saberyaprender
saberyaprender
Saber Y Aprender
5 posts
Don't wanna be here? Send us removal request.
saberyaprender · 9 months ago
Text
MODELO ESTRUCTURAL
1.Elementos para el análisis literario : fondo y forma. Bibliografía del autor
El análisis literario es una práctica que consiste en descomponer las partes de una obra y estudiar en profundidad y de forma reflexiva los distintos aspectos que la conforman. Durante este proceso, se evalúan su argumento, los personajes y su rol, el tema, el estilo, la exposición, la estructura narrativa y la realidad literaria contenida en el texto, entre otros aspectos.
Las partes de un análisis literario
Habitualmente, las partes de un análisis literario son:
Contexto literario, histórico y sociocultural. Momento histórico en el que surgió la obra, a qué corriente artística pertenece, el origen del autor y el ambiente social en el que se desarrolló.
Descripción. Incluye los detalles relevantes del texto.
Tema. Refiere lo que se trata en la obra.
Argumento. Expone cómo se inicia la historia, el desarrollo de la trama y la forma en la que concluye.
Personajes. Describe a los personajes principales y secundarios y su papel en la historia.
Recursos estilísticos. Se analizan los elementos formales empleados en el texto, como la voz narrativa, el tiempo, el espacio, el lenguaje, etc.
Estructura. Se distingue entre estructura interna y externa del texto.
Conclusión. Es cuando el autor del análisis expone su opinión acerca del texto y formula teorías sobre el mismo. En esta parte se reiteran los aspectos destacados del análisis.
Cómo se hace un análisis literario?
Realizar el análisis de una obra literaria será más sencillo si se siguen los siguientes pasos:
Anotar los aspectos más relevantes y los recursos estilísticos detectados según se vaya leyendo facilitará la elaboración del trabajo.
Identificar el tema conductor de la obra, en el cual el autor hace más énfasis.
Ubicar el contexto histórico. Las obras se desarrollan en una época histórica o escenario, el cual influye en su contenido. Investigar los sucesos acontecidos en la época en la que se escribió, así como la vida del autor, servirá para aportar una mayor comprensión.
Evaluar el lenguaje. Puede ser sencillo, complejo, coloquial, científico, etc. También hay que tener en cuenta en qué persona está la voz narrativa (primera persona, tercera persona).
Analizar la estructura. Considerar si está compuesta por capítulos y cómo influye esto en la narración.
Determinar la intención de la obra es fundamental, ya que esto le dará sentido al texto que se está analizando.
Evaluar el estilo de la narración. Si se desenvuelve a través de monólogos, soliloquios, descripciones, diálogos, etc.
Establecer el tiempo en el que transcurre la acción. Es decir, distinguir si la historia se desarrolla en horas, días, años. Tal vez hay más de un tiempo porque se recurre a recuerdos o son historias que transcurren separadas en el tiempo y se vinculan en un punto.
Definir el género y subgénero del texto. Por ejemplo, ¿pertenece a la novela negra española o cumple con las características de la novela histórica española?
Identificar los tipos de narrador y sus características. En qué persona se realiza, es externo o interno, omnisciente, confiable, etc.
Examinar a los personajes, es decir, analizar sus características.
Describir el tono de la obra, pues tiene un gran impacto en la forma en la que se percibe el texto.
Determinar la relación que el texto guarda con otras obras, de forma directa o indirecta.
https://www.unir.net/revista/humanidades/analisis-literario/
Tumblr media Tumblr media
0 notes
saberyaprender · 9 months ago
Text
ESCRITURA DE COMPOSICIONES
Como hacer poemas
Pasos para hacer un poema
A continuación, te ofrecemos una serie de pasos que te guiarán en tu proceso de escritura poética. Recuerda que no existe una única manera de escribir poesía; cada poeta encuentra su propio camino, pero estos consejos pueden orientarte para comenzar.
1. Encuentra la inspiración
El primer paso para escribir un poema es encontrar una idea o sentimiento que desees expresar. La inspiración puede surgir de cualquier cosa: una experiencia personal, una imagen, un recuerdo… Si te abrumas y no sabes por dónde empezar, una buena técnica es hacer una lluvia de ideas y escribir palabras o frases que te vengan a la mente, sin cohibirte. 
2. Define el tema de tu poema
Una vez que tengas algunas ideas, decide sobre qué tema quieres que trate tu poema. ¿Será sobre el amor, la naturaleza o tal vez algo más específico? Definir un tema, te ayudará a enfocar tu escritura y darle coherencia a tu flujo de ideas, y en consecuencia, a tu poema. 
3. Elige la estructura
Existen diferentes formas de estructurar un poema. Puedes optar por versos libres, sin reglas de métrica o rima, o por una estructura más tradicional con rima y ritmo definidos. Algunos tipos de poemas, como pueden ser los romances, sonetos o incluso los haikus, tienen reglas concretas, pero si estás comenzando, no te preocupes demasiado por ello; lo más importante ahora es familiarizarse con el proceso. Que tus palabras fluyan de forma natural.
4. Juega con las palabras
La poesía es, ante todo, juego y creatividad. Experimenta con las palabras, usa diferentes recursos (metáforas, comparaciones…) que le den profundidad a tus ideas. Recuerda que en los poemas, el significado de las palabras puede ir más allá de lo literal, lo que permitirá interpretaciones más ricas y diversas. Experimenta creando.
5. Escribe un borrador
No te preocupes si tu primer intento no es perfecto. La mayoría de los poetas escriben varios borradores antes de dar por terminado un poema. Comienza escribiendo lo que tengas en mente, sin juzgar demasiado tus palabras. Lo importante es capturar tus ideas iniciales.
6. Revisa y edita si es necesario
Una vez tengas un borrador, es momento de revisarlo. Una vez hecho, lee en voz alta para asegurarte de que los versos te suenen bien. Fíjate si las palabras elegidas transmiten el mensaje que quieres dar, y si lo ves necesario, ajusta el ritmo o cambia algunas frases.
7. Añade ritmo y musicalidad
Aunque no todos los poemas necesitan rimar, es importante prestar atención a su ritmo. Las palabras deben fluir. Puedes jugar con la longitud de los versos y las pausas para crear efectos sonoros interesantes.
8. Da un cierre a tu poema
Es crucial que el poema tenga un cierre adecuado. Este puede ser contundente o abierto, pero debe dejar una sensación de conclusión. El último verso es una oportunidad para reforzar el mensaje o la emoción que deseas transmitir en primer lugar. Sorprender al lector o al espectador siempre será positivo.
9. Déjalo descansar y vuelve a leerlo
A veces, es muy útil dejar el poema reposar durante un tiempo y luego volver a él con una mente fresca. Especialmente cuando no te convence del todo. Esto te permitirá ver detalles que antes no habías notado y mejorar ciertos aspectos que pasaron desapercibidos.
10. ¡Comparte tu creación!
El último paso es opcional, pero puede ser muy gratificante compartir tu poema con amigos, familiares o en un grupo de escritura. Recibir retroalimentación te ayudará a crecer como poeta, ganar confianza y a descubrir nuevas formas de mejorar tu arte, que, no olvides… ¡no deja de ser tuyo!
Tumblr media
0 notes
saberyaprender · 10 months ago
Text
FIGURAS LITERARIAS EN LA COMPOSICION POETICA
Tipos y clasificación de las figuras literarias
Las figuras literarias, tropos o figuras retóricas, son una serie de giros del lenguaje que se emplean para embellecer el discurso, especialmente en el contexto de la oratoria y de la literatura, alterando significativamente el modo común y cotidiano de emplear el idioma. Fuente: https://concepto.de/figuras-literarias/#ixzz8sqJxu0vT
Metáfora y símil. Van juntos porque se trata de comparaciones: se coteja directa o indirectamente dos términos para resaltar alguna cualidad entre ellos, ya sea por semejanza, diferencia, sentido figurado, etc. La metáfora lo hace de modo directo, sustituyendo términos; el símil indirectamente, con un nexo comparativo: “como”, “semejante a”, etc.
Hipérbole. Se trata de una exageración con propósitos expresivos: para enfatizar o minimizar algún rasgo particular de algo.
Metonimia. Una forma de metáfora, en que se toma el nombre de una cosa por el de otra, con la cual está emparentada o tiene un nexo de cercanía o pertenencia.
Sinécdoque. Otra forma de metáfora, pero esta vez toma el nombre de algo por la categoría mayor a la que pertenece (como especie, grupo, etc.) o sea, toma el nombre de una parte por el todo.
Personificación. Consiste en atribuir propiedades humanas a un objeto inanimado o a un animal.
Anáfora. Consiste en la repetición rítmica de sonidos o sílabas dentro de un verso o una frase.
Alegoría. Ocurre cuando nos referimos a algo sin nombrarlo, sino a través de un conjunto de asociaciones metafóricas o alusiones indirectas.
Hipérbaton. En este caso el orden tradicional de la oración se altera para permitir una expresión más singular, ya sea ajustándose a la métrica (como en la poesía rimada) o no.
Onomatopeya. Consiste en la representación verbal de un sonido mediante su equivalente hablado.
Sinestesia. Se atribuye una sensación (táctil, olfativa, auditiva, etc.) a un objeto o una situación a la que normalmente no corresponde.
Oxímoron. Consiste en el uso conjunto de dos términos o descripciones cuyos significados se contradicen el uno al otro.
Elipsis. Ocurre cuando se omite algún término de la frase o la oración, ya sea con fines de generar suspenso o porque ha quedado claro de frases anteriores y resultaría redundante reiterarlo.
Asíndeton. Consiste en la supresión de un nexo copulativo (“y”) dentro de una enumeración o un contexto en que comúnmente iría.
Polisíndeton. Contrario al caso anterior, incorpora un exceso de nexos copulativos, generando una repetición en la frase.
Fuente: https://concepto.de/figuras-literarias/#ixzz8sqKA4kui
youtube
2.Figuras semánticas o tropos
Los tropos son figuras retóricas que sustituyen una palabra o expresión por otra con un sentido figurado. Para que la sustitución sea posible, es necesario que exista una relación entre los términos.
youtube
3.Figuras de pensamiento
Las figuras retóricas de pensamiento son aquellas que se basan en el significado de palabras o frases para expresar de manera especial pensamientos e ideas.
youtube
4.Figuras de Dicción
Las figuras retóricas de dicción consisten en la modificación de la forma o sonido de las palabras o de su sintaxis dentro de las oraciones.
youtube
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
saberyaprender · 11 months ago
Text
OBJETIVOS Y HABILIDADES DE LA COMPOSICION LITERARIA
la prosa, características y tipos
La prosa consiste en una forma específica de escritura, que plasma ideas una tras otra de modo consecutivo, coherente y cohesionado. Forma oraciones y párrafos, en lugar de los versos y estrofas de la poesía.
youtube
2. El verso y características
Un verso es la unidad en que comúnmente se divide un poema, que contiene una o varias palabras y ocupa una línea o un renglón dentro de una estrofa.
Características del verso
Suelen rimar con otros. La rima puede ser consonante (coinciden todos los sonidos de dos o más versos desde la última vocal acentuada) o asonante (solo coinciden las vocales de dos o más versos desde la última vocal acentuada).
Tienen una determinada extensión. Suelen tener una cantidad específica de sílabas según el tipo de estrofa o composición en la que están (en poesía, las sílabas se cuentan de una manera distinta que en el lenguaje corriente).
Tienen un ritmo. Por su rima, sus pausas y sus acentos, introducen o sostienen modificaciones en el ritmo del poema
Fuente: https://concepto.de/verso/#ixzz8nTVTDTpo Fuente: https://concepto.de/verso/#ixzz8nTVOIL6t
youtube
3. Diferencia entre narrador y voz poética
 La diferencia fundamental de caracteres entre los narradores y los poetas, está en la búsqueda del conflicto. Los narradores tratan de sobrevivir. Los poetas viven a costa de esa maravillosa frase de Happinessen la que la escritora subclase/poeta grita aquello de:
 -Mis libros están vacíos.
youtube
4. Elementos de la narrativa
youtube
*Realismo mágico , lo real maravilloso y el realismo alucinatorio
Es una estrategia literaria que se define como la preocupación estilística y el interés en mostrar lo común y cotidiano como algo irreal o extraño. Es un género de ficción cultivado principalmente por los novelistas iberoamericanos durante la segunda mitad del siglo XX.
youtube
INFOGRAFIA DE LA PROSA REDACTADA EN CLASES
Tumblr media Tumblr media
ACTIVIDAD
0 notes
saberyaprender · 11 months ago
Text
DEFINICION Y ESTRUCTURA DE LA REDACCION Y COMPOSICIÓN
1.Definición de redacción y composición :
Componer : «Formar (un todo) reuniendo o combinando diversos elementos, diversas partes o diversos ingredientes».
Redactar «Poner en escrito alguna cosa en una forma conveniente a un propósito determinado»
youtube
2.Características de la redacción :
Es una capacidad aprendida, que se puede (y debe) estudiar, ejercitar y poner en práctica, para llevarla a cabo de la mejor manera. Por ende, todo aquél que sepa escribir tiene una forma de redactar, ya sea buena o deficiente.
La redacción depende de nuestra capacidad para organizar las palabras en el discurso escrito, o sea, de qué tan bien usamos la escritura. Por lo tanto se “alimenta” de la lectura.
Su objetivo es obtener textos lo más comprensibles que se pueda y que expresen sus contenidos con la mayor claridad, agilidad y precisión posibles.
Los redactores son los profesionales que ejercen la redacción.
Fuente: https://concepto.de/redaccion/#ixzz8nSrGhqeE
youtube
3. Fases de la redacción
PAGINAS MATUTINAS REDACTAS EN CLASES
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
ACTIVIDAD
1 note · View note