proyecto2023
proyecto2023
Socorro Hernandez
6 posts
Vivero - Proyecto de Evaluación
Don't wanna be here? Send us removal request.
proyecto2023 · 2 years ago
Text
Tumblr media Tumblr media
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 321 ZACATECAS Licenciatura en Educación e Innovación Pedagógica Módulo 12. La acción educativa como praxis innovadora Unidad 3. Innovación y praxis en una propuesta educativa de intervención Semana 8. La propuesta innovadora Actividad 3. Elaboración de la propuesta innovadora. Tutor: Javier Villa de Luna.
Presenta: Socorro Hernandez Gallegos Junio 2023
PROPUESTA INNOVADORA
PROBLEMA QUE SOLUCIONAR:
Los alumnos de Tercer Grado del Jardín de Niños “Benito Juárez García” están en el proceso de desarrollo de aprendizaje de la lengua escrita, al realizar una evaluación acorde a su nivel académico, se detecta que la mayoría está en un nivel presilábico, dos de ellos aun hacen grafías primitivas y solo dos están en el nivel de alfabético, esto quiere decir que los niños utilizan letras que conocen para representar una palabra, algunos realizan estructuras muy cortas, es poco organizado lo que plasman; en la lectura algunos identifican las letras pero no logran integrarlas, otros relacionan la imagen con el texto para poder identificar la palabra o enunciado, es así como se conoce el nivel le lectoescritura en los alumnos, que como lo mencione al principio es un proceso y al identificar estas necesidades pedagógicas en los alumnos se debe proceder a diseñar estrategias que apropien a los alumnos de conocimientos y aprendizajes para fortalecer su lectoescritura.
¿DE QUÉ MANERA SE PUEDE RESOLVER EL PROBLEMA?
La necesidad de los alumnos es la lectura y la escritura, así que para que logren mejorar deben trabajar en ello a partir de actividades que sean del interés de los alumnos, trabajando de manera individual y colectiva, dejar actividades que realicen en casa, con el apoyo de sus papás o alguien que lo pueda orientar a realizarlas.
Despertar el interés y la curiosidad de los alumnos en la lectoescritura, haciendo énfasis en la importancia que tiene su uso en la escuela, en la casa, en su entorno, contexto, hasta para ir a la tienda, para leer un libro, para escribir como se sienten o expresar sus sentimientos a alguien más, leer anuncios, identificar su nombre.
La lectoescritura es un proceso, pero de alguna manera el nivel de preescolar es una base, donde los alumnos adquieren conocimientos y aprendizajes que les permite desempeñarse de una mejor manera en el ámbito personal, familiar, académico, etc.
ESTRATEGIA CON SUS PROPÓSITOS:
Se pretende diseñar una serie de actividades que logren atender esta necesidad que se ha identificado en los alumnos, trabajando de manera individual y colectiva dependiendo de la tarea que se realizará, es importante prever que se cuente con el material suficiente para que todos los alumnos participen sin ninguna distinción, motivando a los alumnos a escribir, dibujar a su capacidad y habilidades, lograr que sientan seguridad e interés por realizar lo que se pide.
El propósito es que todos los alumnos participen, a fin de priorizar los aprendizajes como la identificación de su nombre, la escritura de su nombre, mejorar su motricidad fina, expresar sus ideas y emociones de manera oral y escrita, conocer las funciones de los portadores de texto, así como despertar en los alumnos el hábito por la lectura de libros, cuentos o textos de su interés, para aumentar su vocabulario.
ACTIVIDADES:
Tumblr media
Al iniciar la clase, diariamente, pedir a un alumno que reparta en un botecito, letras del alfabeto móvil, sus compañeros deben tomar una, ya cuando todos tengan su letra, preguntaré de uno por uno, como se llama la letra que les toco, y que palabra, cosa o animal tiene esa letra, lo que me digan lo ire registrando en el pintarrón.
 Trabajar con portadores de texto, dar a conocer a los alumnos los datos básicos de una carta, fecha de creación, nombre de la persona a quien va dirigida, el asunto de la carta (que le vamos a escribir a esa persona) y el nombre de quién escribe la carta. Posteriormente, escribiré en el pintarrón con ayuda de los alumnos una carta, utilizando los elementos antes mencionados, esta carta estará dirigida a mamá (utilizaremos como asunto una frase como “Te Quiero Mamá”, “Te Amo Mamá” o alguna otra que mencionen los alumnos, que al final señalare lo que dice ese enunciado en voz alta, tratando de que todos los alumnos estén atentos. Por último, daré a los alumnos una hoja en blanco, les pediré que escriban una carta a mamá, a un amigo o a la persona que ellos gusten, donde deben utilizar los elementos de la carta, fecha de hoy, nombre de la persona (si los alumnos lo solicitan, escribir el nombre de la persona para que ellos lo copien en su carta), la frase que ya utilizamos y al final deben escribir su nombre, los alumnos tendrán la libertad de hacer un dibujo en la carta, cuando terminen les pediré la justificación. Se la llevarán a su casa para entregarla al destinatario.
Trabajar en casa con un libro de actividades de ejercicios físicos que favorezcan su motricidad fina, que contenga el relleno de letras, remarcar palabras, es decir de lectoescritura para tercer grado de preescolar.
En una revista o libro reutilizable, los alumnos deben recortar letras y números, al terminar, deben pegarlos en una hoja que será dividida a la mitad, de lado derecho, deben pegar las letras y de lado izquierdo los números.
Escribir una carta a mamá, o una persona a la que elijan los alumnos de manera individual.
Escribir recetas de comida a partir del interés de los alumnos, puede ser solamente los ingredientes más básicos.
Representación gráfica de su familia, escribiendo el nombre de cada integrante.
Escribir su nombre en todos sus trabajos escolares y extraescolares.
Realizar actividades donde tengan que manipular plastilina, masa u otros materiales que les permitan mejorar su motricidad fina.
Trabajar la pintura, repitiendo pinturas famosas, de artistas mexicanos, esto también les permite mejorar su motricidad fina, etc.
Dar lectura a textos a partir del interés de los alumnos, relacionados con el tema que se esta viendo en la semana, así como textos utilizando sonidos donde los alumnos estén atentos y motivados, al terminar hacer cuestionamientos a los niños y niñas, como ¿de que trataba la lectura?, ¿Quiénes son los personajes?, ¿Qué parte del cuento les gusto más?, etc, al terminar que escriban lo que recuerdan de la lectura, que realicen un dibujo, o escriban el nombre de los personajes.
En una revista o libro, solicitar a los alumnos que busquen, identifiquen y recorten las letras que lleva su nombre y posteriormente las peguen en la libreta u hoja en blanco.
Buscar en libros, revistas o periódicos palabras que empiecen con la mayoría de las letras del abecedario, trabajando una por día.
Mostrar videos donde los alumnos observen las letras del abecedario, cantar al inicio de la clase la canción del abecedario.
RECURSOS:
Tumblr media
Variedad de material didáctico
Hojas de trabajo
Música
Bocina
Tijeras
Pegamento
Revistas, libros, periódico o material recortable.
Libreta
Lápiz
Crayolas
Borrador
Plastilina o masa
Pintura
Acuarelas
Pincel, isótopos, esponjas, etc.
INTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
Tumblr media
 Diario de la educadora
Evidencias
Registro de observaciones
Rubrica
Expediente de los alumnos
1 note · View note
proyecto2023 · 2 years ago
Text
Tumblr media
0 notes
proyecto2023 · 2 years ago
Text
Proyecto de evaluación
Tumblr media
0 notes
proyecto2023 · 2 years ago
Text
Proyecto de evaluación
Introducción
Este proyecto de evaluación está dirigido al proceso que se lleva a cabo en el vivero de la unidad minera M.F El Coronel, en cual las personas seleccionadas para llevar a cabo esta evaluación están en la mejor disposición de apoyar este proyecto.
Este proyecto de sustentabilidad refleja el gran compromiso que tienen las empresas mineras en la conservación de especies forestales por la explotación de mineral que llevan a cabo en distintas regiones del Estado, en este caso el compromiso Ecológico con el área que ocupa en esta comunidad. Es claro y comprendido el trabajo que se lleva a cabo, el procedimiento y los objetivos establecidos a partir de las necesidades identificadas.
Justificación
La presente investigación se enfoca en conocer el proceso del vivero, como proyecto de sustentabilidad ambiental que la Unidad Minera “El Coronel” ha llevado a cabo, dentro de su área y a beneficio de las comunidades aledañas, esta empresa llamo mi atención ya que desde hace más de 10 años que lleva explotando el mineral, siempre escuche a personas de las comunidades vecinas que iba a contaminar el agua, el suelo, el aire y se verían afectados la flora y la fauna de toda la región, por las sustancias   y procedimientos que llevan a cabo a fin de extraer el mineral (el Oro).
Este trabajo me permite conocer y mostrar cual es el compromiso que tiene esta empresa con el medio ambiente, quienes se involucran y si sienten el compromiso de cuidar la flora y fauna a partir de las capacitaciones que los concientizan de la importancia de preservar la naturaleza, que apoyo recibe la población vecina, ya que desde el inicio de sus operaciones se han mostrado preocupados.
Relacionar este proyecto sustentable con los paradigmas y procesos de evaluación para dar validez y verificar que sus acciones favorecen el medio ambiente.
Antecedentes
A partir de la información obtenida se puede decir que los datos para evaluar el análisis del problema son suficientes, el procedimiento que se realiza en el vivero es confiable, ya que se muestran fotografías como evidencia de cada uno de los pasos que se llevan a cabo, del material que utilizan y el personal que realiza el trabajo correspondiente.
Este proyecto de sustentabilidad refleja el gran compromiso que tienen las empresas mineras en la conservación de especies forestales por la explotación de mineral que llevan a cabo en distintas regiones del Estado, en este caso el compromiso Ecológico con el área que ocupa en esta comunidad. Es claro y comprendido el trabajo que se lleva a cabo, el procedimiento y los objetivos establecidos a partir de las necesidades identificadas.
 Propósitos
  El propósito es conocer el proceso del vivero de la Mina “El Coronel”, conocer la opinión, el testimonio de un operador y Supervisor por el trabajo desempeñado en este proyecto de sustentabilidad. Existe una variedad de retos, por la distancia y principalmente el acceso restringido a la Unidad Minera por cuestiones de Seguridad que siempre han manejado, según los guardias y encargados de salvaguardar el área.
Objetivos
Cerda (2001), nos dice “…los objetivos se desean alcanzar para presentar alternativas de solución al problema que justifica la realización de un proyecto, siendo las vías y las recomendaciones que conducirán a la solución”
Para este proyecto se plantean los siguientes objetivos:
Conocer cuál es el alcance en general de las plantas del vivero
Ver la posibilidad de que siga funcionando, mientras la minera tenga licencia de realizar operaciones, para donar las especies a los ejidatarios de las comunidades cercanas para que estas especies puedan ser plantadas en regiones.
Aprovechar el material que se tiene para continuar con el vivero, hasta que la mina cierre sus operaciones por completo.
Investigar con algunos trabajadores si el vivero provocó un impacto positivo en su área de trabajo.
Con estos objetivos se pretende conocer a fondo el trabajo que se realiza, el interés de los trabajadores y la empresa por el cuidado del medio ambiente, y concientizar del bien a corto y largo plazo, si el vivero sigue trabajando para donar las especies a las comunidades vecinas
Metodología
La metodología seleccionada a fin de realizar una evaluación al proyecto de sustentabilidad es la evaluación orientada por los objetivos.
El modelo de gestión en colaboración es la manera en el que el proyecto se lleva a cabo, generando asociatividades y colaboración entre el sector público, privado y tercer sector. Este modelo se conforma por recursos financiero, culturales, sociales y tecno ambientales.
Para poder evaluar estos proyectos sustentables, podemos apoyarnos en os paradigmas de evaluación educativa, recordemos que paradigma es la visión dominante de una cultura constante de conceptos y teorías, sus características son la optimalidad, coherencia, estabilidad, posibilidad de transformación y relación con otros campos, tenemos tres paradigmas, el cuantitativo, cualitativo y crítico.
El Cuantitativo, generaliza los resultados, explica, controla y predice los fenómenos, parte de una realidad y es objetivo, se utilizan técnicas como el control experimental, la observación, la correlación de los procesos y el énfasis en la verificación.
El Crítico, introduce la ideología de la auto reflexión crítica en los procesos de conocimiento, su finalidad es la transformación de la estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a los problemas que se generan por esta, sus características son: comprender la realidad como praxis, une la teoría y la práctica, orienta el conocimiento a la liberación del hombre y la auto reflexión. Las técnicas que se utilizan son: la investigación crítica, estudio de contextos personales y sociales, así como los compromisos para la solución de problemas.
El paradigma cualitativo (también llamado, interpretativo, fenomenológico, naturalista, humanista), tiene como principales características, el estudio de los significados, la objetividad en el ámbito de significados, la descripción y comprensión, también la formación integral del estudiante. Sus técnicas son la investigación etnográfica, el estudio de significados y la observación participante.
Actividades y tareas
Solicitar información acerca de un proyecto sustentable que se lleve a cabo por parte de la empresa, por teléfono y correo electrónico, en caso de dar la autorización para ingresar a M.F. El Coronel se realizarán visitas correspondientes (tienen protocolos de seguridad para poder ingresar y si no se cumplen, no hay acceso).
Pedir la información del proyecto, que contenga el nombre del proyecto, los objetivos, la dirección, el personal que se encarga, evidencias fotográficas
Entrevista al supervisor y empleado de la empresa donde se lleva a cabo este proyecto de sustentabilidad
Obtener evidencias de las especies forestales donde han sido plantadas
Obtener registros de los resultados obtenidos en los plantíos realizados.
Conocer los testimonios de los trabajadores que laboran.
Identificar los beneficios positivos y negativos a partir de las necesidades y realización del proceso en el vivero.
Las tareas aún no han sido completadas en su totalidad, por falta de tiempo y porque es un proceso que nos permitirá conocer más afondo este proyecto de sustentabilidad, pero puedo mencionar que los encargados y personas involucradas están en la mejor disposición de apoyar este proyecto de evaluación.
Recursos
Se evaluará la participación de las personas involucradas en el proyecto, si colaboran con interés y motivación, cuál es su actitud al brindar información necesaria. Puedo agregar que la interacción y cortesía con la que sean tratados va a influir mucho en su cooperación.
Se elige al Supervisor de sustentabilidad para obtener una información más concreta y real de las acciones que se llevan a cabo, así como de su entero conocimiento de las acciones, conociendo el cómo, cuando y porque.
Los recursos que se van a utilizar en el proyecto cumplen un papel importante para dar certeza y valides a lo mencionado en el proceso del vivero. Utilizando recursos tecnológicos como la computadora, el celular (para realizar las llamadas necesarias), hacer uso del correo electrónico, una vez obtenido el correo de la empresa de dicha unidad minera.
Puedo mencionar que la solicitud de información es a distancia, lo cuál debo esperar cierto tiempo para recibir la información solicitada, lo que en este caso me afecta es que el Supervisor tiene que salir a la Ciudad de Zacatecas y no puede contestar los correos cuando son recibidos.
Aspectos sociales
Cerda (2001) menciona que “El contexto social y todos los aspectos externos al proyecto, afectan de manera directa o indirectamente el curso de éste”.
Lo que ha intervenido en la realización del proyecto es la distancia y protocolo de seguridad para ingresar a la unidad minera donde se está llevando a cabo la investigación. El puesto laboral que desempeñan las personas involucradas en brindar información en tiempo y forma, aunque su disposición es la mejor.
Se espera que el proyecto de evaluación se lleve a cabo y tenga un efecto positivo, sea agradable a quienes les involucre y se presten todas las herramientas necesarias.
Indicadores
Los indicadores que nos permiten realizar una evaluación pertinente son los productos (las especies forestales del vivero) su efecto (como es que favorece el reforestar las plantas que han sido removidas por la explotación del mineral) y su impacto (que son los cambios que se producen dentro del área y las comunidades vecinas).
Así como el desempeño del personal encargado de esta área de trabajo, el uso adecuado del material y herramientas necesarias, cuales son los cuidados que le dan a las plantas, de la misma manera llevar a cabo el proceso adecuado con sus mejoras y actualizaciones para lograr los objetivos establecidos en el Proyecto.
Evidencia
Fotografias de las especies forestables plantadas, que cumplen los objetivos y la zona afectada
Tumblr media Tumblr media
Ilustración 1 y 2. Área donde se explotó el mineral y de la cual se pretende recuperar la flora.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Ilustración 5, 6, 7 y 8. Especies trasplantadas.
Las fotografías de la evidencia fueron obtenidas del proceso que se lleva a cabo, otras las compartió un operador de la Unidad Minera, las cuales muestran el cambio ecológico en el área de explotación, así como la reposición de hasta el 98% de especies forestales.
Referencias
Cerda Gutiérrez, H. (2001). Como elaborar proyectos: Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos (pp. 84-95). Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio. https://leip.upnzacatecas.edu.mx/pluginfile.php/43891/mod_resource/content/3/Como-elaborar-01.pdf
Giannetti, S. (2012). LEIP UPN ZAC. Recuperado el 20 de enero de 2023, de Sustentabilidad desde una mirada multidimensional disponible: https://prezi.com/ryyxpvljvw-m/sustentabilidad-desde-una-mirada-multidimensional/
Gomez. (2013). LEIP UPN ZAC. Recuperado el 21 de enero de 2023, de Estrategias para la sustentabilidad: https://prezi.com/rbcffb9qeiip/estrategias-para-la-sustentabilidad/
0 notes
proyecto2023 · 2 years ago
Text
PROCEDIMIENTO:
Para realizar la reproducción de especies, se deberá contar previamente con los siguientes materiales:
1.- Semillas de las especies a propagar.
2.- Sustrato estéril. 
Tumblr media
3.- Charolas para siembra.
Tumblr media
Preparación del sustrato estéril.- Este deberá ser regado hasta el punto de saturación (que al apretarlo con la mano libere unas pocas gotas del agua que contiene) debiendo mezclarlo bien para su homogenización.
Llenado de las charolas para siembra-. Homogenizado el sustrato se deberán llenar las charolas a su máxima capacidad  presionando las mismas ligeramente hasta que queden al ras.
Una vez llenadas las charolas se deberá realizar en el centro de cada cavidad un orificio de un centímetro de diámetro por uno punto cinco centímetros de profundidad, en seguida en cada orificio colocar una semilla de la especie a reproducir  y en seguida con las yemas de los dedos presionar ligeramente buscando cubrir con el sustrato totalmente la semilla.
Colocar las charolas dentro del área de sombra del vivero y proceder a su riego.
Aplicación de riegos de auxilio.- Este paso es fundamental para la buena germinación de las semillas, por lo que se debe tener en consideración las condiciones ambientales, teniendo hasta el momento calculado que se obtiene buena germinación aplicando los riegos cada cuatro días durante el primer mes y transcurrido este se debe tener ya la semilla germinada, siendo en este momento cuando se deberán aplicar los riegos de auxilio una vez por semana.
Tumblr media
Trasplante.- Alcanzada la madurez de la plántula sembrada en las charolas, se debe proceder a su trasplante a bolsas maceta, para lo cual previamente se prepara la mezcla de suelo y estiércol, llenando las bolsas maceta y se procede con el trasplante, en el caso del mezquite se procede al trasplante cuando las plantita suelta sus cotiledones ú hojas falsas, en las demás especies cuando su sistema radicular sobresale por el fondo de las charolas de siembra.
Tumblr media Tumblr media
Una vez trasplantada la plantita, se procede a su riego de inmediato, debiendo aplicar riegos de auxilio una vez cada cuatro días durante un mes y al termino de este espaciar el riego una vez por semana hasta en tanto no sea trasladada al área de plantación definitiva.
 CUESTIONARIO:
¿Qué es un vivero forestal?
R. Es un lugar de permanencia de las plantas en su proceso de multiplicación y/o reproducción.
¿Qué es la reproducción sexual?
R. Es la propagación de especies a partir del germoplasma (semillas).
¿Qué es la reproducción asexual?
R. De un organismo se desprende una sola célula o trozos del cuerpo de un individuo ya desarrollado, que por procesos mitóticos, son capaces de formar un individuo completo genéticamente idéntico a él. Se lleva a cabo con un solo progenitor y sin la intervención de los núcleos de las células sexuales.
¿Qué materiales son indispensables para la operación del vivero?
R. Semillas de las especies a propagar; Sustrato estéril; charolas para siembra.
¿Qué tratamiento se debe dar al sustrato previo al llenado de las charolas?
R. Este deberá ser regado hasta el punto de saturación.
0 notes
proyecto2023 · 2 years ago
Text
Proyecto de sustentabilidad
Operación del Vivero
Establecer un  procedimiento para la reproducción de especies forestales propias de la  región en el vivero forestal construido y en operación en la Unidad Minera El  Coronel. Carretera Loreto –  Luis Moya. Km 23.5 Boquillas, Ojocaliente, Zacatecas. C.P. 98700
- Se recibe un correo  electrónico del Supervisor de Sustentabilidad, Felipe de Jesús Martínez  Rodríguez, de la Unidad Minera El Coronel, Zacatecas.
Procedimiento para la operación del vivero.
Sistema de Gestión, M. F El Coronel, Carretera Loreto – Luis Moya. Km 23.5 Boquillas, Ojocaliente, Zacatecas. C.P. 98700
Vigente a partir de Agosto 2022
Objetivo General:
Establecer un procedimiento para la reproducción de especies forestales propias de la región en el vivero forestal construido y en operación en la Unidad Minera El Coronel.
Objetivos del SAAS (Sistema de Administración Ambiental y Social):
1.- Reproducir 20,000 ejemplares y reforestar con 5, 000 especies de las reproducidas en el vivero, con las siguientes metas:
- Reproducir 5,000 especies de sotol, 5,000 especies de palma yuca, 5,000 especies de palo blanco y 5,000 especies de mezquite.
- Reforestar con 5,000 especies de las reproducidas.
2.- Reducir la generación de tierra contaminada con hidrocarburos, con las siguientes metas:
- Reducir 10% la generación de tierra contaminada del área de mantenimiento de trituración.
- Reducir 10 % la generación de tierra contaminada de mantenimiento de planta.
- Reducir 12% la generación de tierra contaminada con hidrocarburos de mantenimiento mina.
3.- Reducir el consumo de hojas de papel en un 10%, con una meta de:
- Reducir 10% el consumo de hojas de papel en Casa área.
 Alcance: Personal que labora en el vivero, perteneciente al área de sustentabilidad.
Responsabilidad: La observación y conocimiento de este procedimiento aplica para todo el personal que por sus actividades tengan injerencia directa en trabajos relacionados con la operación y funcionamiento del vivero.
DEFINICIONES:
Especies forestales: El conjunto de plantas que crecen y se desarrollan en forma natural, formando bosques, selvas, zonas áridas y semiáridas y otros ecosistemas, dando lugar al desarrollo y convivencia equilibrada de otros recursos y procesos naturales
Reproducción: Proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos, siendo una característica común de todas las formas de vida conocidas. Las dos modalidades básicas de reproducción se agrupan en dos tipos, que reciben los nombres de asexual o vegetativa y de sexual o generativa.
Región: Es el conjunto continuo de unidades de tierras en pequeñas áreas o superficies
Vivero Forestal: Es un lugar de permanencia de las plantas en su proceso de multiplicación y/o reproducción de cuyas características manejo y atención dependerá en gran parte de calidad de los individuos producidos.
Reproducción sexual: La reproducción sexual o gámica es la propagación de especies a partir del germoplasma (semillas)
Reproducción asexual: También llamada reproducción vegetativa, consiste en que de un organismo se desprende una sola célula o trozos del cuerpo de un individuo ya desarrollado, que por procesos mitóticos, son capaces de formar un individuo completo genéticamente idéntico a él. Se lleva a cabo con un solo progenitor y sin la intervención de los núcleos de las células sexuales o gametos.
Sustrato estéril.- Porción de suelo con alto contenido de material orgánico libre de patógenos.
Charolas para siembra.- Medio utilizado para contener el sustrato estéril en el cual se siembran las semillas.
SEGURIDAD, SALUD Y PROTECCIÓN AMBIENTAL:
Seguridad y salud ocupacional.-
         Seguridad
-                                Almacenamiento y Manipulación; N/A
-                                Medidas contra Incendio; N/A
-                                Medidas en caso de vertido accidental; N/A
-                                Métodos de Limpieza. N/A
 Salud Ocupacional
-        Casco de seguridad
-        Lentes de seguridad
-        Ropa de trabajo y/o tyvek
-        Guantes de carnaza.
-        Chaleco reflejante
1 note · View note