Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
Integrantes:
Bonilla Macias Cinthya Nayeli
Chirino Romero Angel Michelle
Conchillos Figueroa Christopher
Hernández Hernández Valeria
Rodríguez Contreras Montserrat
Vargas Aguirre Renata
0 notes
Text
Ubicación:
La construcción se inició por el lado norte, es decir, por la calle de Guatemala, y avanzó hacia el sur, rumbo a la Plaza de la Constitución.
Se ubica en el Centro Histórico de la Ciudad de México, en el lado norte de la Plaza de la Constitución en la Demarcación Cuauhtémoc, 06000.

0 notes
Text
Origen:
Fue construida, según los planos del arquitecto español Claudio de Arciniega que se inspiró en catedrales españolas, alrededor de una iglesia que fue erigida en el lugar tres años después de concluida la conquista, en 1524, Hernán Cortés mandó construir una iglesia en el lugar donde se situaba el Templo Mayor azteca, aprovechando material de los templos aztecas (especialmente las piedras que habían formado parte del Templo Mayor).

Debido al prolongado tiempo que llevó su construcción, poco menos de 250 años, prácticamente todos los principales arquitectos, pintores, escultores, doradores y demás artistas plásticos del virreinato trabajaron en algún momento en la edificación del recinto.

El virrey de Nueva España, don Martín Enríquez de Almanza, debe haber tomado gran empeño en la obra, pues desde el 12 de septiembre de 1571 escribe a la Corte una carta en que se refiere a las obras de la catedral de México: el 29 de marzo de 1574 vuelve a dirigirse en otra carta tratando también de las obras de la Catedral de México y lo mismo el 23 de septiembre de 1575 y el 25 de marzo de 1576. Si conociésemos el texto de dichas cartas podríamos apreciar el estado en que se encontraba la obra.

Este edificio construido entre 1749 y 1768 es obra del arquitecto Lorenzo Rodríguez. Su fachada se inspira visiblemente en edificios españoles. Procedente de Andalucía,introdujo en América Central la suntuosa decoración de las fachadas habituales en las regiones ibéricas del sur. El exterior de la catedral no se finalizó hasta 1813 cuando tras siglos de trabajos, es designado el arquitecto valenciano Manuel Tolsá.
0 notes
Text
Manifestación y estilo artístico

Su manifestación y estilo artístico es la "Arquitectura Barroca"
0 notes
Text
Rasgos del estilo artístico
Mantuvo la simetría de la arquitectura renacentista

Detalles de decoración ornamentales

Columnas torcidas (decoración)

Torres, domos o cúpulas

Integración de la arquitectura y la pintura

0 notes
Text
Valoración de su estado actual
Condiciones en las que se encuentra: Se encuentra con 12.5 m de hundimiento, además con trabajos de mantenimiento (tanto para la Catedral, así como el Sagrario), esto consiste en el monitoreo diario de elementos que son clave para su estabilidad.
Es importante mencionar que el tipo de hundimiento es diferencial, es decir, cada parte del inmueble se hunde de diferente manera, causando una mayor inestabilidad, se agrieta, se fractura e incluso algunas partes se caen. Además de que la edificación del sagrario no es uniforme.

Analizar si corre algún peligro: Sus principales peligros es que se encuentra construida sobre una cuenca lacustre, la cual está formada por 5 lagos que se unen en épocas de lluvia (este es el mayor riesgo que corre).
Asimismo los sismos son un riesgo más que corre la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, por su localización geográfica es que corre riesgo de sufrir daños por la actividad sísmica.
Desde hace varios años, en la Catedral de México se almacena la pólvora para los fuegos artificiales con que el Presidente de México deleita a las multitudes reunidas en la Plaza de la Constitución la noche del 15 de septiembre, para celebrar el aniversario del inicio de la Independencia. En este 2020, también se ha dejado escuchar el reclamo de las autoridades eclesiales por esta situación, pues la preocupación es mayor, ya que la Catedral de México fue afectada por los sismos de 2017, y corre el riesgo de dañarse aún más.
Las marchas que ocurren en el Centro Histórico de la Ciudad de México son otro punto de riesgo que corre ya que en ocasiones se ha prendido fuego y pintado la reja de la Catedral Metropolitana.
Los gases contaminantes que emiten lo vehículos a motor y las actividades industriales producen un deterioro de los materiales utilizados en los monumentos históricos que, en muchos casos, es irreversible.

Personas que acceden al espacio: Por lo regular suelen ser feligreses o turistas que buscan alimentar sus conocimientos en lugares concurridos como lo es la Catedral Metropolitana.
Vigilancia: Por lo regular, la policía federal es la encargada de la vigilancia, así como 51 cámaras instaladas en distintos puntos de las edificaciones.
Actualmente, por la pandemia que está enfrentando el país, la Guardia Nacional es quien salvaguarda la integridad de trabajadores y feligreses.

Quien está a cargo de este lugar: La iglesia católica.
Actividades que se realizan:
1. Orientación a matrimonios.
2. Confesiones.
4. Misas comunitarias.
3. Rezos de Laudes.
5. Voces de catedral: recorrido dramatizado.
6. Visitas guiadas al campanario.
7. Obras de teatro.
8. Exposiciones en ciertas temporadas que tienen como finalidad informar a las personas.

El desarrollo de la ciudad: La catedral se convirtió en un laboratorio viviente para aprender, además de que permitió estudiar las características de los materiales y elementos estructurales. Hicieron grandes innovaciones en los métodos y las técnicas de evaluación, supervisión, desarrollo y monitoreo.
Además de que sigue siendo parte de investigaciones, para que prevalezca un Patrimonio Cultural de la humanidad como lo es la Catedral, un lugar lleno de acontecimientos importantes para la historia de México.

Sociedad en el contexto de la globalización: La globalización puede verse desde el rescate, la conservación, la preservación y la rehabilitación de monumentos, edificios y sitios históricos, y como han sido intervenidos desde las ingenieras de estructuras.

0 notes
Text
Transformación cultural
Antes de la llegada de los españoles la ciudad mexica de Tenochtitlán contaba con un recinto sagrado donde se ubicaba el Templo Mayor, también conocido como Huey Teocalli. La estructura urbana de Tenochtitlan tenía su epicentro en el Recinto Ceremonial, en torno al Templo Mayor, del cual partían las calzadas que se dirigían a las otras ciudades. En este sitio se rendía culto a dos dioses simultáneamente: a Huitzilopochtli, dios de la guerra y de la muerte, y a Tlaloc, dios de la lluvia y de la agricultura. Este Templo representaba el edificio más representativo e importante de la ciudad. Tenía dos escalinatas que se dirigían a la parte superior de la construcción, donde se encontraban las “capillas” de cada Dios (uno a la derecha: Tláloc, y otro a la izquierda: Huitzilopochtli.
Esta iglesia fue convertida en catedral por Carlos V y el papa Clemente VII según la bula del 9 de septiembre de 1534 y nombrada metropolitana por Paulo III en 1547.
0 notes
Text
Conclusión
En relación a lo antes expuesto podemos darnos cuenta de que esta catedral no solo nos maravilla a ojo con su increíble uso de recursos preciosos como lo es el oro o también pinturas invaluables; el arte presentado en la catedral a lo largo del tiempo que conllevó construirla fue evolucionando, es una mezcla de distintos estilos, estando más presentes o resaltando unos más que otros, como lo es la influencia del Barroco en ésta catedral, también ha de considerarse que toma una importancia enorme a la hora de presentarnos cómo es que comenzó México. La catedral es un monumento histórico y religioso testigo de la evolución de nuestro país desde la época de la Conquista, el Virreinato, la Independencia y hasta nuestros días. Es un reflejo de como a raíz de esto surgió la desigualdad, explotación y discriminación del pueblo indígena, siendo el detonante de un cambio en el ámbito social del México antiguo, considerando a los indígenas como a mestizos, como seres humanos dignos de respeto y derechos ganados en base a su trabajo y orgullo como personas.
Pero claro, si bien se ha hablado brevemente de su relevancia en nuestro país como de sus magníficos detalles, hay algo sumamente importante a considerar y esto es el peligro que corre nuestra catedral. No solo el desgaste que conlleva el estar a lo largo de más de 200 años es una de las causas por la cual esta catedral puede dejar de estar en pie, sino que también el constante hundimiento de ésta. Recordemos que todo el centro de la ciudad de México está construido sobre un lago, este mismo está en constante hundimiento y pese a esfuerzos de ingeniera moderna por mantener a flote no solo la catedral sino otras edificaciones, puede que en un futuro no sea posible acceder a este hermoso lugar y solo sea posible admirarse desde arriba, siendo un preciado recuerdo de generaciones pasadas sobre el interior de esta catedral.
Por lo que sí consideramos importante su mantenimiento, a pesar de ser el inmueble al que se le han destinado mayores recursos económicos para su preservación, es una prueba palpable de una parte de todo lo que ha vivido el hombre, su desarrollo y el cambio; el tener monumentos o edificaciones llenos de antecedentes pasados que cambiaron lo que vivimos ahora y que forma parte de la identidad de muchos mexicanos al igual que hacernos sentir parte de una comunidad y cultura.

0 notes
Text
Fuentes
Ubicación:
Puntos de Interés. (2020, 16 enero). Recuperado de https://alcaldiacuauhtemoc.mx/descubre/catedral-metropolitana/#:%7E:text=La%20Catedral%20Metropolitana%20de%20la,M%C3%A9xico%2C%20en%20la%20Demarcaci%C3%B3n%20Cuauht%C3%A9moc.
La Catedral Metropolitana, Ciudad de México. (2019, 4 abril). Recuperado de https://www.turimexico.com/ciudades-de-mexico/ciudad-de-mexico/centro-historico-de-la-ciudad-de-mexico/la-catedral-metropolitana-ciudad-de-mexico/
Origen:
Chávez Orozco, Luís: Reproducción facsímil del Códice Osuna. Madrid. 1878.
Carta al rey del arzobispo de México, gobernador de Nueva España, don Pedro Moya de Contreras, sobre asuntos de gobierno. México, 22 de enero de 1585. Archivo de Indias. Papeles de Simancas. Est. Caja.4. Leg.1.
Cuesta Hernández, Luis Javier: Arquitectura del Renacimiento en Nueva España. Claudio de Arciniega. México. 2009.
Taussaint, Manuel: La Catedral de México y el Sagrario Metropolitano. México. 1973. Compendio de artículos que tratan la obra de Manuel Taussaint titulado: “Manuel Toussaint: Su proyección en la historia del arte mexicano”. UNAM. 1992.
VV.: Enciclopedia del Arte Garzanti. Barcelona. 1991. Azcárate Ristori, José Mª de; Pérez Sánchez y otros: Historia del Arte. Madrid. 1983
Manifestación y estilo artístico:
José Milicua (dir.), Barocco e rococò. Architettura, scultura e pittura, en Storia Universale dell'Arte, Istituto Geografico De Agostini, Novara 1989
De La Cruz, Sor Juana Inés. Poesías escogidas, Madrid: Biblioteca Hispano Americana.
Fernández, Martha. (1990). Artificios del barroco del siglo XVII, México D.F.: UNAM, ISBN: 968361602X.
Valoración de su estado actual:
Aguilera, Patricia. (2013). Catedral Metropolitana: Hundimiento y Rescate. Recuperado de: www.iingen.unam.mx › LibrosPDFCatedral Metropolitana Hundimiento y rescate - Instituto de ...
0 notes