Text
"Baby Yoda" vuelve viral al comandante del ejército ucraniano

Que la fuerza le acompañe. Una imagen del comandante en jefe del ejército ucraniano, Valery Zaluzhny, se hizo viral en las redes sociales por el parche de "Baby Yoda" que llevaba puesto en su chaleco antibalas.
Baby Yoda, llamado "Grogu" en la serie The Mandalorian, es un personaje del universo Star Wars.
El lunes por la noche, el servicio de prensa del ejército ucraniano publicó un video del general Zaluzhny visitando posiciones ucranianas. En el pecho, se veía un pequeño ser de piel verde y grandes orejas.
La imagen dio lugar a una oleada de "memes" (viñetas humorísticas) sobre Zaluzhny, conocido como "el general de hierro" en su país y que se ha convertido en un ícono de la resistencia ucraniana frente a la invasión rusa, iniciada en febrero de 2022.
"La Fuerza es fuerte con este: el comandante en jefe Valery Zaluzhny lleva un parche de Baby Yoda", tuiteó la revista económica Business Ukraine.
"Dios, Zaluzhny y Baby Yoda están con nosotros", publicó un internauta, Ukr.Donbas.
Otro bromeó sobre los "nuevos grados" del ejército ucraniano: "Yoda lugarteniente", "Yoda comandante" y "Yoda general de brigada".
Y, en otro meme, alguien sustituyó la gigantesca estatua soviética de la "Madre Patria" de Kiev con "Baby Yoda".
"Uno pone en su chaleco antibalas un galón simbólico, no reglamentario, y la foto se vuelve viral. Eso es el carisma", comentó la diputada Iryna Guerashchenko, compartiendo la imagen en su página de Facebook.
0 notes
Text
Paredón cae sobre una vivienda en zona 16

Bomberos auxiliaron a cuatro personas, entre ellas dos niñas, que sufrieron heridas tras la caída del paredón.
Debido a la fuerte lluvia de la madrugada de este martes 2 de junio, un paredón se desprendió y cayó sobre una vivienda en la 5ta. avenida y 3ra. calle de la colonia Camposeco en la zona 16, informaron los Bomberos Voluntarios.
Al lugar acudieron los cuerpos de socorro quienes auxiliaron a cuatro personas que quedaron heridas tras el deslizamiento, entre ellas una mujer de 49 años y dos niñas, quienes presentaban fracturas en diferentes partes del cuerpo, por lo que fueron estabilizadas y trasladadas a la emergencia del Hospital General San Juan de Dios.

Bomberos Voluntarios y Municipales también evacuaron a varias personas de ese sector, ante el riesgo en el área por la inestabilidad de la tierra.
Los cuerpos de socorro también realizaron un reconocimiento del área para descartar posibles futuros deslizamientos.
Clima
De acuerdo con la perspectiva meteorológica emitida por el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) para el 19 y 20 de junio se espera el paso de la Onda del Este No. 5 misma que aumentará los nublados con lluvias y actividad eléctrica, los mayores acumulados podrían presentarse desde el Sur al Centro del país, Sur Occidente y Valles de Oriente.
El Norte del país puede tener una baja probabilidad de lluvias, razón por la cual para esta región las altas temperaturas diurnas continuarán. Las lluvias podrían generalizarse a partir del 24 de junio para las regiones de Occidente, Franja Transversal del Norte y Petén.
En cuanto al fin de semana se prevé el paso de la Onda del Este No. 6, hasta el momento no se espera el acercamiento de ciclones tropicales al país.
0 notes
Text
Guatemala y El Salvador firman convenio para fortalecer la administración pública
Convenio fue firmado por el INAP y la Escuela Superior de Innovación en la Administración Pública de El Salvador.

Autoridades de Guatemala y El Salvador firmaron este martes un convenio de colaboración para fortalecer los servicios públicos de ambas naciones.
Dicho documento fue firmado por el gerente del Instituto Nacional de Administración Pública de Guatemala (INAP) y el vicepresidente de la República de El Salvador, en representación de la Escuela Superior de Innovación en la Administración Pública (ESIAP).
Esto se da en el marco del taller de intercambio de experiencias y buenas prácticas del fortalecimiento de la gestión institucional que se desarrolla en el país el 20 y 21 de junio en la capital.

Sobre el convenio
El vicepresidente de El Salvador destacó que el objetivo es replicar lo aprendido durante estos dos días por la delegación que visita Guatemala.
Con esta firma se fortalecen los lazos de cooperación entre ambas entidades. En especial, por la trayectoria que el INAP tiene en la profesionalización de los servidores públicos.
La ESIAP es un proyecto que impulsa el Gobierno de El Salvador como ente responsable de la elaboración del Plan Nacional de Formación para el Fortalecimiento de la Administración pública Central y Municipal. Entre los objetivos de esta escuela están:
Profesionalizar el talento humano de la administración pública.
Certificar y estandarizar conocimientos.
Impulsar la investigación pública.
Promover la cooperación internacional.
Dar pasantías a instituciones públicas.
Desde noviembre de 2021, la ESIAP ha beneficiado a más de 38 mil 715 servidores públicos con diferentes programas de formación.
En este convenio se contempla la investigación y el desarrollo académico, implementación de herramientas virtuales y un plan de formación aplicable a ambas naciones, alineado a los objetivos regionales.


El taller
El taller de intercambio de experiencias y buenas prácticas de fortalecimiento de la gestión institucional fue iniciado este martes por autoridades del INAP y la ESIAP.
Los objetivos son establecer una alianza estratégica con la finalidad de promover el intercambio de conocimientos y buenas prácticas en programas de formación y capacitación de la administración pública, así como establecer vínculos de colaboración y cooperación.
El taller de intercambio de experiencias tendrá una duración de dos días. Durante estos, los directores de las Unidades Administrativas de INAP Guatemala darán a conocer a la delegación de ESIAP de El Salvador el modelo de atención institucional, así como experiencias innovadoras que pueden ser replicadas en el país hermano.
Al respecto, el gerente del INAP dijo:
Este es un taller donde podremos intercambiar experiencias entre ambas instituciones para impulsar procesos de investigación que podamos desarrollar de forma conjunta.
Por último, se pretende que esta alianza permita fortalecer las líneas de cooperación para desarrollar mecanismos que beneficien la institucionalidad pública de Guatemala y El Salvador.


Sobre el INAP
El INAP está orientado a formar y desarrollar capacidades en los servidores públicos. Además, capacitar a los ciudadanos que aspiren a ingresar al servicio público.
Asimismo, procura colaborar con los organismos públicos para brindar un mejor servicio y funcionamiento a lo interno y hacia nuestra ciudadanía.
Lo anterior, al contribuir con programas de adiestramiento y formación, de conformidad con las prioridades de la administración pública, propiciando el desarrollo cultural, ético y humanístico de los servidores públicos.
0 notes
Text
Tormenta tropical Bret avanza hacia el Caribe oriental
La tormenta tropical Bret avanzaba el martes hacia el Caribe oriental mientras la región se preparaba para una tormenta inusualmente temprana y los torrenciales aguaceros que podría provocar.
Bret tenía vientos máximos sostenidos de 65 kilómetros por hora (40 millas por hora) y se desplazaba por el océano Atlántico a 33 km/h (21 mph), según el Centro Nacional de Huracanes en Miami. La institución, embargo, admitió que no pudo “tener mejores datos sobre la intensidad y tamaño” de la tormenta.
La tormenta estaba a unos 1.525 kilómetros (945 millas) al este de las Islas Barlovento y se prevé que golpeará algunas islas del Caribe oriental con fuerza casi de huracán la noche del jueves.
El servicio meteorológico de Dominica dijo que la tormenta presenta una “amenaza elevada” y advirtió sobre posibles deslizamientos, inundaciones y olas de 4 metros (12 pies).

Entretanto, el Centro de Huracanes exhortó a los pobladores de las Antillas Menores, Puerto Rico y las Islas Vírgenes a vigilar de cerca la tormenta y elaborar planes de contingencia.
“Dada la incertidumbre mayor a la normal en cuanto a las previsiones de intensidad y ubicación del huracán, es demasiado temprano para especificar la ubicación y magnitud de los peligros asociados con Bret”, declaró la institución.
Se prevén hasta 25 centímetros (10 pulgadas) de lluvia desde la isla de Guadalupe hasta Santa Lucía, y hasta 10 centímetros (4 pulgadas) entre Barbados y San Vicente y las Granadinas.
Se prevé que los vientos en contra y el aire más seco debiliten luego a Bret a medida que se desplace por el Caribe central. Algunos modelos muestran que la tormenta podría disiparse luego de afectar a las islas del Caribe oriental.
La tormenta se formó el lunes, dando un comienzo temprano y agresivo a la temporada de huracanes del Atlántico, que comenzó el 1 de junio. Detrás de Bret se viene una perturbación tropical con una probabilidad de 80% de convertirse en ciclón. Nunca antes ha ocurrido que en un mismo mes de junio se formen dos tormentas en el Atlántico tropical, según el meteorólogo Philip Klotzbach de la Universidad Estatal de Colorado.
La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos ha pronosticado que este año habrá entre 12 y 17 tormentas con nombre. Estima que entre cinco y nueve de esas tormentas podrían convertirse en huracanes, de los cuales podría haber hasta cuatro de categoría 3 o mayor.
Stephanie Zick, meteoróloga de Virginia Tech, vaticinó que este año habrá un número inusualmente alto de tormentas intensas debido a las temperaturas más altas en la superficie del mar. Señaló que las inundaciones a causa de tormentas han causado cifras de muertes no vistas en los últimos 10 años.
“Los peligros asociados con las tormentas tropicales pueden ocurrir a cientos de millas del centro de la tormenta”, explicó.
0 notes
Text
El crecimiento imparable de las remesas en Centroamérica
Las remesas se han convertido en una fuente vital de apoyo y esperanza para miles de familias en Centroamérica. Aquí te decimos quiénes son algunos de los principales receptores de los envíos en la región.
En Centroamérica miles de personas cruzan las fronteras, ya sea de manera legal o ilegal, en busca de oportunidades para ellos y sus familias.
Cada mes, los migrantes envían dólares a sus seres queridos mediante las remesas y es Guatemala uno de los principales destinos de este dinero en Centroamérica.
Durante los primeros cinco meses del 2023 el país recibió US$7 mil 796 millones. Pero no son solo los guatemaltecos quienes mandan remesas desde el extranjero.
Los hondureños también registran cifras significativas de divisas. De enero a mayo de 2023 captaron US$3 mil 722 millones, según datos del Banco Central de Honduras.
El Salvador no se queda atrás, según los datos hasta abril del Banco Central de Reserva, el país recibió US$665 millones en remesas.
Nicaragua también experimenta un crecimiento notable en el flujo de remesas. Durante el primer cuatrimestre del año los nicaragüenses recibieron US$1 mil 394 millones, de los cuales US$1 mil 131 millones provienen de Estados Unidos.
Principales receptores de remesas en Latinoamérica
En Latinoamérica, México ocupa el primer lugar como receptor de remesas familiares y también con mayor tradición migratoria hacia los Estados Unidos.
Es seguido por Guatemala, República Dominicana, El Salvador y Colombia.
En 2022, México y Guatemala encabezaron la lista de los principales países receptores de remesas, alcanzando totales anuales récord de US$58.4 mil millones y US$18 mil millones respectivamente, con un crecimiento de dos dígitos año tras año, según WorldRemit.
El Banco de Guatemala proyecta que en 2023 el país podría recibir US$19 mil 400 millones en remesas, lo cual representaría un crecimiento del 7.5% en comparación con el año anterior, de acuerdo con el Ministerio de Finanzas.

Crecimiento de las remesas
El crecimiento de las remesas varió de un país a otro en 2022, Nicaragua experimentó un aumento del 50%, mientras que Guatemala y Honduras un incremento del 18% y 17% respectivamente, según el Banco Mundial.
Sin embargo, las perspectivas futuras de las remesas no están exentas de incertidumbre. El ente internacional proyecta que las remesas aumentarán un 3.3 % en 2023.
Aunque en Latinoamérica su importancia varía según el país, los ingresos derivados de estas transferencias llegan a alcanzar una proporción significativa del Producto Interno Bruto (PIB), dándoles un gran peso en las economías nacionales, según la Superintendencia de Bancos (SIB)
En Honduras, las remesas representan el 28% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que en El Salvador el porcentaje asciende al 24%. Por su parte, en Nicaragua y Guatemala, las remesas constituyen el 20% y el 19% del PIB respectivamente, según datos proporcionados por el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe.
Latinoamérica y el Caribe se perfilan como la región líder en la recepción de remesas en 2023, con una tasa de crecimiento estimada del 4.7%, según Jorge Godínez Reyes, director para las Américas en WorldRemit.
Se estima que las remesas a nivel global sumarán UIS$656 mil millones (596.960 millones de euros) al cierre de 2023, según un informe del Banco Mundial.
Día Mundial de las remesas
El 16 de junio se conmemora el Día Internacional de las Remesas Familiares (IDFR, por su sigla en inglés), de acuerdo con, la Organización Internacional para las Migraciones.
Las remesas son consideradas como una forma de ahorro externo y constituyen una fuente potencial de inversión, de sostenimiento para las personas de mayor edad y, evidentemente, de estímulo al consumo, de acuerdo con la SIB.
En resumen, las remesas son los envíos de dinero en dólares u otra moneda (en efectivo, cheques, transferencias, etc.) por las personas que emigraron al extranjero, a sus compatriotas de su país de origen.
0 notes
Text
La CBF reitera que Ancelotti «es de los mejores entrenadores del mundo» y no renuncia a ficharle

El presidente de la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF), Ednaldo Rodrigues, dejó claro que aunque esté de visita en Madrid, no puede «llegar y quedar» con Carlo Ancelotti, actual entrenador del Real Madrid, «uno de los mejores del mundo» y al que no renuncia para que dirija a la pentacampeona del mundo antes de que acabe su contrato con el 14 veces campeón de Europa.
«Tengo una agenda aquí en Madrid y no puedo llegar y quedar con él. Tenemos una agenda de lo que queremos hablar para que pueda dejar más clara la situación. Entiendo que hasta después de los partidos de la selección y de todo lo que pase en Lisboa (amistoso ante Camerún) no tendremos una posición más nítida en relación al entrenador», advirtió Rodrigues tras acudir a la Ciudad del Fútbol de Las Rozas (Madrid) a la presentación del amistoso contra España de marzo de 2024.


Durante este acto, el dirigente ya había sido preguntado por la figura del italiano, al que calificó de «gran gestor de grupos» y recalcando que «todos los que han entrenado con él dicen que es el mejor que han tenido en su carrera» y a los que llegan «nuevos» consigue hacerles «crecer». «Es uno de los mejores entrenadores del mundo y Brasil es una de las mejores selecciones del mundo», indicó.
https://twitter.com/TNTSportsBR/status/1668614636411981825?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1668614636411981825%7Ctwgr%5E6829137a12e3946b04ba0781ddf3fee6ac9f52ad%7Ctwcon%5Es1_c10&ref_url=https%3A%2F%2Flahora.gt%2Fsecciones-para-ti%2Fdeportes%2Fagencia-dpa%2F2023%2F06%2F13%2Fla-cbf-reitera-que-ancelotti-es-de-los-mejores-entrenadores-del-mundo-y-no-renuncia-a-ficharle%2F
«Hay mucha gente que dice que esperemos, pero eso no es una decisión sólo del presidente, lo tienen que decidir también los directivos y los jugadores, que también toman decisiones y tenemos que tener sintonía con sus sentimientos. Es una respuesta que sólo se puede dar en el futuro», remarcó el presidente de la CBF.
En este sentido, considera «importante iniciar un trabajo con aquello que a los futbolistas les gusta» y dejó claro que «no hay ningún desmerecimiento a los entrenadores brasileños» por la opción de Ancelotti. «Tenemos entrenadores competentes en muchos clubes. Tenemos una meta y hay que buscarla», afirmó, subrayando que «alguna cosa» y que es «persistente» hacen que continúe «teniendo esperanza» sobre contratar al actual entrenador madridista.
0 notes
Text
¿Por qué ligaron a proceso a José Rubén Zamora acusado de un nuevo delito?
José Rubén Zamora Marroquín fue ligado a proceso por el delito de uso de documentos falsificados en forma continuada. Aquí detalles de la nueva acusación.
El nuevo delito por el que fue ligado a proceso José Rubén Zamora Marroquín es el uso de documentos falsificados de manera continuada. Un día después de ser condenado a seis años de cárcel y al pago de Q300 mil, el presidente de elPeriódico escuchó cómo el juez Jimi Brener consideró que existen indicios para iniciar una investigación por la nueva imputación del Ministerio Público (MP).
El titular del Juzgado Décimo dio un plazo de dos meses a la Fiscalía para presentar más pruebas contra Zamora y con ello evaluar si es enviado a juicio por este delito. Esta acusación se suma al delito de obstrucción a la justicia por el cual ya es investigado el mencionado.
En este proceso Zamora es defendido de nuevo por el Instituto de la Defensa Pública Penal. La abogada delegada por la institución se centró en la audiencia en subrayar que los documentos presentados no son falsos, por ello no tiene sustento la acusación del MP.
El juez Bremer comentó en su fallo que los documentos son boletas del Instituto Nacional de Migración, pero la firma no corresponde a Zamora. Por ello, lo ligó a proceso y será la Fiscalía la que establezca por qué se falsificó la firma del acusado y quién fue.

¿Cómo se hallaron las boletas con firma falsa?
Las 16 boletas con la firma que no corresponde a Zamora fueron halladas mientras se investigaba el delito de obstrucción a la justicia. La Fiscalía buscaba confirmar la presencia del sindicado en el país para contrastar las fechas con hechos que trataba de establecer.
Por ello pidió el movimiento migratorio de Zamora y fue cuando encontró boletas con trazos diferentes a su firma. Entonces pidió al Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif), que verificara ese extremo.
Así fue como el Inacif examinó todas las boletas enviadas y halló que en 16 la firma no es de Zamora, aunque se trata de viajes realizados por el sindicado. Por ello fue que la Fiscalía presentó el nuevo delito y el jueves 15 de junio fue ligado a proceso.
Ahora corresponde al Ministerio Público, en específico a la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI), establecer quién falsificó la firma de Zamora y cuál fue el motivo. Las boletas corresponden a constantes viajes realizados por Zamora durante dos años.
El juez dictó prisión preventiva en su contra y concedió los dos meses de investigación con el fin de determinar si hubo una conducta delictiva del sindicado.
Este delito de uso de documentos falsificados tiene una pena de 3 a 6 años de cárcel y si existe el agravante de una conducta continuada, se deben aumentar la pena en una cuarta parte, según el Código Procesal Penal.
0 notes
Text
WhatsApp, Facebook e Instagram tienen fallas, según reportes de usuarios
Internautas reportan este viernes 16 de junio que las redes sociales de la casa matriz Meta, Facebook, Instagram y WhatsApp, tienen problemas de conexión.
Según indican, WhatsApp no permite el envío de fotografías ni audios, pero sí texto.
Problemas similares enfrenta Facebook e Instagram, principalmente con el procesamiento de las imágenes en sus apartados de “Historias”.
Aún no se han pronunciado Meta al respecto.

0 notes
Text
Instalarán puesto de vacunación contra Covid-19 e influenza en la Plaza de la Constitución
Presidente Giammattei destacó que como sucede con cualquier otra enfermedad, hay que acostumbrarse a que habrá brotes, pero aseguró que el virus ya no es tan fuerte como al inicio.

El presidente de la República Alejandro Giammattei confirmó que a partir de la próxima semana instalarán un puesto de vacunación contra el COVID-19 e influenza en la Plaza de la Constitución. Esto por el incremento de casos que se están reportando por parte del Ministerio de Salud.
El mandatario también se refirió a estos brotes y el comportamiento de la enfermedad; así mismo comentó que recientemente se detectaron dos casos en Casa Presidencial; los cuales se han desarrollado como una gripe simple.
˝Creo que todo el mundo ya nos tuvimos que haber acostumbrado. La ventaja es que cada vez es menos infeccioso, cada vez las secuelas son menores, eso no implica que no nos cuidemos, lo importante es la vacunación; tener esquema de vacunación completo y tener cuidado."
Giammattei aseguró que “no es el COVID-19 que vimos al principio, es un COVID más leve que causa, como las dos personas que yo he visto, una simple gripe”, indicó.
Vamos a tener que vivir con el brote, sí; como tuvimos que aprender a vivir con el brote de sarampión y que para eso salió la vacuna, como en algún momento se logró la erradicación de la polio porque había brotes en los países y se logró, a través de la vacuna. En esto también”, puntualizó.
¿A dónde acudir por una prueba?
Si usted presenta algún síntoma de COVID-19 es importante para confirmar su detección y recibir el tratamiento que corresponde, además para que este alerta y tome las medidas para evitar ser un foco de contagio para otras personas. ¿A dónde puede acudir para realizarse una prueba de manera gratuita?
Por parte de salud se informó que durante el fin de semana se estará atendiendo, las 24 horas en el Centro de Atención Permanente de Canalitos; así mismo en la clínica Periférica del Amparo, en la zona 7 capitalina. También en la del Paraíso II en zona 18.
Así mismo, nuevamente se estarán realizando hisopados en Mariscal Zavala, ubicado en la carretera al Atlántico, y también en la unidad móvil que se instaló en el Parque Central. En estos centros de diagnóstico se atenderá de 8 a 14:00 horas.
0 notes
Text
Guatemala derrota a Costa Rica e ilusiona a la afición

Guatemala le ganó 1-0 a Costa Rica en un encuentro amistoso en cancha neutral.
Guatemala empezó con buen pie el encuentro ante Costa, pues en los primeros minutos sería la azul y blanco la que celebraría el único gol del encuentro.
Corría el minuto 6 cuando un despeje de Rodrigo Saravia, llegó a Alejandro Galindo quien aguanta el balón y cede a Carlos Mejía quien logra abrir el marcador ante los ticos
Guatemala se adelanta en el marcador y finaliza el primero tiempo con la victoria a su favor


El segundo tiempo sería muy parejo, ambos cuadros crearon jugadas de peligro que no llegaron a la portería contraria.
Este es el tercer amistoso que juega Guatemala y el primero que gana. El próximo domingo 17 de junio, enfrentará a Venezuela.
Guatemala se encuentra en el grupo D con Canadá y Cuba; mientras que Costa Rica está en el grupo C al igual que Panamá y El Salvador. Ambos grupos esperan al cuarto integrante que saldrá de las preliminares de la Copa Oro.


0 notes
Text
Mi gobierno será cercano a la gente: Roberto González
El abanderado de CREO a la municipalidad, Roberto González se comprometió a que la transparencia, rendición de cuentas y cercanía con la ciudadanía sean los principales ejes transversales de su gobierno. “Haré de la auditoría ciudadana una realidad para que sea la población la que avalúe las acciones gubernamentales”.
Dijo que emprenderá diversas intervenciones en comunidades para mejorar la calidad de vida de los habitantes. Éstas -prosiguió- “deben ser transparentes y con una verdadera participación ciudadana para poder construir una ciudad diferente y más equitativa”. Por ello, anunció que en su gobierno serán creadas las condiciones para que el ciudadano tenga voz en el quehacer gubernamental.
Mi gobierno será cercano a la gente. Retomo con empatía y responsabilidad las peticiones más sensibles que la ciudadanía me ha planteado en mis recorridos por la ciudad, expresándome que en los últimos años ha habido oídos sordos por parte de las autoridades locales para responder a sus demandas, dijo Roberto González.
“Hoy comprometido con su confianza les aseguro que realizaré acciones inmediatas para mejorar su calidad de vida y convivencia diaria”, externó a ciudadanos concentrados en la zona 4 al indicar que entre las principales acciones de su gobierno se encuentran renovar las conexiones domiciliares de agua y drenaje, así como el tren de aseo de la basura, cuyos servicios serán modernizados. “Las familias deben poder acceder a ellos de manera regular y con mejores estándares de calidad”, consideró.

0 notes
Text
Personal administrativo ingresa a instalaciones del Campus Central de la USAC

Este lunes 12 de junio, luego de haber sido liberas las instalaciones de la Universidad de San Carlos de Guatemala, personal administrativo ha ingresado al Campus Central para las labores de habilitación.
0 notes
Text
Gobiernos de Guatemala y Estados Unidos lanzan programa piloto de Movilidad Segura
Para uso del plan se ha puesto a disposición una plataforma virtual.

Los Gobiernos de Guatemala y de los Estados Unidos anunciaron que esta mañana se pone en marcha el plan piloto de Movilidad Segura.
Ambas naciones informaron que este programa fue impulsado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).
Este programa piloto durará seis meses, con el objetivo de fomentar una migración segura, ordenada y regular, y acceso a mecanismos de protección.

¿Quiénes pueden usarlo?
A partir de este lunes, desde las 10:00 de la mañana, guatemaltecos y personas de El Salvador, Honduras y Nicaragua, que conforman el Convenio Centroamericano de Libre Movilidad conocido como CA4, podrán llenar una solicitud desde sus países.
Para ello se pone a disposición la plataforma digital https://movilidadsegura.org/.
Este portal web podrá ser usado de forma gratuita, para informarse sobre las diferentes oportunidades para migrar de manera regular hacia EE. UU. y otros países.
Continuidad de proceso
Luego de evaluada la información y de clasificar para alguna de las vías para migrar legalmente, los interesantes serán notificados para continuar con el proceso.
“Es importante tomar en cuenta que efectuar una solicitud en la página no garantiza la aprobación de una vía regular para migrar”, señalan las autoridades.
Según ambos gobiernos, este programa busca reafirman el compromiso de promover una migración segura, ordenada, y regular, al mismo tiempo busca prevenir que las personas se expongan a diferentes estafas y peligros que vulneren sus derechos.
0 notes
Text
Surgen más detalles de la mujer declarada muerta que despertó en su velorio (video)

Se conocen nuevos detalles del caso de la mujer que fue declarada muerta y despertó cuando estaba en su velorio.
La información de un insólito suceso ha dado la vuelta al mundo en las últimas horas, después de que se diera a conocer que una mujer que fue declarada muerta, despertara cuando ya se encontraba en su velorio en Ecuador.
Todo comenzó el viernes 9 de mayo, cuando Bella Montoya de 76 años fue llevada a un hospital y horas más tarde, los médicos del hospital Marín Icaza de Babahoyo, la declararon fallecida.
Ante lo ocurrido Gilber Rodolfo Balberán Montoya, hijo de Bella narró que "Dios le dio una segunda oportunidad", pero también detalló que hubo negligencia en el centro asistencial.
"Yo la ingresé como a las 09:00, y al mediodía me dijo un doctor que mi mami había muerto", afirmó Balberán Montoya. Posteriormente, Bella estuvo desde las 14:00 horas, hasta horas de la noche dentro de un ataúd.
Sin embargo, cuando se preparaban para ponerle el último atuendo, los familiares se percataron de que ella tenía signos vitales. "Mi mami comenzó a mover la mano izquierda, abrir los ojos y la boca; hacía esfuerzo por respirar", aseguró el hijo de Bella.
Más detalles Lo ocurrido quedó grabado en video y se observa a los presentes intentando reanimar a la mujer, mientras llegaba la ambulancia de bomberos locales. Tras ello, fue sacada de la caja y ubicada en una camilla, para después devolverla al hospital donde la habían declarado muerta.
Por el momento, Bella se encuentra en la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital, con oxígeno y bajo observación médica. Además, se sabe que padecía problemas de hipertensión y del corazón.
Estas son las imágenes captadas durante el funeral:
0 notes
Text
El trueque de las iglesias evangélicas para consolidar a Giammattei en el poder
˝El nuevo favor de Giammattei podría masificar la inscripción de iglesias evangélicas"
Por Paolina Albani
A menos de un mes de las elecciones generales, el presidente Alejandro Giammattei ha decidido favorecer a los líderes de las iglesias evangélicas, simplificándoles el proceso para conseguir la personería jurídica que necesitan para ser inscritas como sociedades ante el Estado.
Esto ha reabierto la conversación de las alianzas y favores que los dos últimos gobiernos han otorgado para ganar la simpatía de las iglesias, o cuando menos, contener el reclamo de una parte de la población. En Guatemala, los evangélicos lideran el ranking de religiones con más adeptos con el 41.3%, detrás le siguen los católicos, con 41.2%, de acuerdo a los últimos datos recogidos por Statista en 2020.
El 30 de mayo pasado, el Ejecutivo publicó el Acuerdo Gubernativo 116-2023, que reforma el Acuerdo Gubernativo 263-2006 “Disposiciones para la obtención del reconocimiento de la personalidad jurídica de las iglesias evangélicas”. Este acuerdo anula el artículo que daba 10 días a la Procuraduría General de la Nación para emitir un pronunciamiento favorable a la solicitud de inscripción de iglesias.

Con la reforma, la aprobación de inscripción de las iglesias será únicamente aprobada por el Ministerio de Gobernación y deberá de concretarse en 20 días.
El pastor y presidente de la Alianza Evangélica, César Ayala, publicó este 6 de junio, en la página de la alianza, un comunicado en el que aclaró que pediría a las autoridades que exoneren a las iglesias evangélicas del cobro por la publicación de acuerdos de inscripción.
Este no es el primer favor que Giammattei hace a las iglesias evangélicas, especialmente, las neopentecostales. Ya en febrero de 2022, exoneró del pago de multas de Q5 mil a más de 40 mil iglesias evangélicas que operaban sin estar registradas ante el Ministerio de Ambiente. El Estado dejó de percibir Q200 millones del listado taxativo de proyectos que requieren instrumentos ambientales predictivos o correctivos.
“En mayo doblaré mis rodillas para pedirle a Dios que me ilumine para elegir al nuevo fiscal general”, dijo el presidente al momento de la exoneración de las multas. Tres meses después, el mandatario reeligió a Consuelo Porras para continuar como jefa del Ministerio Público.

Se estima que hay 22 mil iglesias evangélicas en el país y más de 5 millones de evangélicos, según datos de 2018 de la Alianza Evangélica que aparecen en la iniciativa “Día Nacional de la Iglesia Evangélica”.
Entre enero y febrero de este año, 35 iglesias evangélicas han sido inscritas con personalidad jurídica, de acuerdo al portal de Datos Abiertos del Estado.
Un año antes, en mayo de 2021, el gobierno de Giammattei elaboró con secretismo, una “Política Pública para la Protección de la Vida y la Institucionalidad de la Familia” que amenazaba con criminalizar y negar a la diversidad sexual, mujeres y niñas, y todo apuntaba a que era de la autoría de la Asociación La Familia Importa (AFI) y de las iglesias neopentecostales.
En marzo pasado, en medio del Primer Simposio Latinoamericano de Libertad Religiosa, Giammattei anunció que trabajaría en una iniciativa de ley para garantizar la libertad de culto y que esta podría ayudar a construir “la paz de las naciones”. Una frase que se escucha constantemente en los mensajes religiosos de dichas iglesias.
Ese mismo mes, Giammattei celebró el primer aniversario desde que nombró a Guatemala Capital Provida de Iberoamérica y también el “Congreso por la Vida y la Familia”, una actividad a la que asistieron líderes evangélicos que forman parte del grupo “Amigos del Presidente”. Entre ellos Cash Luna (Casa de Dios), Rony Madrid (Vida Real), Romeo Estuardo Guerra (Sion), también vicepresidenciable de Sandra Torres, entre otros.
Lo cierto es que aunque Giammattei ha asegurado que defiende la libertad de culto, solo ha favorecido a la iglesia evangélica.



“La teoría liberal alega la existencia de una división ideal entre la religión y la política, en la práctica ambas esferas están imbricadas, los políticos por su lado tratan de adoptar un vocabulario religioso para ganar adeptos para buscar su aprobación al menos su simpatía”, explica Claudia Dary en el libro Antropología del pensamiento crítico guatemalteco contemporáneo.
Se buscó la postura de la Conferencia Episcopal de Guatemala y a la Alianza Evangélica de Guatemala sobre la relación entre iglesias y gobierno, por medio de correo y llamadas, pero no se obtuvo una respuesta de parte de estas organizaciones.
Incentivos para ganar simpatías
Tanto Jimmy Morales como Giammattei se han mostrado como políticos conservadores desde el inicio de sus administraciones. Se les ha visto rodeados del Consejo Apostólico, la Alianza Evangélica y otras organizaciones con misiones similares, como la AFI, en la toma de decisiones y han permanecido ahí aun en la etapa más grave de la crisis: la regresión autoritaria que ha dado pasos agigantados para consolidar la alianza criminal entre los poderes.
Esa relación está basada en incentivos de corto plazo que han ayudado a la continuidad del sistema y a la supervivencia de la agenda a quienes Giammattei representa, explicó el politólogo Renzo Rosal.
A veces, esa relación se ha dado de forma simbólica con los desayunos de oración y los tedeums que se celebran posterior a la toma de mando en el Ejecutivo. O con actos como cuando Giammattei cambió el nombre del “Patio de la Paz” al “Patio de la Vida”, en el Palacio Nacional.

Otras veces han sido muestras de apoyo concreto como la de diciembre de 2017, cuando el expresidente Jimmy Morales apoyó la mudanza de la sede de la Embajada de Israel, de Tel Aviv a Jerusalén, pagar ganar el apoyo del gobierno de Donald Trump y de la Oficina de la Fe y la Oportunidad de la Casa Blanca (OFCB), que le ayudarían a concretar la expulsión de la Comisión Internacional contra la Impunidad (CICIG).
Los hechos más recientes de ayuda de parte del gobierno ha sido la flexibilización de los requisitos para aprobar e inscribir a las iglesias como sociedades y permitir que las juramentaciones a las Juntas Receptoras de Votos fueran en la sede de Casa de Dios, una de las tres principales iglesias neopentecostales en Guatemala, señalada de lavado de dinero, según una investigación de la cadena Univisión.

“Esto ayudará a que se masifiquen más, que la inscripción sea laxa, muestra su favoritismo con una sola iglesia. Es una alianza política revestida de alianza religiosa, donde se beneficia a ciertas iglesias que llevan a cabo actividades con estructuras de lavado de dinero”, advirtió Rosal.
El apoyo a las iglesias neopentecostales le asegura a quienes están en el poder, el control social. Es decir, mantener la neutralidad de quienes asisten y lideran las iglesias. O bien, que den apoyo al régimen en espacios de decisión, simplemente, al no cuestionar al poder.
“Jimmy Morales y, ahora Giammattei, le han sacado buen musculo a la relación con las iglesias evangélicas, les proporciona una base social, presencia territorial, recursos, política”, además de grupos dispuestos a escuchar sin cuestionar, dijo Rosal.
“Muchas iglesias han sido y han tenido antecedentes de servir como instrumento político para el fortalecimiento del régimen autoritario. Este hiperconservadurismo está marcadamente en contra de los derechos humanos, de los de la diversidad, del aborto, etc. Quien gane las elecciones podría consolidar este planteamiento político”, expresó Rosales.
Un punto en el que coincidió, Nery Rodenas, de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (ODHAG), al decir que “algunas iglesias evangélicas han entrado en esta clase de mecanismos para generar beneficios y obviamente, el gobierno espera algún tipo de simpatía de parte de estas iglesias”.
Para Rodenas: “Es un riesgo involucrarse en este tipo de favores. No hay almuerzo gratis. No creo que sea una labor altruista. Sobre todo cuando existe injerencia con iglesias y fundaciones que generaran algún servicio a la población”.
“El gobierno les dice: les hacemos estos favores con las multas y los trámites… y así existe simpatía para calificar positivamente pese al contexto de crisis”.
La crisis que el gobierno quiere acallar no es otra que la continuación de la cooptación del Estado de mano con la alianza criminal entre los poderes, por medio de un fraude en las elecciones generales.
Esta vez, la manipulación de los poderes ha probado ser más sofisticada, dando apariencia de legalidad a varias decisiones electorales que han dejado afuera a tres de los candidatos que llevarían la ventaja del voto en la Presidencia (Thelma Cabrera del MLP, Roberto Arzú de Podemos y Carlos Pineda de Prosperidad Ciudadana), pero también ha probado ser más resistente ante los intentos de la ciudadanía y sociedad civil quienes han reclamado que el proceso debe ser transparente y ajeno de toda influencia que pueda cambiar los resultados de la votación.
El Tribunal Supremo Electoral y las Cortes, que han vedado la participación del MLP, Podemos y PC, son las mismas instituciones que han permitido la inscripción de otros candidatos con claras prohibiciones constitucionales: Zury Ríos, del partido conservador y de ultraderecha Valor, por ser hija de un dictador de facto; también ha inscrito a narcotraficantes confesos como el actual alcalde de Esquipulas, Palo Gordo, San Marcos, Exadillas Dionel Ramos Aguilar; líderes de culto como el vicepresidenciable de la UNE, Romeo Eduardo Guerra Lemus; y a personas con condenas por delitos como lavado de dinero como es el caso de Manuel Baldizón.
Repaso histórico de la iglesia neopentecostal y su inserción en la política
La historia de la colaboración estrecha entre los gobiernos y la creciente presencia de las iglesias evangélicas, se remonta a finales de los 70 e inicio de los 80. Para esa época, la influencia de la iglesia católica quedó debilitada por la persecución a los curas europeos y sus catequistas, generalmente indígenas, quienes evangelizaban a sus comunidades sobre la teología de la liberación.

Es ahí que las iglesias neopentecostales se acercan a esferas del poder económico y político, según el Informe de Oxfam Guatemala (no publicado): “Redes y actores de poder anti-derechos: iglesias neopentecostales en Guatemala”.
“Se considera que el desarrollo del neopentecostalismo tiene una etapa de confluencia con actores que promovieron la idea de ser instrumentos de dios, en nombre de ello, la violencia política contra el enemigo interno contribuyó a la perpetración de actos de genocidio”, refiere el informe de Oxfam elaborado en 2020.
Esta influencia que se ha mantenido gracias a un persistente discurso pro statu quo, y a la vez, antiderechos humanos. Y se ha traducido en la nula independencia en los órganos de justicia y en bloqueos en el Congreso para no pasar iniciativas para mejorar la vida de las mujeres, niñez, y personas de la comunidad diversa.
“Las iglesias, inscritas como asociaciones, asumen un rol principal en el manejo de recursos económicos, por las ventajas de exoneración de impuestos. Estos núcleos religiosos y familiares también construyen entramados mercantiles o empresas familiares”, se lee en el documento.
Desde 2017, ha habido una confluencia de intereses ligados a grupos religiosos y su agenda política e intereses del denominado “Pacto de Corruptos”, que no solo logró enterrar los antejuicios contra Jimmy Morales, sino que logró que se conocieran al menos tres iniciativas antidererechos: la Ley para la Protección de la Vida y la Familia (Iniciativa 5272), el Día de la Oración (Iniciativa 5499) y la reforma a la Ley de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo (Iniciativa 5257).
Sin embargo, tres hechos habrían ayudado a consolidar esta nueva alianza con el radicalismo religioso, según Oxfam. El primero, la llegada al país, en noviembre de 2017, del barco Women on Waves, que ofrecía abortos en aguas internacionales para mujeres guatemaltecas.
El segundo, la iniciativa que permitiría que las personas trans pudieran decidir legalmente su identidad en sus documentos de identidad. Y la tercera, una ley que despenalizaría el aborto en niñas menores de 15 años violadas sexualmente.
Desde entonces, quienes lideran los tres poderes han dado mayores muestras de apoyar el conservadurismo religioso. En 2019, 13 diputados crearon el “Frente parlamentario por la vida”, una iniciativa de la AFI que defendería la vida desde su concepción y haría oposición a cualquier iniciativa legal que pudiera referirse al aborto. La AFI ha sido considerada como el ‘brazo más moderno’ del lobby político en Guatemala, de acuerdo al informe de Oxfam.
En la actualidad, con la llegada de Giammattei al poder se ha consolidado la alianza criminal y todo apunta a que esta alianza trata de mantener el total respaldo de las iglesias evangélicas.
En este extremo Giammattei guarda un cercano parecido con el expresidente de EE.UU., Donald Trump. Según Ofelia Pérez Cruz, en la tesis Fundamentalismos y prosperidad: Trump y su “Make America Great Again”, Trump proviene de una herencia conservadora que le ha llevado a favorecer a los sectores cristianos, blancos y tradicionalistas. Y esto mismo ha pasado con Giammattei.
La comparación entre Trump y Giammattei y, su relación con la derecha religiosa conservadora y promilitar es pertinente pues en ambos países las iglesias evangélicas han alcanzado una influencia importante en las jugadas políticas y en el poder de movilización (en este caso, inmovilización) de miles o millones de votantes.
“Los líderes, especialmente dinámicos y carismáticos, han gravitado en el ánimo electoral y ayudado reiteradamente no sólo a impulsar a los candidatos republicanos a la Casa Blanca, sino también a mantenerlos en sus puestos”, se lee la tesis de Pérez Cruz.
Esto ha pasado en las iglesias neopentecostales de Guatemala que promueven “la prosperidad” como un valor y una meta, refiere el informe de Oxfam.
“Comúnmente se menciona que los neopentecostales se centran en la llamada teología de la prosperidad, en parte por un énfasis en la recolección del diezmo, con el argumento de que la disciplina cristina de diezmar consistentemente se traducirá en un beneficio económico, familiar y en salud”, explica el libro Antropología del pensamiento crítico guatemalteco contemporáneo.
La antropóloga Dary, añade que “la teología de la prosperidad prefiera el individuo y no a la comunidad y sugieren que la pobreza es expresión de insumisión frente a Dios pues los cristianos obedientes como verdaderos hijos del rey sean prosperados y disfrutan de los bienes de la creación”.
“Las iglesias evangélicas no pentecostales persiguen la reconstrucción ismo que persigue una legitimidad teológica para su pretensión de conquista del Estado fundamentada en la supuesta superioridad moral evangélica y la subordinación del sistema jurídico estatal a las leyes bíblicas”, refiere el libro de Dary.
En la práctica, esto ha llevado a cimentar dos mensajes en sus sermones para, aparentemente, desvincularse de lo político y concentrarse en lo espiritual. El primero, el respeto a las autoridades puestas por dios y, el segundo, orar por las autoridades para que Dios les de sabiduría y guía en su gobierno.
Cuestionar las decisiones del gobierno parece fuera de toda alternativa, sobre todo si se entiende que hacerlo es tan malo como cuestionar las decisiones de Dios. Esto ha invitado a la gente a vivir en una fe ciega y sin límites.
La “no intervención” solo ha parecido romperse cuando los temas de salud reproductiva y sexual, el aborto y matrimonio igualitario afloran en la palestra política.
“Los derechos de las mujeres y de la comunidad diversa son refutados por estos grupos de poder utilizando lemas que resaltan en sus discursos ideología de género, pro vida, familia tradicional”, señala Oxfam.
4 notes
·
View notes
Text
Gobernación muestra drones para investigación criminal.
Gobernación muestra drones para investigación criminal.

El Ministerio de Gobernación (Mingob), a través de la Policía Nacional Civil (PNC), mostró drones que se utilizan para la investigación criminal.
Durante la visita del Presidente de la República en las instalaciones de la Dirección General de la PNC se le mostraron 17 drones.
Los índices de criminalidad los hemos visto bajar, pero tenemos que tener más tecnología para poder hacer que estos índices bajen más, indicó el mandatario.
Los drones tácticos cuentan con luz infrarroja, visión nocturna y alcanzan una altura de seis kilómetros. Estas herramientas tecnológicas estarán asignadas a la División Especializada en Investigación Criminal (DEIC), también a la División Nacional contra el Desarrollo Criminal de las Pandillas (Dipanda).
Estos drones servirán para la investigación criminal y forman parte del fortalecimiento de las acciones de seguridad en el territorio guatemalteco.
Por su parte, el jefe del Ejecutivo resaltó el compromiso que tiene para fortalecer a la PNC con tecnología de punta, que va desde la adquisición de dispositivos para identificar a las personas con el MI3 (huella dactilar) hasta drones de alta gama tecnológica.
A la vez, el Mingob cuenta con nuevos equipos MI3 para la identificación de personas en el país.
Características de los drones
La serie Mavic 3 Enterprise cuenta con un obturador mecánico, una cámara con zoom de 56 aumentos y un módulo RTK para una precisión de nivel centimétrico.
Además, lleva la eficiencia de mapas y misiones a nuevas alturas. Se tiene una versión térmica para extinción de incendios, búsqueda y rescate, inspección y operaciones nocturnas.
Capacitación de agentes
Como parte de estas acciones, el Mingob ha estado capacitando a agentes policiales para el uso de estos dispositivos con la finalidad de intensificar los recursos en reconocimientos aéreos para la ejecución de operativos.
Otras acciones
Como parte del fortalecimiento a la estrategia de transformación policial, también se creó lo siguiente:
Unidad de Control Telemático
Unidad Aérea del Ministerio de Gobernación (Unagob)
Dirección General de Investigación Criminal (Digicri)
Plataforma para la Comunicación de Datos Estadísticos de Incidencia Criminal (Pladeic)
0 notes
Text
¡Condenado! Solórzano Foppa acepta cargos por Caso Zamora

El exjefe de la SAT fue condenado por medio del procedimiento de aceptación de cargos.
Tal como lo había anunciado, el exjefe de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), Juan Francisco Solórzano Foppa, decidió acogerse a la ley de aceptación de cargos para recibir una condena menor y salir de prisión lo antes posible.
Sólorzano Foppa anunció que se acogería a este procedimiento porque consideraba que no tendría un juicio justo aunque señaló que no es culpable de la acusación que realizó el Ministerio Público.
Durante la audiencia, el juez Freddy Orellana le preguntó si había cometido los delitos o no para determinar si procedía con la sentencia. Solórzano Foppa dijo que sí cometió los delitos imputados por el MP.
El juez decidió condenarlo a 2 años de prisión conmutables por los delitos de obstaculización a la acción penal y patrocinio infiel y determinó una inhabilitación especial de 5 años para ejercer la profesión de abogado y notario y ocupar cargos públicos.
Mientras que para el 13 de junio quedó programada la audiencia de reparación digna.
Además el juez le dijo a Solórzano que tiene prohibido contradecir por medios de comunicación o redes sociales lo aceptado ante el juzgado.
El caso
Solórzano Foppa ejerció la defensa del periodista José Rubén Zamora y fue acusado en este mismo caso por la FECI.
El jefe de la FECI, Rafael Curuchichi, explicó que el juzgado Séptimo de Instancia Penal se autorizó la detención de Solórzano Foppa y Juan Carlos Marroquín Godoy, así como Justino Brito Torres. También explicó que citó a primera declaración a Alejando Girón Lainfiesta y Orlando Álvarez Zamora.
Según la FECI, el bufete de abogados de Solórzano Foppa elaboraron un contrato privado de promesa de compraventa de una obra de arte de la cual, explica Curruchiche, intentaron aparentar legalidad a Q240 mil quetzales incautados en la oficina del periodista José Rubén Zamora.
"En esa oportunidad, el periodista Zamora Marroquín, manifestó que el dinero fue entregado por empresarios prestigiosos y se presentarían al juez. Sin embargo, con esta artimaña se pretende dar legalidad al dinero incautado", agregó Curruchiche.
0 notes