieza se aleja del ideal de belleza alado para centrarse en el esfuerzo, la ruptura y la transformación interna. La figura femenina no vuela: lucha, se abre paso, nace nuevamente,
La crisálida está compuesta por una red de cobre entretejida y soldada, cuya textura evoca la contención estructural del entorno social, familiar y cultural. El cobre, material asociado a la energía y la transmisión, refuerza el mensaje de una fuerza interna. La mujer emerge en un gesto de expansión, de soltar, de proyectar hacia un nuevo horizonte.
La elección de los materiales no fue al azar. La madera que utilicé proviene de retazos en desuso de lo que fue el taller de muebles de mi abuelo Raúl. Tomar este material significa para mí un homenaje a su oficio y una forma de demostrar que también puedo trabajar la madera y sus herramientas, un territorio históricamente reservado a los hombres y donde, culturalmente, se ha cuestionado la participación femenina. Por otro lado, el cobre representa mi propia herencia y mi identidad como orfebre, otro oficio donde también persiste el estigma hacia las mujeres creadoras. Integrar ambos materiales en una misma obra simboliza la unión de dos generaciones y la reivindicación de los oficios como espacios de expresión y resistencia femenina

Concepto:
Esta obra nace de un proceso de investigación personal y familiar sobre el legado de las mujeres en mi linaje. Representa el fenómeno cultural del traspaso intergeneracional de sabiduría, valentía y resiliencia. La obra se sitúa en un punto de inflexión entre el pasado y el futuro, evidenciando las normas restrictivas y el miedo al “qué dirán” que limitaron históricamente la autoexpresión femenina.
A través de este gesto escultórico, se materializan dos dimensiones clave: el empoderamiento personal (autoafirmación, valentía, resiliencia) y la transformación social y cultural (ruptura de roles tradicionales, integración de nuevos hábitos, éxito profesional). El cuerpo femenino emerge no solo como símbolo individual, sino como reflejo de una nueva generación que rompe barreras y habita un entorno de cambio y progreso.
Preguntas de análisis:
1. ¿Qué problemática estás abordando?
Estoy abordando la problemática de las normas sociales restrictivas y el miedo al "qué dirán", que históricamente han limitado el desarrollo y la autoexpresión de las mujeres. Estas restricciones han silenciado voces femeninas dentro de contextos familiares y sociales, obstaculizando tanto el empoderamiento personal como la transformación cultural colectiva. A través de mi obra, busco visibilizar cómo estas barreras han sido enfrentadas y superadas por generaciones de mujeres en mi familia.
2. ¿Cuál ha sido tu estudio de campo?
Mi estudio de campo ha sido principalmente autobiográfico y etnográfico, centrado en la historia oral y vivencias de las mujeres de mi familia, cómo también he conversado el tema con otras mujeres de sus propias vivencias. He recopilado relatos, memorias y símbolos heredados que reflejan su lucha, resistencia y capacidad de transformación. Este enfoque me ha permitido identificar patrones de resiliencia femenina transmitidos de generación en generación y también rompiendo patrones de conductas y cómo estos han evolucionado en relación al contexto social y cultural de cada época.
3. ¿Qué decisiones técnicas y materiales tomaste durante el proceso y cómo estas aportan al sentido de tu trabajo?
Representé a una mujer emergiendo, saliendo de una estructura parecida a una crisálida, utilizando la mariposa como símbolo tradicional de transformación, fragilidad y belleza. Sin embargo, me enfoqué en el momento de ruptura: el instante en que la figura femenina irrumpe desde la crisálida. Este gesto simboliza la emancipación, la fuerza interna y la ruptura con estructuras impuestas.
Trabajé con roble reciclado de antiguos tablones del taller de muebles de mi abuelo Raúl, como un homenaje a su oficio y una forma de conectar con mi herencia familiar. Tomar este material significa demostrar que también puedo habitar ese espacio históricamente reservado a los hombres, donde durante mucho tiempo se ha cuestionado la participación femenina.
Esculpí una figura femenina con curvas marcadas, afirmando el cuerpo como un territorio expresivo y poderoso. La crisálida, construida con cobre, refleja a la vez mi identidad como orfebre y esa tensión cultural de trabajar con materiales tradicionalmente “masculinos”. Al mismo tiempo, el cobre simboliza lo femenino, la energía y la transmisión simbólica, como Venus.
Integrar ambos materiales en una sola obra une dos generaciones y reivindica los oficios como espacios de expresión y resistencia femenina. Esta obra es un homenaje a la resiliencia de las mujeres de mi familia y una afirmación de la fuerza interior que rompe con los límites heredados.
Procesos de tallado








1 note
·
View note
Text





Procesos de liberación.
Sesión de dibujo, dónde debíamos dibujar con lápiz pasta negro, en acotados minutos, pudiendo así capturar las formas y texturas que cada pose nos brindaba.
Cada foto tiene su nombre en la descripción de cada foto
Clase del 21 de Abril 2025
0 notes
Text

"Raíces"
Autor: Paz Cid
Escuela de Bellas Artes de Valparaíso
IV Semestre
0 notes
Text
Titulo: cíclico
Técnica: Mixta (modelado directo y construcción)
Material: masa de modelar (pasta dass) , terminación en resina
Dimensiones : 40cm x 42 cm x 160 cm
Descripción:
Las redes sociales, con su naturaleza inestable y adictiva, generan una reacción en cadena repetitiva que puede derivar en problemas psicológicos, como la ansiedad. A través de esta escultura, quise plasmar todas las sensaciones que, en lo personal, me provoca la ansiedad.
La posición de "selfie" resulta altamente simbólica de la era de las redes sociales, representando una acción y postura de caída, de inestabilidad. Además, el círculo de cobre que rodea la figura simboliza la naturaleza cíclica de este proceso: la ansiedad genera una repetición constante de acciones, atrapándonos en un ciclo difícil de romper.


1 note
·
View note
Text
Titulo: Raíces
Técnica: Modelado y Vaciado
Material: Cemento
Dimensiones: 47 cm x 30 cm x 45 cm
Descripción:
Esta obra refleja la lucha interna que provoca la ansiedad, centrándose en el pecho y el cuello, zonas donde esta emoción se manifiesta con mayor intensidad. Desde el pecho crese un rosal que carece de flores, simbolizando la aridez emocional y la falta de alivio. Las ramas con algunas hojas dispersas, se enredan alrededor del cuerpo, escalando hasta el cuello, donde aprietan y tensionan. Este gesto enfatiza la sensación de ahogo y opresión características de la ansiedad. La obra busca transmitir la complejidad y el peso de esta experiencia, invitando a la reflexion sobre los estragos emocionales y físicos que conlleva.





2 notes
·
View notes