Don't wanna be here? Send us removal request.
robertodonosobarros · 2 years ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Artículo sobre la Biblioteca de Herpetología de Roberto Donoso-Barros, Diario EL SUR, Concepción, 15 de octubre de 1975
0 notes
robertodonosobarros · 2 years ago
Text
Roberto Donoso-Barros fue un destacado naturalista chileno cuya brillante carrera en las ciencias naturales, especialmente en herpetología, lo convirtió en un ícono en Sudamérica. Nacido en 1921 en Santiago, desde temprana edad mostró un profundo interés por la naturaleza, realizando expediciones y recopilando extensas notas sobre plantas y animales.
Nacido en Santiago de Chile el 5 de octubre de 1921, demostró desde temprana edad un profundo interés por la naturaleza. Hijo de Emma Barros Hardy y Roberto Donoso García, un químico dedicado, heredó de su padre la pasión por la ciencia. Desde niño, se dedicó a la recolección de animales y plantas en la parcela de sus padres, cerca de Buin.
Con menos de ocho años, exploraba la naturaleza con asombrosa seriedad, enfocándose en la recolección de insectos y artrópodos. Acompañado siempre de una libreta, documentaba cuidadosamente sus hallazgos con descripciones y dibujos. A los ocho años, decidió elaborar su primer libro, "Las Plantas y los Animales de Chile", basado en sus observaciones en Buin y libros de ciencias naturales.
Tumblr media
Roberto y su hermana Emma en 1923
Su pasión por la naturaleza creció durante la adolescencia, y sus destacados logros académicos le permitieron acceder a la Escuela Militar. Sin embargo, su falta de interés en asuntos militares llevó a su retiro de la institución. Posteriormente, se inscribió en la Universidad de Chile para estudiar medicina.
Tumblr media
Roberto alrededor del año 1945
A pesar de su formación médica, Donoso-Barros siempre mantuvo un fuerte interés en la historia natural. Su experiencia en la Escuela Militar reveló su carácter fuerte y poco convencional, lo que lo llevó a retirarse de la institución militar. En la universidad, destacó académicamente y recibió el título de Médico-Cirujano con distinción académica.
Su carrera científica despegó cuando se unió a una campaña antimalárica dirigida por el Dr. Juan Noé en el norte de Chile. Donoso-Barros desempeñó un papel crucial en la erradicación de la malaria en 1950, lo que le valió reconocimiento y prestigio internacional. Durante su colaboración con el Dr. Noé, desarrolló un fuerte interés en la biología animal, especialmente en intoxicaciones causadas por artrópodos.
Su investigación se centró en las mordeduras de serpientes chilenas, desafiando las creencias previas sobre su inocuidad. A través de observaciones y publicaciones, Donoso-Barros contribuyó significativamente al entendimiento de las implicaciones médicas de las serpientes chilenas, desafiando las opiniones establecidas desde obras anteriores.
Donoso-Barros contrajo matrimonio por primera vez en 1947 con Luly Luderitz, con quien tuvo una hija llamada Constanza.
A pesar de estudiar medicina, Donoso-Barros mantuvo su pasión por la historia natural. Después de graduarse con honores, se unió a una campaña antimalárica en el norte de Chile, logrando la erradicación total de la enfermedad en 1950. Su interés por la biología animal creció, especialmente en el estudio de artrópodos y mordeduras de serpientes. Desafiando las creencias de la época, demostró la capacidad de envenenamiento de las serpientes chilenas, contribuyendo significativamente a la herpetología.
Donoso-Barros se casó por segunda vez en el año 1958 con María Esther Concha Cosani, con quien tuvo seis hijos: Paulina, Valeria, Marcela, Roberto, Cecilia y Álvaro.
Tumblr media
María Esther Concha Cosani, 1958
Tumblr media
Roberto y María Esther en el Año Nuevo de 1968
Tumblr media
Roberto y sus hijas Marcela y Valeria
Su vida personal estuvo marcada por su pasión por la lectura, la cultura clásica y la historia. Además, era conocido por su temperamento fuerte y su carácter dominante.
Su renombrada labor como herpetólogo incluye el estudio y descripción de numerosas especies de reptiles y anfibios, algunas de las cuales llevan su nombre. También fue curador honorario de la División de Reptiles y Anfibios del Museo Nacional de Historia Natural de Chile en la década de 1950.
En 1966, se trasladó a la Smithsonian Institution en Washington, donde trabajó en un proyecto de estudio global de reptiles Squamata.
Es autor de la influyente obra "Reptiles de Chile" (1966), considerada un clásico en la historia natural de América Latina.
Tumblr media
Página cxxxii de "Reptiles de Chile"
Donoso-Barros desarrolló investigaciones en citogenética, biogeografía y evolución de reptiles, destacándose como uno de los herpetólogos más prestigiosos de Latinoamérica.
A partir de 1969, aceptó una oferta en el Departamento de Zoología de la Universidad de Concepción. En esta institución, desplegó una intensa actividad científica, publicando numerosos trabajos pioneros en evolución y anatomía comparada. Recibió reconocimientos importantes, como el Premio Abate Molina y el Premio Científico Atenea.
Donoso-Barros dejó un legado duradero en la ciencia chilena, siendo recordado como uno de los herpetólogos más destacados de su tiempo. Su trágica muerte en 1975 dejó un vacío en la comunidad científica y en la ciudad de Concepción, donde era conocido por su labor médica y científica.
A pesar de su corta vida, Donoso-Barros dejó un legado duradero en la investigación científica, con numerosas contribuciones a la comprensión de la fauna y los ecosistemas chilenos. Su enfoque apasionado y su dedicación incansable a la verdad lo hicieron destacar como uno de los naturalistas más relevantes del continente.
Su obra y contribuciones continúan siendo referencias en la herpetología y las ciencias naturales.
Información extra��da principalmente de: Daniel Pincheira-Donoso, D. & Núñez, H. (2006). Roberto Donoso-Barros en la historia de las Ciencias Naturales de Chile. Gestión Ambiental 12: 1-12
0 notes
robertodonosobarros · 2 years ago
Text
Tumblr media
Roberto Donoso-Barros y su familia, pintado por su hija Marcela Donoso.
0 notes
robertodonosobarros · 2 years ago
Text
Tumblr media Tumblr media
Roberto y su esposa María Esther Concha en Washington, Estados Unidos, en la Víspera de Año Nuevo de 1968.
0 notes
robertodonosobarros · 2 years ago
Text
Tumblr media Tumblr media
Páginas 131 y 132 de la sección "Láminas a color" de Reptiles de Chile.
Donoso-Barros, R. (1966). Reptiles de Chile. Ediciones de la Universidad de Chile, Santiago de Chile.
0 notes
robertodonosobarros · 2 years ago
Text
Tumblr media
Árbol genealógico de la familia Donoso-Concha al nacimiento de Paulina en 1959
0 notes
robertodonosobarros · 2 years ago
Text
Tumblr media
Diario EL SUR, 6 de agosto de 1975, alertando sobre el mal estado del camino a Chiguayante que pudo haber influido en el accidente que cobró la vida del Dr. Roberto Donoso-Barros.
0 notes
robertodonosobarros · 2 years ago
Text
Tumblr media
Roberto y su hermana Emma, c. 1923
0 notes
robertodonosobarros · 2 years ago
Text
Tumblr media
Ceremonia de Premiación Abate Molina, 1969
0 notes
robertodonosobarros · 2 years ago
Text
Tumblr media
Destacados de la Semana - Diario EL SUR, Concepción, domingo 10 de agosto de 1975
0 notes
robertodonosobarros · 2 years ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Tres artículos de la colección de la Sección Archivo de Referencias Críticas Chilenas de la Biblioteca Nacional Digital. En orden:
1. Reptiles chilenos [artículo] / Luis Enrique Délano. Las Noticias de Ultima Hora (Diario : Santiago, Chile)-- ene. 25, 1968, p. 5.
2. Respeto para un abate [artículo] / Marino Baeza. Las Noticias de Ultima Hora (Diario : Santiago, Chile)-- feb. 27, 1969, p. 5.
3. Dos sabios chilenos [artículo] / Clodomiro Almeyda. La Discusión (Diario : Chillán, Chile)-- ago. 22, 1970, p. 3.
0 notes