Photo

(2000) BELL HOOKS, EL FEMINISMO ES PARA TODO EL MUNDO
“El feminismo del futuro es una práctica política sabia y amorosa. El compromiso de acabar con la dominación se encuentra en la esencia misma de nuestras políticas. El amor jamás se podrá construir en una relación basada en dominación y extorsión”
Aunque en su traducción al español el título de este libro de bell hooks ha quedado recortado, el título original en inglés añade una coletilla importante: Feminism is for everybody: passionate politics. Ese passionate que podríamos traducir como política apasionada, entusiasta, ardiente, tal vez como pasión política, tiene todo que ver con las propuestas de la autora, un feminismo que lleve en el corazón la firme convicción de que la meta sea abolir toda forma de dominación u opresión.
Y así, en este pequeño ensayo de corte divulgativo, recoge bell hooks varios puntos clave de las propuestas feministas que ella misma ha ido desarrollando en sus numerosas obras durante cuatro décadas. A lo largo de diecinueve breves capítulos desgrana las diferentes líneas de reflexión, autocrítica y activismo propias del feminismo radical, un feminismo que pretende autoexaminarse para fortalecerse y seguir adelante.
Fuente: TribunaFeminista
Descargar lectura: https://drive.google.com/file/d/1NkjL615bzQSr_lRwMMyidt4NsQ8KKV5s/view?usp=sharing
3 notes
·
View notes
Photo

(2000) ZYGMUNT BAUMAN, MODERNIDAD LÍQUIDA
En este libro el sociólogo y filósofo polaco, Zygmunt Bauman nos presenta cinco conceptos básicos de importancia en las actuales condiciones humanas: emancipación, individualidad, tiempo/espacio, trabajo y comunidad. El autor aborda dichos temas desde la perspectiva de la sociología e intenta dar respuestas a interrogantes como: ¿qué es una sociedad?, ¿cómo se identifica?, ¿qué la compone?, ¿qué relación hay entre los elementos que la componen, y el mundo exterior?, ¿la sociedad va hacia una modernidad, o ya está en ella?, ¿qué es modernidad?, ¿sólida?, ¿líquida? Mediante estas preguntas analiza la complejidad de las nuevas sociedades y la manera de enfrentar el fenómeno de la inmediatez.
El propósito principal de Modernidad líquida es tratar de responder a estas preguntas, una tarea nada fácil. Zygmunt Bauman realiza un valioso análisis sociológico. Uno de los puntos relevantes del texto es que nos encontramos ante la disolución del sentido de pertenencia social del ser humano para dar paso a una marcada individualidad. Cuando el ser humano tiene posibilidades reales de ser independiente, la sociedad ya no es aquella suma de individualidades sino el conjunto de las mismas.
Fuente: Redalyc
Descargar lectura: https://drive.google.com/file/d/1ymcGhAc4uFyE9d5gSKayr3oAeao7flWS/view?usp=sharing
4 notes
·
View notes
Photo

(1987) GLORIA ANZALDUA, BORDERLANDS/LA FRONTERA: LA NUEVA MESTIZA
Borderlands/La frontera: la nueva mestiza es un texto fundacional de la literatura feminista chicana, reivindicado por una nueva generación de feministas en el siglo XXI.
En Borderlands, Gloria Anzaldúa realiza un inventario de lo que significa vivir en tierras fronterizas, como mujer-feminista-lesbiana-chicana situada críticamente frente a las culturas estadounidenses, chicana y mexicana.
Anzaldúa transita por las tierras de la escritura saltando de una frontera a otra: del ensayo a la autobiografía, de la historia a la propuesta de una nueva conciencia mestiza, del dolor a la exaltación, de la prosa a la poesía. Ofrece a las lectoras y lectores el proceso de su “amasamiento”, del camino que ha recorrido reuniendo y cuestionando todo lo que ha sido y es ella, así como todo lo que hay.
Su traducción y edición en español han significado una delicada labor durante la cual se procuró encontrar el equilibrio entre los diferentes registros y dialectos del inglés y del español utilizados por la autora con el fin de verterlos al español mexicano. Con el fin de encontrarnos “a medio camino”, como pedía ella misma en 1987. Veintiocho años después sus propuestas cobran un nuevo significado para los feminismos atentos a las resonancias que la poderosa metáfora de la frontera activa en relación con la tensiones entre lo global y lo local, las condiciones de existencia de poblaciones migrantes o los deseos inconformes de muchos cuerpos.
Fuente: Elem Mx
Descargar lectura: https://drive.google.com/file/d/1S1kwHiuTP5DhVziSa5KbJ_3gPNyi_D4Q/view?usp=sharing
0 notes
Photo

(1996) PEDRO LEMEBEL, LOCO AFÁN
Loco afán: crónicas de sidario es el segundo libro del escritor chileno Pedro Lemebel, publicado originalmente en 1996 por LOM Ediciones en Santiago de Chile.
Como la mayoría de su obra, corresponde a una recopilación de crónicas relacionadas con la homosexualidad de su país y de Latinoamérica. En este caso las crónicas además enfatizan el tema del sida y la marginalidad travesti.
Fuente: Wikipedia
Descargar lectura: https://drive.google.com/file/d/14k8kajBpgAHo5l_Uwpm0ND27lCRjg6-H/view?usp=sharing
14 notes
·
View notes
Photo

(1988) JUDITH BUTLER, ACTOS PERFORMATIVOS Y CONSTITUCIÓN DEL GÉNERO
En Actos performativos y constitución de género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista, Judith Butler se plantea la pregunta: ““¿Puede la fenomenología ayudar a una reconstrucción feminista del carácter sedimentado del sexo, del género y de la sexualidad, en el nivel del cuerpo?”. Para desarrollar la problemática Butler se centra en la fenomenología y la teoría feminista, tomando como punto en común de ambas corrientes la concepción que el cuerpo es un constructo histórico el cual alberga un conjunto de nuevas posibilidades políticas.
Fuente: JudithButlerEnEspañol
Descargar lectura: https://drive.google.com/file/d/1xJBaP5SuSHn-5Z0GXKiAnJhXuBy80Sj8/view?usp=sharing
2 notes
·
View notes
Photo

(1990) THOMAS LAQUEUR, LA CONSTRUCCIÓN DEL SEXO
Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud
El autor comenta en el prefacio que esta obra surgió a partir de las investigaciones realizadas para hacer una historia del placer femenino y la tentativa de su desaparición pero que, durante el largo proceso que iniciara en 1977 y gracias a los materiales históricos y médicos consultados, se convirtió en la historia de cómo se construyeron socialmente el sexo y el género, aunque poniendo el acento sobre la construcción del sexo. Dos citas ilustran su posición: en la página 42 sostiene que “el sexo, como el ser humano, es contextual” y más adelante, en la página 246 afirma que “durante buena parte del siglo XVII, ser hombre o mujer era ostentar un rango social, asumir un rol cultural, y no pertenecer orgánicamente a uno u otro de los dos sexos. El sexo era todavía una categoría sociológica y no ontológica”.
A través de sus investigaciones fue forjando otra hipótesis ya que a lo largo de la historia detectó dos modelos acerca del sexo. Uno, en el que se postula que hay un solo sexo, el cuerpo femenino se considera una versión menor del masculino porque sus órganos son versiones interiores de los masculinos, mientras que en el otro modelo se sostiene que hay dos sexos diferentes y el cuerpo femenino pasa a ser un opuesto menor del masculino. Estos modelos coexistieron sin que existiera la posibilidad científica de elegir entre ellos.
Laqueur presenta su exposición sustentada en abundante bibliografía, en fuentes científicas y artísticas, ya sean literarias o grabados, que ayudan a comprender sus tesis. Aunque se pueda objetar que el tratamiento del último capítulo no tiene el mismo nivel de análisis que los primeros se puede considerar que el autor ha cumplido con sus objetivos, en especial el de persuadir a quienes lo lean “de que no hay una representación ‘correcta’ de las mujeres en relación con los hombres y que, por lo tanto, toda la ciencia de la diferencia es errónea.” (p.50)
Fuente: Hiparquia
Descargar lectura: https://drive.google.com/file/d/1SCzXwtLatDCjdXyK-uY4bXjY51uy7aKz/view?usp=sharing
1 note
·
View note
Photo

(1990) CAROL J. ADAMS, LA POLÍTICA SEXUAL DE LA CARNE
Desde la cuadrilla de cazadores que conduce potentes coches y acaricia sus armas, hasta la comida familiar en la que la cantidad de carne servida es el baremo utilizado para determinar la calidad de la misma, las conexiones entre los valores patriarcales y la relación que tenemos con los demás animales aparecen, como mínimo, de forma intuitiva. La política sexual de la carne explora esas relaciones entretejiendo puntos de vista del feminismo, el vegetarianismo, la defensa animal y la crítica literaria. En ese recorrido nos muestra el concepto del referente ausente, el ciclo de objetificación, fragmentación y consumo y la superposición de imágenes culturales, y hace una aproximación histórica a las alianzas entre feminismo y vegetarianismo.
Fuente: OchoDosCuatroEdiciones
Descargar lectura: https://drive.google.com/open?id=1kkFb660hprOsTH4o2RDrSHQ_q3HlGl82
0 notes
Photo

(1988) PETER SLOTERDIJK, VENIR AL MUNDO VENIR AL LENGUAJE
No es un dato baladí que la filosofía se haya sentido tradicionalmente más cómoda utilizando metáforas crepusculares que natalicias. A medida que la experiencia límite de la muerte ha recibido amplia consagración y prestigio intelectual, se ha visto ensombrecido injustamente el hecho del nacimiento, del alumbramiento, de la inicial extrañeza infantil ante el peso del mundo. Bajo estas premisas, las ideas filosóficas contenidas en "Venir al mundo, venir al lenguaje", volumen que recoge las lecciones impartidas por Peter Sloterdijk en la J. W. Goethe-Universität de Frankfurt en el semestre de verano de 1988, no llaman la atención por seguir levantando el vuelo al anochecer, sino en el momento de la aurora. En un sugerente diálogo con figuras como Borges, Hugo Ball, Nietzsche, Sócrates, Cioran, Marx o Heidegger, Slotedijk, más a gusto que nunca en el papel de ginecólog filosófico, forja en estas clarificadoras conferencias el elabón que media entre su crítica "quínica" de la movilización occidental y la singular ontología desarrollada en su trilogía "Esferas". Peter Sloterdijk nació en 1947 y es catedrático de Filosofía en la Hochschule für Gestaltung de Karlsruhe.
Fuente: Pre-textos
Descargar lectura: https://drive.google.com/open?id=1sonomeZv_Kyhz4DFLTQoQjkwMuDz3HOa
2 notes
·
View notes
Photo

(1985) GAYATRI SPIVAK, ¿PUEDE HABLAR EL SUJETO SUBALTERNO?
El texto de Gayatri Chakravorty Spivak nos costó a todos y todas. Muchas referencias a varios autores y una traducción que no ayudaba. Entre la representación, la re-presentación y la suplantación, quedamos en el limbo. Pero la discusión colectiva nos ayudó a encontrar el camino.
El eje del texto era entender la subalternidad y la representaciones académicas de las subalternidades hechas por los académicos. ¿Cómo se puede hablar del sujeto subalterno desde el centro? Como es que Derrida Althusser, Deleuze, Marx y tantos otros pueden hablar de una teoría del sujeto subalterno sin ser subalternos ellos mismos.
Encontramos entonces el concepto de violencia epistémica, esa que ejerce el control y se impone con su versión de las cosas. Y que, necesariamente, implica la anulación del otro. “Los intelectuales se usan para justificar una concepción del otro que no tiene en cuenta su subjetividad”. “Donde los intelectuales se mueven no hay lugar para que los subalterno hable”. “Por eso, lo epistémico es fundamental en cada uno de los espacios donde nos desenvolvemos”.
Fuente: Ceppas
Descargar lectura: https://drive.google.com/file/d/1WvbtOOhUxMesPFx-2tgC9cU8oKfnBeUT/view?usp=sharing
0 notes
Photo

(1982) GEORGES DIDI-HUBERMAN, LA INVENCIÓN DE LA HISTERIA
Este libro narra y cuestiona las prácticas en torno a la histeria que se llevaron a cabo en la Salpêtrière en época de Charcot. A través de procedimientos clínicos y experimentales, por medio de la hipnosis y las "presentaciones" de enfermas en estado de crisis (las célebres "lecciones de los martes"), descubrimos una especie de teatralidad estupefaciente, excesiva, del cuerpo histérico. Este descubrimiento se realiza aquí a través de las imágenes fotográficas que han llegado hasta nosotros, las de las publicaciones de la «Iconographie photographique de la Salpêtrière». Pero el análisis de estas imágenes también revela el acto de «escenificación» del que las histéricas fueron objeto por parte de los médicos. Charcot fue un "artista" de este género, pero ¿en qué sentido? Esto es precisamente lo que nos presenta esta obra. Freud fue testigo de todos estos acontecimientos y su testimonio se convirtió en la confrontación de una aproximación totalmente novedosa de la histeria con ese «espectáculo» de la histeria que Charcot ponía en escena. Un testimonio que nos narra los inicios del psicoanálisis bajo la perspectiva del problema de la «imagen».
Fuente: Google Books
Descargar lectura: https://drive.google.com/file/d/1kI1UM9pV5uVQglsPtW2cXQM0dHJeOI_5/view?usp=sharing
2 notes
·
View notes
Photo

(1977) AGNES HELLER, SOBRE MENTIRAS SECRETOS Y SILENCIOS
"...Sé que el resto de mi vida, el próximo medio siglo, más o menos, cada aspecto de mi identidad tiene que estar comprometida. La niña blanca de clase media enseñada a intercambiar obediencia por privilegio. La lesbiana judía educada para ser una gentil heterosexual. La mujer con tres hijos, la feminista que odia la violencia masculina. La mujer que cojea con un bastón, la mujer que ha dejado de menstruar, también cuenta. La poeta que conoce que con un bello lenguaje también se puede mentir, que el lenguaje del opresor a veces tiene un hermoso sonido. La mujer que trata como parte de sus resistencias, de actuar limpiamente..." Estas palabras de Adrienne Rich son una llamada a la reedición de esta obra, un libro vivo que tiene las palabras para nombrarnos y para observar el mundo que vivimos. Un clásico de la genealogía del feminismo que muchas mujeres jóvenes no conocen. Adrienne Rich sigue siendo una mujer que piensa, siente, se involucra, cuestiona, una mujer valiente que lanza sus palabras dispuestas a descoser un mundo o a cortarlo con su bisturí y analizar cuidadosamente cada uno de sus órganos.
Fuente: Google Books
Descargar lectura: https://drive.google.com/file/d/1LiIh4DyGPzopdhqmmXg9gRILUCU3Te3m/view?usp=sharing
0 notes
Photo

(1976) ADRIENNE RICH, NACEMOS DE MUJER
«Sabemos mucho más acerca del aire que respiramos o de los mares que atravesamos, que acerca de la naturaleza y del significado de la maternidad». En medio del clima de activismo y publicación feminista de los años setenta del siglo XX, la cuestión de la maternidad no había sido abordada en toda su complejidad hasta la aparición de este libro. Nacemos de mujer fue publicado en 1976. En este trabajo, Adrienne Rich aunó vivencias, investigación histórica y antropológica y reflexión feminista con el propósito de radiografiar la «institución de maternidad»: la maternidad bajo el patriarcado como un conjunto de normas y controles que organizan las funciones de la familia y las labores de las «mujeres» respecto de su rol programado socialmente. Enfrentada a esta institución, la autora apostó por recuperar la palabra «maternidad» junto con la experiencia única, diversa, personal, compartida, en un análisis abierto que no deja de abordar los condicionamientos, las imposiciones y los roles. En nuestro tiempo, aún, tenemos mucho que pensar sobre cómo el capitalismo y el patriarcado usurpan las experiencias de los cuerpos gestantes; por eso, disponer de Nacemos de mujer es un excelente punto de partida.
Fuente: Librotea, El País
Descargar lectura: https://drive.google.com/file/d/1mvWV7YK2vxYjuFv-q-3-EMk-DxgYce83/view?usp=sharing
0 notes
Photo

(1975) MICHEL FOUCAULT, VIGILAR Y CASTIGAR
Nueva edición revisada y corregida de la obra maestra de la criminología y el pensamiento crítico, donde Michel Foucault reflexiona sobre el sistema penal moderno y se pregunta de dónde proviene la extraña práctica de encerrar para corregir, que figura en los códigos penales de la época moderna.
Durante el siglo XIX, advierte Foucault, el castigo físico fue abandonado y la condena social comenzó a regirse por el encierro del cuerpo. Así, se construyeron cárceles y se abandonaron las prácticas de los suplicios públicos para poder, en lo sucesivo, corregir las almas en prisiones especialmente diseñadas.
Foucault analiza en esta obra el proceso de este cambio, donde el cuerpo del condenado deja de ser el objeto de castigo mediante suplicios populares, para dar lugar a la corrección del alma.
El condenado es encerrado, vigilado y controlado en un sistema que termina abarcando a otras instituciones sociales como el hospital, los psiquiátricos, las fábricas, las instituciones educativas, los asilos, etc. Son los niños, los locos y los ancianos los que están bajo esta vigilancia y control, quienes conforman lo que el autor denomina la sociedad disciplinaria.
Fuente: SigloXXIeditores
Descargar lectura: https://drive.google.com/file/d/1A0V2f1bon0O12UTKtoqV7BKKn1Zpu899/view?usp=sharing
2 notes
·
View notes
Photo

(1971) ALEJANDRA PIZARNIK, SALA DE PSICOPATOLOGÍA
Alejandra Pizarnik escribió este poema en 1971, durante su estadía en el Hospital Pirovano. El texto fue mecanografiado y tenía correcciones a mano de la autora. No conocemos los datos de publicación.
Alejandra Pizarnik nació en 1936 y se mató en 1972, en Buenos Aires.
Fuente: Contranatura
Descargar lectura: https://drive.google.com/file/d/1ar4WRkHqDGA1gTfoX5oOa-F7iSaPM03h/view?usp=sharing
1 note
·
View note
Photo

(1970) PAUL RICOEUR, FREUD: UNA INTERPRETACIÓN DE LA CULTURA
El autor demuestra que sólo una reflexión sobre el lenguaje puede proporcionar una estructura aceptable de la exégesis freudiana de nuestros sueños, nuestros mitos y nuestros símbolos. Esta exégesis se articula a su vez con una reflexión sobre el sujeto, de la que proporciona algo así como “la arqueología”; hace estallar la filosofía del sujeto en sus expresiones ingenuas y prematuras: la lectura de Freud se convierte en el instrumento de una ascesis del “yo”, desalojado de las ilusiones de la conciencia inmediata.
Fuente: Google Books
Descargar lectura: https://drive.google.com/file/d/1-DoEZOh6qzCdQHfxsv8PNs9SNJBAWvrv/view?usp=sharing
0 notes
Photo

(1967) VALERIE SOLANAS, MANIFIESTO SCUM
El Manifiesto SCUM, publicado en 1967 por Valerie Solanas, es un texto que intenta ofrecer una teoría homóloga a la teoría de envidia del falo de Sigmund Freud. Se enmarca dentro de la segunda ola del feminismo de los años 60. Valerie Solanas realiza una teoría a través del Manifiesto SCUM acerca de las ideas que se tenían de las mujeres en la sociedad de aquella época pero en sentido inverso, es decir, aplicándolas a los hombres.
Aunque su tono violento se considere satírico (el manifiesto pide la rebelión de las mujeres y la erradicación de los hombres), su éxito se basa en la expresión de las aspiraciones sociales y filosóficas del feminismo radical de la época.
En este sentido, aplica un texto violento contra el género masculino, justificándolo como contrapartida a la violencia que este género aplicaría en la vida real contra las mujeres. Siguiendo las líneas de Freud acerca de la teoría de la envidia del falo por parte de la mujer, la autora realiza una paradoja, dando a entender que es el hombre el que siente envidia de la mujer y que por eso se ve ridiculizado y desea tomar su posición, fingiendo y creando problemas.
El Manifiesto era poco conocido hasta que Solanas intentó matar a Andy Warhol en 1968. Este acontecimiento trajo la atención pública significativa al Manifiesto y a Solanas.
Fuente: Wikipedia
Descargar lectura: https://drive.google.com/file/d/1YXCk9fbycqPq6XODVyKYfaTMGZJz7tq2/view?usp=sharing
#libros#lecturas#valerie solanas#feminismo#literatura#satira#books#readings#feminism#freud#psicoanalisis
0 notes
Photo

(1967) JACQUES DERRIDA, DE LA GRAMATOLOGÍA
El autor busca demostrar que la posibilidad general de la escritura fundamenta la posibilidad de la lengua misma. La gramatología implica una reforma del concepto de escritura, una archiescritura lógicamente anterior a todas las oposiciones, y está llamada a desconstruir óno aboliéndolos, sino remontándolos a su raízó todos los presupuestos de una lingüística cuyos progresos, precisamente, permitieron abordarla.
Fuente: Google Books
Descargar lectura: https://drive.google.com/file/d/1_2Z23H2CMMg9o7sGKsofvhQXYquVDuNp/view?usp=sharing
0 notes