Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
¿Nuestro pensamiento y lenguaje siempre es el mismo?
Los humanos pasan gran parte de su vida pensando; durante muchas de las 16 horas que la gente está despierta cada día. Se clasifican, comparan, sintetizan, analizan y evalúan conforme se examina el material que los sentidos captan.
¿Es el pensamiento acción?
John Watson adoptó la posición de que el pensamiento es asunto de acción de hablarse uno mismo en silencio. Conforme las personas tratan de solucionar problemas lógicos matemáticos, los psicólogos observan que se ejecuten pequeños movimientos con la lengua, la laringe y otras partes del aparato del habla.
Frank McGuigan y sus colaboradores (1978) investigaron los procesos fisiológicos que están activos cuando las personas piensan; a medida que sus sujetos resolvían problemas ejecutaban tareas, se presentaba mucha actividad en todo el cuerpo. El grupo de McGuian llegó a la conclusión de que la gente piensa con todo el cuerpo.
0 notes
Text
Cuando la gente tiene que tomar una decisión rápida, se basan en el prototipo de igualación, donde las personas deciden si un objeto determinado es miembro de una categoría específica al confrontarlo con el prototipo de clase.
Un ejemplo divertido proviene de investigadores cognositivos (Glass y cols., 1979)
Quienes indicaron a un colega que dijera rápido si todos los zapatos tienen agujetas. El hombre dijo “si” aunque traía mocasines puestos. Es de suponerse que el prototipo de los zapatos posee agujetas; asimismo se asume que el prototipo se sobrepone a toda otra información cuando se razona de manera rápida.
0 notes
Text
Dato interesante:
Los psicólogos Roger Shepard (con Cooper, 1982) han recopilado descripciones de descubrimientos científicos que dependieron de las imágenes.
Albert Einstein era capaz de usar imágenes para lograr una mejor comprensión en algunas leyes naturales.
Alguna vez comentó que su habilidad particular residía en “visualizar efectos, consecuencias y posibilidades” por medio de “imágenes más o menos claras que podían reproducirse y combinarse de manera voluntaria”
La resolución de problemas a veces depende de un destello de descernimiento, en vez de una estrategia sistemática. Robert este mes y Janet Davidson(1982) , han identificado tres procesos cognitivos generales que llevan a discernimiento de problemas desafiantes.
Codificación selectiva.
proceso de integrar y refinar la teoría.
Es decir ocurre cuando el que resuelve el problema percibe un hecho que no es obvio pero que es esencial para solucionarlo.
Un avión comercial de una línea aérea thailandesa tiene un accidente mortal sobre territorio camboyano. ¿En qué país de enterrarán los superviventes españoles en Camboya, en Thailandia o en España?
Combinación selectiva.
Establecer relaciones entre elementos que aparentemente no guardan relación entre sí.
Los elementos son fáciles de ver, lo difícil es coordinarlos y combinarlos óptimamente para conseguir un todo unificado relevante. Es decir, cuando de forma novedosa se establecen las conexiones entre los elementos.
Un bodeguero tiene seis valiosas botellas de vino alineadas en una hilera de un restaurante en el orden de la figura. Quiere reordenarlas de forma que queden juntas las tres de vino blanco en primer lugar y las tres de vino tinto a continuación. Para hacerlo con el cuidado y mimo que las botellas requieren, ha decidido que lo hará intercambiando la posición de dos de las botellas cada vez. ¿Cuál será el mínimo de pasos necesarios?
Comparación selectiva.
Descubrir una relación no evidente utilizando la información nueva y la ya adquirida. Es decir, darse cuenta que lo nuevo y lo “viejo” comparten aspectos, pero lo nuevo es distinto a lo que controla.
Pasteur describe en un informe un experimento que consistió en colocar en un microscopio una gota de solución de azúcar, en proceso de convertirse en ácido butírico. La gota contenía bacterias que al principio se movían rápidamente. Después de cierto tiempo observó un extraño hecho: mientras las bacterias del centro de la gota continuaba en movimiento, las de la periferia de la gota más expuestas al aire, permanecían inmóviles. De esta observación Pasteur hizo un importante descubrimiento. ¿En qué consistió?
0 notes
Text
Fuentes de Discernimiento.
El discernir se refiere a distinguir por medio del intelecto una cosa de otra o varias cosas entre ellas.
Se basa en varios aspectos.
Conocimiento previo: Refiere a que toda solución de problemas requiere de una cierta cantidad de conocimiento. Pues pueden necesitar mucha información. (Epstein y col,. 1984)
Las experiencias aportan elementos generales.
Las personas también aprenden a aprender, pues pueden hacer conjeturas con respecto a qué preguntas tiene la probabilidad de aparecer en un pruebas futuras por ejemplo, y adquieren habilidades generales como la redacción de ensayos coherentes o eliminación de respuestas alternativas.
Algunos científicos cognoscitivos denominan los efectos útiles de las experiencias pasadas en la solución de problemas de transferencia positiva.
Los procesos ejecutivos: es necesario estudiar un problema para saber con exactitud qué es lo que se pregunta y elaborar un plan cuidadoso.
Además de estar vigilando el Progreso.
Aunque es posible que se requiera dar marcha atrás para buscar información nueva.
Motivación: Un problema desafiante requiere perseverancia por lo que necesita motivación, entonces, la motivación es un impulso que mueve a las personas para realizar alguna cosa.
Incubación: Aplica el olvido selectivo, se quedan arraigados en ciertas técnicas e ideas, después de un descanso los pensamientos pueden variar la dirección con mayor facilidad.
Retroceso en la resolución: Cuando las experiencias pasadas retardan el nuevo aprendizaje se dice que se ha presentado la transferencia negativa, la obstaculización de la solución de problemas debido a los conocimientos anteriores.
Evaluación: Quienes resuelven problemas evalúan a menudo sus soluciones para determinar si en realidad funcionan.
0 notes
Text
*Dato curioso*
La naturaleza del lenguaje
El lenguaje abarca 5500 lenguas en este planeta y comparten características básicas. Existe los psicólogos psicolinguisticas que se centran en:
~ Comprensión del lenguaje.
~ Producción del idioma
~ División de lenguaje
Las formas de comunicación:
Comunicación refleja: Consisten en patrones estereotipados que transmiten información pero que no fueron diseñados para este propósito.
Comunicación intencional: Tienen el fin de alterar a quien recibe la información y la respuesta del receptor termina la posterior comunicación.
0 notes
Text
Desarrollo mental del niño.
El desarrollo psíquico que se inicia con el nacimiento y finaliza en la edad adulta.
Tiene como propósito lograr un estado de equilibrio que comienza siendo menor para posteriormente volverse superior.
Cuenta con varios Estadios.
Reflejos: así mismo las tendencias de los instintos y las primeras emociones.
Habitos: es aquí donde comienzas los primeros “hábitos” que son conductas que se repiten en tiempo de forma sistemática.
También las primeras percepciones organizadas y la diferencia entre sentimientos
0 notes
Text
Piaget denominó 4 etapas, que a su vez abarcan estadios.
Partiendo, la etapa I: sensorio-motriz (Nacimiento- 2 años)
Abarca los reflejos innatos y como se dijo los primeros hábitos. Se alcanza cuando el bebé es capaz de actuar de forma intencionada.
La inteligencia sensorio-motriz se construye en base de 6 subestadios. Pero, primero abra que ver las funciones generales.
Adaptación: Es el proceso por el cual se incluye a un nuevo ambiente.
A su vez parten dos momentos, la “Asimilación y Acomodación”
La primera consiste en la incorporación de esquemas y nuevas experiencias, y la segunda son la modificación de esos esquemas y experiencias.
Todo para llegar a un “Equilibrio” o mejor dicho un balance entre estos procesos.
Ahora bien Piaget organiza esta etapa en 6 subestadios:
I. Nacimiento - 2 meses (Reflejos de nacimiento)
II. 2 - 4 meses (Primeras adaptaciones y esquemas primarias)
III. 4 - 8 meses (Adaptaciones sensorio motrices intencionales)
IV. 8 - 12 meses (Coordinación esquemas secundarios)
V. 12 - 18 meses (Invención de nuevos medios para la experimentación activa)
VI. 18 - 24 meses (Invención de nuevos medios por combinación mental)
Cabe desatacar que en esta etapa los infantes se caracterizan por el egocentrismo.

0 notes
Text
Por consiguiente la etapa II: Preoperacional (2 - 7 años)
Aquí comienzan los juego simbólico y aprenden a manipular los símbolos, aun que carecen de lógica concreta.
Los niños aun no son capaces de manipular la información mentalmente y de tomar el punto de vista de otras personas.
El desarrollo del niño consiste básicamente en construir experiencias acerca del mundo a través de la adaptación e ir avanzando hacia el etapa de operaciones concretas. es aquí donde aparecen las conductas de:
Centralismo: Concentración
Egocentrismo (que permanece de la etapa anterior): Todo gira sobre si mismos.
Juego: Donde puede aparecer que juegan junto a otros niños más no con ellos.

0 notes
Text
Siguiendo, la etapa III: Operaciones Concretas (7 - 12 años)
Representación simbólica:
Esta es la habilidad de realizar una acción – una palabra o un objeto – representar algo distinto de sí mismo.
El niño está ahora lo suficientemente maduro como para utilizar el pensamiento lógico o las operaciones es decir, las reglas. y también es capaz de aplicarlas y entenderlas en su entorno, desde los juegos hasta los aspectos de la cotidianidad.
Adquieren las habilidades de conservación (número, área, volumen, orientación) que es el entendimiento de que un objeto permanece igual en cantidad aunque su apariencia cambie y que no afecta por ejemplo; masa, número, volumen o longitud.

0 notes
Text
Y finalmente la etapa IV: Operaciones formales (12 - Vida adulta)
Es el momento en el que se produce la inserción en el mundo de los adultos, con todos los problemas que esto conlleva.
Es importante recordad y destacar que los niños desarrollan el pensamiento lógico, mas no el abstracto.
En este período los niños ganan la capacidad para utilizar una lógica que les permite llegar a conclusiones abstractas que no están ligadas a casos concretos.
En otras palabras, a partir de este momento, pueden “pensar sobre pensar”, y eso quiere decir que pueden analizar y manipular deliberadamente esquemas de pensamiento. El adolescente se aventura mucho más con su pensamiento y juega con él, lo manipula y experimenta con sus propiedades.
Los cambios intelectuales afectan a todos los terrenos de la conducta.
Es importante mencionar que el lenguaje pasa a ocupar un papel muy importante pues lo posible sólo puede formularse en términos verbales.

0 notes
Text
Bases Biológicas de los procesos de Pensamiento.
El razonamiento se asocia con la corteza pre frontal, pues es la zona implicada en la integración de información de varias partes del cerebro.
La corteza prefrontal es la parte del lóbulo frontal situada delante de la corteza motora. Y es considerada la parte as evolucionada del cerebro.
Los pacientes con lesiones en la zona de dicha corteza tienen dificultad para integrar información y su rendimiento se ve afectado.
0 notes
Text
Razonamiento Inductivo.
Es una forma de razonamiento en que la verdad de las premisas apoya la conclusión, pero no la garantizan.
Existen varios Heurísticos que son atajos mentales, algunos son:
1. Representatividad. Consiste en realizar juicios en la medida en que algunas situaciones se parecen a otras.
2. Disponibilidad. Se basa en ejemplos inmediatos que llegan a la mente de una persona determinada al evaluar un tema, concepto, método o decisión específicos.
3. Simulación. Son modelos intuitivos que llevan a cabo las personas sobre lo que ha pasado o sobre lo que puede pasar.
4. Anclaje y Ajuste. El anclaje se produce cuando las personas utilizan una pieza inicial de información para hacer juicios posteriores. Una vez que el ancla se fija, el resto de información se ajusta en torno a la posición del ancla incurriendo en un sesgo.
0 notes
Text
Razonamiento deductivo.
Es un argumento donde la conclusión se infiere necesariamente de las afirmaciones.
Existe:
1. Condicional: Que se divide en 2 tipos.
1.1 Condicional Simple: Solo es falso cuando su antecedente es verdadero y su consecuente es falso.
1.2. Bicondicional: Plantea una premisa que lleva a una conclusión. “Todos los hombres son iguales. Jesús es hombre, por lo tanto es igual que todos. (Aunque no sea asi)”
2. Deducciones categóricas: Es una proposición que afirma o niega que todos o algunos de los miembros de una categoría (el término sujeto) están incluidos en otra (el término predicado).
0 notes
Text
Lev Vygotsky.
Fue un psicólogo ruso de origen judío, uno de los más destacados teóricos de la psicología del desarrollo, fundador de la psicología histórico-cultural y claro precursor de la neuropsicología soviética, de la que sería máximo exponente el médico ruso Alexander Luria.
Tiene varias teorías, entre ellas:
Teoría del lenguaje:
Propone que la conciencia debe ser entendida como un sistema dinámico de funciones psicológicas, en donde pensamiento y lenguaje son solo dos; estas funciones constituyen las formas diversas de la actividad de la conciencia. El lenguaje para Vygotsky es un instrumento fundamental para el desarrollo del pensamiento y su evolución. Es por esta razón que Vygotsky propone que el pensamiento y el lenguaje son la base para comprender la naturaleza de la conciencia humana.
Teoría Sociocultural:
Está involucrada en el área de la psicología evolutiva, es una teoría emergente que mira las contribuciones importantes que la sociedad hace al desarrollo del individuo.

0 notes