sciencenow
sciencenow
ScienceNow
3 posts
Don't wanna be here? Send us removal request.
sciencenow · 6 years ago
Text
El Primer Animal de la Tierra
Fue considerado durante mucho tiempo uno de los mayores misterios de la paleontología, ya que los científicos no sabían si se trataba de un liquen, una ameba gigante o un experimento fallido de la evolución.
Tumblr media
Pero un nuevo hallazgo durante 2018 mostró luz sobre su verdadera identidad: se trata del animal más antiguo de la Tierra, llamado Dickinsonia, que vivió hace 550 millones de años, en el oscuro período llamado Ediacara. Investigadores de la Universidad Nacional de Australia descubrieron en un acantilado sobre el Mar Blanco, en el noroeste de Rusia, un fósil de la especie excepcional, con rastros moleculares similares al colesterol, una grasa que solo poseen los animales.
La extraña criatura medía casi un metro y medio y era ovalada, con una gran cantidad de finas crestas a cada lado de una línea central. Probablemente yacía en el fondo de aguas marinas poco profundas y se alimentaba de algas y cianobacterias, aunque se desconoce si tenía boca y tripa o simplemente absorbía la comida a través de su piel. El hallazgo perfila la imagen del misterioso mundo que dio origen a algunos de los primeros animales de la Tierra.
0 notes
sciencenow · 6 years ago
Text
El Gigantesco Meteorito de Groenlandia
En el 2018, un equipo internacional de investigadores anunció un hallazgo excepcional: un gigantesco cráter de 31 kilómetros de diámetro (podría albergar la ciudad de Washington o la de París) estaba enterrado a un kilómetro de profundidad bajo los hielos de Groenlandia.
Tumblr media
Nombrado como Hiawatha, es uno de los 25 más grandes de la Tierra y fue formado por la caída de un asteroide hace relativamente poco tiempo, quizás incluso tan solo unos 13.000 años. Al impactar, la roca se vaporizó de forma instantánea enviando ondas de choque a través del Ártico. Aunque no fue tan cataclísmico como el meteorito que acabó con los dinosaurios hace 66 millones de años y dejó el cráter de 200 km de largo de Chicxulub en México, el evento de Hiawatha también pudo tener poderosos efectos sobre el clima global e incluso podría estar relacionado con el Joven Dryas, una fase de enfriamiento climático en el Pleistoceno.
0 notes
sciencenow · 6 years ago
Text
Sumergirse Dentro del Sistema Celular Humano
La combinación de tres tecnologías, que se conoce como «single cell RNA-seq», es el avance científico más importante de todo 2018, según Science, ya que permiten conocer "la vida íntima" de las células y poder ver el desarrollo embrionario con máximo detalle.
Las técnicas permiten mostrar qué genes se encienden y se apagan dentro de cada célula en todo momento. Como ejemplo, este año unos científicos estadounidenses siguieron así todo el desarrollo embrionario de 8.000 células de embriones de mosca de la fruta y de 50.000 del nematodo Caenorhabditis elegans. El doctor Leonard Zon, de la Universidad de Harvard (EE.UU.) y líder de la investigación afirmó que esas "técnicas han contestado preguntas fundamentales de la embriología, que nunca antes habían tenido respuesta".
Tumblr media
Además, los científicos han comenzado a ver cómo funcionan los genes para regenerar el cuerpo y los miembros en planarias y en ajolotes (un tipo de salamandra), respectivamente.
Este desarrollo de tres tecnologías que permiten saber cómo funciona en cada momento cada una de las células de un embrión, serviría en un futuro para curar algunas enfermedades o malformaciones e investigar nuevas formas de llevar a cabo la regeneración en los tejidos.
"Estas tecnologías crean algunas de las películas más extraordinarias hechas nunca, mostrando cómo una única célula crece dentro de los intrincados tejidos y órganos de un animal maduro", remarcó Tim Appenzeller, editor de Science, al destacar este avance.
Estas tecnologías ya se han utilizado para marcar y seguir células embrionarias, usado marcas fluorescentes y códigos de barras insertados por medio de la técnica de edición genética CRISPR. Si bien no pueden usarse directamente en embriones humanos, pero ya se están aplicando en tejidos y organoides (pequeños órganos artificiales).
Un ejemplo de este avance es el realizado por el consorcio Lifetime, formado por 53 instituciones y 60 compañías europeas, que está trabajando para aplicar estas tecnologías y comprender qué ocurre en cada célula cuando los tejidos avanzan hacia el cáncer, la diabetes y otras enfermedades.
1 note · View note