seulsemire
seulsemire
Seúl se mire
76 posts
Las aventuras de DaLo en el país del bibimbap
Don't wanna be here? Send us removal request.
seulsemire · 7 years ago
Text
Tumblr media
El careto 22 horas después
Aún queda para llegar a casa
0 notes
seulsemire · 7 years ago
Text
Tumblr media
En 20 minutos embarcamos
0 notes
seulsemire · 7 years ago
Text
Dia 24, 8 de Septiembre: Seúl VIII
las fotos de la que será la última entrada y ni siquiera ordenadas. Prometo que Lunes o Martes esto está terminado.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
seulsemire · 7 years ago
Text
Tumblr media
Cerrando el círculo
Y poniéndonos gochillos
0 notes
seulsemire · 7 years ago
Text
Tumblr media
Corea se acaba
Nos ha gustado mucho, pero todo lo bueno llega a su fin
0 notes
seulsemire · 7 years ago
Text
Dia 23, 7 de Septiembre: Seúl VII
Quién se acuerda de Corea?
Respuesta: ni tú, ni yo, ni el Espíritu Santo.
Este día es un monotema sobre la historia más reciente de Corea. La alegría truncada de su independencia, la guerra que no fue civil sino internacional y sus consecuencias, encarnadas en uno de los lugares más extraños que te puedes encontrar: la Zona Desmilitarizada entre Corea del Norte y Corea del Sur o, dicho de otro modo...
La DMZ
No sabíamos si sería posible hacer la visita, porque había que entregar los pasaportes con alguna antelación y nosotros nos decidimos muy tarde, pero al final todo salió bien y contratamos una excursión para visitar la zona desmilitarizada (que de “des” no tiene nada: ya lo explicaremos).
Aprovechamos para ir andando unos 4 kms hasta el barrio de Itaewon, porque preveíamos que no andaríamos nada durante todo el día. Y el paseo nos brindó buenas vistas, y algún momento artístico del tipo LA CARITA, CRISTINA!
Tumblr media
Una vez que hicimos acto de presencia en las oficinas de la agencia que nos llevaría hasta la DMZ, quedamos libres hasta las 11 para gastar una hora como quisiéramos. Y quiso la coincidencia que a pocos metros del punto de salida, estuviese el parque y museo Memorial de la Guerra de Corea. Se trata de un edificio y un parque dedicados a honrar la memoria de los caídos en la contienda. En los soportales, enormes placas de bronce listaban todos los nombres y su país de procedencia.
Tumblr media
Y en los jardines había aviones, helicópteros, baterías antiaéreas, lanchas patrulla. Vamos, todo tipo de parafernalia militar para hacer las delicias de nuestro niño interior. 
Tumblr media
Pero no olvidemos a qué está dedicado el Memorial. La Guerra de Corea. Permíeteme una pequeña disgresión (y prometo que es de las últimas). 
Cuando acabó la II Guerra Mundial, Japón se rindió completamente y a las potencias mundiales les pilló francamente de sorpresa cuál sería el destino de los territorios que había ocupado el Imperio del Sol Naciente, como Corea y Taiwán (este caso fue diferente y también complicado, pero baste decir que quien decidió su destino fue China - para más información, consultar Taiwán-two-three).
Dicen las crónicas que el Mando Aliado (léase EEUU) tuvo que buscar en un mapa dónde quedaba Corea. Y en el que debe de ser uno de los más vergonzosos episodios de la Guerra Fría, decidieron que, ya que Rusia estaba interesada, pues que se repartirían la influencia sobre Corea. Para los rusos, el Norte. Y para los Estados Unidos, el Sur. Y marcaron como frontera, absolutamente al buen tuntún, el paralelo 38º.
Los coreanos, que habían celebrado el fin de la colonización japonesa suponiendo que recuperarían su tan anhelada soberanía, se encontraron de golpe y porrazo que su país quedaba dividido y quienes lo gobernaban eran respectivamente la URSS y los EEUU.
Y por si esto no fuera suficiente, tres años más tarde la URSS decidió dejar definitivamente la parte norte a cargo de un h��roe de guerra llamado Kim Il Sung, que ansiaba reunificar el país bajo su mandato. Por su lado, los americanos se retiraron, dejando al mando a otro sátrapa totalitarista y probablemente igual de sanguinario: Syngman Rhee.
Con ambas facciones completamente obsesionadas en atacar a la otra e imponer su modelo de sociedad a la otra parte, era cuestión de tiempo que se iniciasen las hostilidades. Hubo que esperar a que China acabase con su guerra civil y que Stalin diese luz verde a Kim Il-Sung, y en 1950 el Norte inició su ofensiva.
Tan fuerte e inesperada fue ésta, que en un mes la Corea Comunista estaba rodeando Busan, en el extremo suroriental de la península. Al auxilio de Corea del Sur acudió EEUU y (en un ejemplo temprano de coalición de los limpiabotas) unos 14 países desde Turquía hasta India, al amparo de la bandera de las Naciones Unidas.
Juntos consiguieron repeler el ataque y, haciendo pinza en la retaguardia de las líneas del Norte, responder con una contraofensiva que les llevó a avanzar hacia el norte hasta muy poca distancia de la frontera Rusa. Al borde de la derrota definitiva, Corea del Norte recibió la ayuda (y 1 millón de soldados) de la China de Mao.
Con la inestimable ayuda de rusos y chinos, Corea del Norte consiguió hacer retroceder a las fuerzas de EEUU - perdón, la UN - hasta (irónicamente) el paralelo 38º. Todo esto sucedió en apenas un año. Ya entonces se iniciaron las conversaciones para alcanzar un alto el fuego, pero las negociaciones llevaron dos años más de hostilidades. Finalmente, en 1953, se firmó un armisticio entre el Norte y la UN, que Corea del Sur se negó a firmar. De ahí el impasse en el que se encuentran. Técnicamente, la guerra continúa.  
El saldo fue devastador. Según palabras de nuestro oficial asignado, se calculan 4.000.000 de víctimas, de las cuales el 90% civiles. El cabo Zimmermann, al ser estadounidense se ahorró darnos el detalle de que EEUU lanzó más Napalm que en la guerra de Vietnam. El país quedó completamente arrasado. Seúl cambió de manos 4 veces durante la guerra. Las represalias fueron espeluznantes por parte de unos y otros. Sabemos cómo quedó el Sur: como un campo de ajos. La riqueza que ha sido capaz de generar Seúl ha permitido reconstruir todo (de ahí que casi no quede patrimonio histórico) - sabe Dios como debe de seguir el Norte.
Siendo parcialmente conocedores de la historia, el Memorial impresionaba, y a Lorena se le nota en el rictus.
Tumblr media
Pero la de hoy era una experiencia algo loca. Parte desoladora por el tema que nos ocupa, pero también en parte aventura y parque de atracciones. Desde luego, muy al estilo del Sur, se ha convertido en un producto de consumo y a diario se fletan decenas de autobuses para hacer la ruta de la zona desmilitarizada, explotando y aprovechando la negra historia para hacer caja. En su derecho están, no se lo voy a recriminar yo, que además pongo dinero para hacer girar la rueda.
Tumblr media
Vaya, demonios! me he entusiasmado y ahora me he quedado sin tiempo!
voy a poner las fotos de hoy y me voy a dormir. el resto lo escribo en Lisboa. Sorry
Se acaba! Se acaba!
No me quiero ir! 
😥
Nos ha gustado mucho Corea!!!!
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
seulsemire · 7 years ago
Text
La mitad de la sala es otro país
0 notes
seulsemire · 7 years ago
Text
youtube
Por si quieres rememorar
Psy es quintaesencialmente coreano. Sólo le falta el peinado a cazón que llevan todos. Y después de oír la radio coreana, hay que reconocerlo: es un temazo.
0 notes
seulsemire · 7 years ago
Text
Dia 22, 6 de Septiembre: Seúl VI
Hoy es Juernes!!
Lo primero que quisimos hacer fue visitar el último lugar asociado a la familia real: Jongmyo. Ya explicaré lo que es, porque según fuimos a las 9 de la mañana, nos dieron con la puerta en las narices. No lo sabíamos, pero no se permite a la gente entrar a su aire - hay que ir en grupos guiados. Y los no coreanos no podían pasar de momento. Hasta pedimos pasar con los coreanos, pero nos dijeron que no.
Refunfuñando, no nos quedó más opción que coger caminito e irnos en dirección al palacio real principal, desde donde sale el bús vaivén que lleva a... 
Cheong Wa Dae: La Moncloa de Corea
Por el camino, lo que son las cosas, nos encontramos con la embajada de Portugal.
Tumblr media
Y también pasamos por el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo, donde se exponen instalaciones como esta preciosidad llamada Dandelion (diente de león), hecha con 7.000 ollas y sartenes.
Tumblr media
Bueno, al grano. Al inicio de las vacaciones solicitamos una visita a la residencia del Presidente de la República de Corea: Cheong Wa Dae. Nos llevaban en autobús siempre vigilados y acompañados por el servicio de seguridad del Palacio.
Tumblr media
Al llegar nos hicieron un registro en toda regla. Incluido probar la máquina fotográfica y demostrar que hacía fotos. No me dejó sacarle a ella, así que tuve que fotografiar el suelo.
Tumblr media
A partir de ahí, buenas noticias. Lo primero, nos regalaron una taza. Y si se valora por el peso, desde luego vale un quintal. Nos dejaron una audioguía con 6 pistas y se quedaron con nuestro DNI a cambio. Luego nos pusieron una proyección (cuando digo “nos” me refiero a los 3 autobuses de visitantes de las 10:45 am). Y nos sacaron a la calle para hacer 6 paradas. La primera, en un descampado donde nos hicieron apreciar los árboles. Y sólo se podía sacar una foto con este árbol de fondo.
Tumblr media
Claro, que viendo el poco respeto que la gente le tiene a la autoridad, uno le pierde el miedo y saca fotos desde otros ángulos. Qué arrojo!!
Tumblr media
La siguiente parada fue el lugar donde había existido la residencia inicialmente hasta los años 70. Luego la tiraron abajo y pusieron en su lugar una piedra conmemorativa. Y ni siquiera te dejaban echar una foto! 
Pero la siguiente parada es la residencia en si. En toda su gloria. Con su tejado lacado en azul, como los edificios más importantes. Pero todo por fuera. Al interior, ni asomarse. 
Tumblr media Tumblr media
Y en penúltimo lugar, un edificio que han construido para dar cenas y recibir a mandatarios. El edificio no tiene nada digno de mención, pero sí lo que significa. Hasta los años 90, si el presidente recibía a alguien y hacían una cena de gala se iban a un hotel del centro y se montaba la mundial. Vaya cosa!
Tumblr media
La última parada (que no todos optamos por ver) fue el Chil Gung. Es una especie de santuario donde se guardan las tablas mortuorias de siete concubinas que fueron madres de reyes durante la dinastía Joseon. Sólo se puede acceder con permiso porque literalmente comparte muro con la Residencia del Presidente.
Hablemos de tablillas. Y hablemos de concubinas. Porque esto va a tener relevancia para la visita de la tarde. En la religión confucionista (que la dinastía Joseon adoptó como religión de estado), se considera que en la hora de la muerte el espíritu se separa del cuerpo. Al cuerpo se le da sepultura y se cree que el espíritu queda vinculado a este mundo. Para venerar el espíritu de los antepasados (un aspecto clave del confucionismo), se inscribe su nombre en una tablilla y se guarda en un santuario. Luego, se realizan una serie de ritos propiciatorios, homenajes y rituales en ciertos momentos del año.
Lo de las concubinas, es que los reyes tenían derecho a tener novietas al margen de la reina. El hijo tenido en el seno del matrimonio con la reina tenía estatus de heredero del trono. Si no se obtenía descendencia, podía acceder al trono el hijo concebido con una concubina. Y este santuario estaba dedicado a aquellas concubinas que habían sido madres de reyes. Y ya está.
Tumblr media
Por visitar el santuario perdimos el vaivén de regreso y nos tuvimos que volver andando. Al final nos dolían los pies y, como ya he dicho, las tazas pesaban un montón, así que nos volvimos al hotel en preparación para la tarde. Y Seúl da la posibilidad de ver fauna por el camino. 
Como una garza en el canal que discurre a los pies del hotel. 
Tumblr media
O un cachalote que está en la puerta de al lado. Hay bastante arte callejero en Seúl.
Tumblr media
A las 2 pm no aceptamos un no por respuesta y entramos a por todas en el Jongmyo. Jongmyo es el santuario que alberga las tablillas mortuorias confucionistas de todos los reyes y reinas de la dinastía Joseon.
Jongmyo no sólo alberga las tablillas. También incluye los pabellones que usaban los reyes para purificarse antes de los rituales, donde se guardaban los alimentos rituales, etc. Lo más interesante es que aquí se encuentra el mayor edificio más largo de madera de todo el país. 
Tumblr media Tumblr media
Y con la satisfacción del deber cumplido, nos mentalizamos para pegarnos 6,5 kms de paseo hasta el barrio de Hongdae, la zona de la universidad de Hongik. Es una zona muy agradable, con zonas de paseo y jardines.
Tumblr media
Y con una zona de ocio que consiste en mogollón de chavalada (y no tan chavalada) buscándose la vida para hacerse oír. Unos con más logística y otros con un móvil y un altavoz haciendo karaoke.
Tumblr media
Y también bastante tienda y puestecillo de comida.
Tumblr media
Nos tomamos un té haciendo tiempo para la hora de la cena, con vistas al alboroto general.
Tumblr media
Y dejamos caer el sol y que llegase la noche.
Tumblr media
David, que te pilla el coche!
Tumblr media
Y fin del día en zona ajardinada, muy agradable, muy divertida y muy bohemia. Uno de los barrios más simpáticos que hemos visitado en Seúl.
Tumblr media
0 notes
seulsemire · 7 years ago
Text
Y en el apartado de Canción Melódica de Gente Joven
De hecho, exceso de melodrama en los artistas callejeros de Hongdae
0 notes
seulsemire · 7 years ago
Text
Lo que hay que aguantar
Cuando me quejaba del acento de los guias era por esto.
0 notes
seulsemire · 7 years ago
Text
Dia 21, 5 de Septiembre: Seúl V
Es miércoles 5 de Septiembre. Ya empiezan las palpitaciones por el regreso. Ya están ahí los mails de trabajo, el anuncio de las tareas que te esperan a la vuelta. Para intentar evadirse, nada mejor que llenar el día de actividad y caminar como locos para llegar exhaustos a casita. 
Lo primero que hicimos fue visitar un palacio secundario: el Gyeonghuigung Palace (Palacio de la Alegría y la luz). Fue construido en 1617, después de que la invasión japonesa de 1592 a 1597 arrasara con los otros, pero hoy en día no queda nada. Corea lucha por redefinir su identidad, y cualquier projecto arqueológico tiene prioridad, así que están reconstruyendo lo que pueden y han recreado la sala del trono, los aposentos reales y el pabellón destinado a albergar el retrato de un rey del s. XVIII.
Una vez más hizo un tiempo muy bueno y estábamos solitos con el palacio para nosotros.
Tumblr media Tumblr media
Pero en realidad, el plato fuerte de la mañana fue el Palacio Deoksugung. Explicar su historia puede llevar algún tiempo, así que aquí va otra disgresión sobre el rey Gojong*.
*El rey Gojong es el 26º y penúltimo rey de la dinastía Joseon. Retrocedamos una generación. A partir de la década de 1870 empiezan una serie de intentos de abrir los puertos coreanos por la fuerza, primero con el intento de invasión de EEUU y luego de Francia. Corea, a pesar de ser un país feudal y atrasadísimo, aún consigue repeler estos dos intentos. Pero no puede con Japón que, en 1876, le obliga a firmar un tratado por el cual Corea abre ciertos puertos a los extranjeros y del que Japón saca sustanciales beneficios. 
Esta injerencia va cada vez a más, y la presión japonesa sobre Corea en todos los ámbitos crece hasta límites insoportables. En 1896, la mujer del rey Gojong es brutalmente asesinada en su propio palacio por un grupo de japoneses. El rey, viendo su vida peligrar, se refugia en la embajada de Rusia donde cree estar más a salvo porque Rusia es el gran enemigo geoestratégico de Japón y porque cree (por lo visto con razón) que los japoneses no se atreverán a ejercer la violencia contra él mientras esté en la zona donde se alojan los diplomáticos, comerciantes y evangelistas extranjeros.  
Al año siguiente traslada su residencia a este palacio, rodeado de delegaciones diplomáticas extranjeras y literalmente a la sombra del consulado ruso y, para intentar hacerse valer, declara que Corea es un imperio. No le sirvió de mucho, como ya vimos. En 1907 los japoneses le depusieron y colocaron en su lugar a su hijo, y en 1910 anularon la soberanía de Corea (creo que en otro post me equivoqué con la cronología: ésta es la que cuenta).
En 1919, Gojong Joseon -el que fue penúltimo rey de Corea- murió repentinamente en su residencia de Deoksugung, lo que provocó una oleada de protestas en todo el país, conocidas como el Movimiento 1 de Marzo, por la sospecha de tratarse de un asesinato.
Y todo esto sucedió en el palacio que fuimos a visitar. 
Tumblr media
Una vez más tuvimos guía privada, que nos contó toda esta historia y a la que pudimos entender más de la mitad de lo que decía.
Tumblr media
En la sala del trono pudimos ver el trono imperial. Se sabe que es imperial y no real porque está pintado de dorado, el color imperial, y no rojo, que es el color real.
Tumblr media
Una de las características más curiosas del palacio es su mezcla de estilos. Viendo que gran parte de los problemas del país provenían de un atraso milenario por la incapacidad de acompañar los avances de los tiempos, Gojong quiso imprimir aires de modernidad a su mandato. Y eso se reflejó en la residencia real, donde se hizo construir el edificio neoclásico de la derecha (el de la izquierda ya lo construyeron los japoneses en los años 30).
Tumblr media
Además, como los terrenos son colindantes a la plaza del ayuntamiento (de hecho, el ayuntamiento ocupa terrenos que originalmente pertenecían a este complejo), siempre teníamos el contraste de la arquitectura tradicional del palacio con la arquitectura moderna del ayuntamiento al fondo.
Tumblr media
Y sí: estábamos los dos. Como el pino es símbolo de durabilidad y longevidad,  nos hicieron una foto para simbolizar que envejeceremos juntos. A ver si se cumple! 
Tumblr media
Los alrededores del palacio conservan su ambiente original de isla occidental en Seúl. Los restaurantes son tipo italiano o francés, continúa habiendo embajadas como la de Canadá... Ésta era la antigua sede de Singer en Corea. 
Tumblr media
Y, lo más impresionante: la embajada Rusa - donde se refugió Gojong cual Julian Assange. Que tiene mérito, oye, porque el policía de la valla nos gritó que estaba prohibido hacer fotos y con los rusos no se bromea.
Tumblr media
Después de acabar de explorar el centro - que viene a ser nuestro barrio, nos propusimos dar el gran salto y explorar Gangnam.
Gangnam queda al otro lado del río. De hecho, quiere decir “al sur del río”, e incluye varios barrios. Nos echó un poco para atrás la magnitud del proyecto, porque la extensión del concepto es brutal, pero nos concentramos en dos o tres puntos y para allá que fuimos.
Lo primero, en nuestra línea banal y materialista, fue ir a visitar Soelleung: la tumba real del Rey Seongjong, su Reina Jeonghyeon, y su hijo Jungjong. Los Joseon también se hicieron enterrar en tumbas tumulares, como los Bakje y los Silla. Claro que, transcurridos muchos más siglos, las tumbas son más sofisticadas y se mantienen mejor. Además, el parque donde se encuentran es una belleza y un pulmón verde en el centro de un barrio que se caracteriza por ser puro consumismo y arquitectura salvaje. Yo poso en la tumba del rey.
Tumblr media
Y Lorena, en la de la Reina.
Tumblr media
Después nos zambullimos en la vorágine de Gangnam. Primero, pasando por el centro comercial COEX. Es el centro comercial subterráneo más grande de Corea y tiene literalmente de todo (aunque no se distingue por ser de superlujo).
Tumblr media
Para dar una idea de su dimensión, éste es el mapa del primer piso subterráneo. En las esquinas superior izquierda e inferior izquierda aparecen las dos diferentes paradas de metro que abarca.
Tumblr media
Y para no dejarnos arrastrar mucho por lo material, fuimos a visitar el templo de Bongeunsa. 
Tumblr media Tumblr media
El contraste entre la espiritualidad del templo y la modernidad rabiosa de su entorno es bastante chocante.
Tumblr media
Y, luego, nos entregamos a pasear por el barrio, intentando impregnarnos del espíritu Gangnam (y yo, acordándome de mis sobrinos Diego y Raúl bailando el Gangnam Style). 
Tumblr media
El barrio es inmenso y no conseguimos llegar a la estación de metro de Gangnam, porque los pies no daban para más. Debe de haber mil ambientes y muchos rincones que ver. Pero si te digo la verdad, no nos pareció que fuese tan loco ni tan excitante como pintan desde fuera. 
Tumblr media
Para acabar, regresamos al barrio de Myeongdong - que sí es puro frenesí y consumismo. Allí no cejamos hasta encontrar un restaurante de dimsum que recomendaba la guía y que francamente dejaba algo que desear. Y además no nos aceptaron la tarjeta y nos hicieron un roto dejándonos casi sin líquido, que nos viene muy bien para pagar el metro (que ese sí que no acepta tarjeta). Así que, que le zurzan a Din Tai Fung aunque sean de Taiwán.
Tumblr media
0 notes
seulsemire · 7 years ago
Text
Dia 20, 4 de Septiembre II: Seúl IV
Ya hemos vuelto a Seúl para la última etapa del viaje y para que no te pierdas, te pongo un mapa.
Seúl es una enormidad. Tiene la población de Portugal. Nosotros estamos alojados en uno de los cuadritos de arriba y la perspectiva de visitar todos los barrios es, francamente, inasequible. Así que vamos a pasar cuatro días dando largos paseos y visitando cositas interesantes, con los ojos bien abiertos para imbuirnos de lo que podemos asumir que es la idiosincrasia de los coreanos.
Tumblr media
Al llegar de Buyeo descubrimos que el bus a Seúl salía en 15 minutos. Como una javata, Lorena asumió que tomaríamos ese autobús (y no el de dos horas después), para lo cual fuimos corriendo hasta el hotel a recoger las maletas, y regresamos corriendo a la estación de autobuses a tiempo de comprar los billetes. Es un genio eligiendo hotel. 1,5 kms en 10 minutos. Y arrastrando maletas. Más orgulloso de ella...
El viaje desde Gungju duró dos horas. Al llegar a Seúl desde el sur, te encuentras con uno de los mayores mazacotes del mundo: la Lotte Worl Tower. 554,5 metros de altura, el 5º edificio más alto del mundo en 2018.
Tumblr media
Pero nuestro objetivo hoy era otro, aunque también bastante alto. La Seoul N-Tower. Se ve desde nuestro hotel, pero eso no significa que esté cerca.
Tumblr media
Son 236 metros, pero colocados en la cima de una colina, así que las vistas debían ser geniales. Rindiendo tributo a mi padre, que nos recomendó ver la puesta del sol desde un lugar elevado y ver cómo se van encendiendo los neones de la ciudad a tus pies, emprendimos camino esperando llegar a tiempo.
Tumblr media
Costó un poco encontrar el camino, pero una vez situados, fue cuestión de subir escaleras y perseverar. Yo no creía las placas informativas cuando decían que faltaba 1,5 kms para llegar. Pero sí: con paciencia se sube más de un kilómetro de escaleras. Con paciencia y hasta con niños a cuestas. 
Tumblr media
Antes incluso de llegar había una plataforma que permitía intuir que las vistas desde la cima serían de impacto.
Tumblr media
Gracias a nuestra sherpa particular, calculamos perfectamente el tiempo para coronar cuando caía el sol. Vimos el ocaso, y cómo la ciudad despertaba a la noche a nuestros pies. No era el Sheraton de Lisboa, pero el consejo de mi padre no cayó en saco roto.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Aquí queda constancia de haber llegado a la torre.
Tumblr media
Y, al bajar, había que reponer fuerzas. Con un bibimbap de steak tartar a la coreana en un restaurante típico prácticamente oculto en la colina de la torre. 
Tumblr media Tumblr media
Muy bueno, sí señor. Aunque había que fijarse en los vecinos para ver cómo se condimentaba el plato.
Tumblr media
Y, ya de regreso a casa, atravesamos por el barrio de Myeongdong (a un minuto del hotel), que hemos descubierto que es de lo más animado - lleno de tiendas, de puestos de comida callejera, de restaurantes... y de paisanos liándola parda.
Tumblr media Tumblr media
Y por fin encontramos lo que se nos había estado ocultando durante todas las vacaciones: un ZARA. Definitivamente ya estamos como en casa.
Tumblr media
0 notes
seulsemire · 7 years ago
Text
Abrir el apetito Gangnam style
0 notes
seulsemire · 7 years ago
Text
Dia 20, 4 de Septiembre I: Buyeo
El día 4 de Septiembre se divide en dos partes: la visita a Buyeo y el traslado a Seúl. Buyeo estaba en los planes por ser otro bien protegido por la Unesco. Tres objetivos: la fortaleza Busosangeong, el templo Jeongnimsa y el Museo Nacional de Buyeo.
Mapa de Buyeo de nuevo para no perdernos.
Tumblr media
Salimos a las 8:30 de Gungju y a las 9:20 ya estábamos en Buyeo. Lo primero que hicimos fue subir a la fortaleza Busosanseong. No fue un itinerario tan exigente como el del día anterior. No quedan restos de la muralla y es un entorno muy agradable, especialmente antes de que apriete la caló. 
Tumblr media
El momento más emotivo fue llegar al picacho donde la tradición marca que las doncellas se arrojaron al río para morir ahogadas antes que deshonradas y esclavizadas por el ejército Ming vencedor en la batalla que acabó con el reino de Bakje. El lugar está coronado por un pabellón construido siglos después.
Tumblr media
Y en el punto exacto de la hecatombe, las gentes impresionables aún sienten la tentación de lanzarse. La verdad es que el río bajaba caudaloso y con mucho material tras la intensa lluvia de la noche anterior. Pero qué buen día se quedó! 
Tumblr media
Llegamos a bajar al nivel del río, donde había un templito.
Tumblr media
Yo también fui. Éste era el Pabellón del Sol, donde al rey le gustaba celebrar audiencia al alba para ver asomar el sol y, asumo, jorobar a base de bien a sus súbditos.
Tumblr media
Tras el agradable paseíto de un par de horas por la colina de la fortaleza, fuimos hasta el templo de Jeongnimsa. No nos interesaba especialmente, porque está siendo reconstruido tras ser completamente arrasado por los japoneses y las guerras mundiales y civiles (cosa, por otro lado, muy común en el país como ya has visto) - pero la guía hablaba de una pagoda de cinco alturas del s. VI. Y aquí está. 
Tumblr media
Y lo mejor es que no fue necesario rodear todo el templo y darse un paseo en balde para disfrutar de la pagoda. Quien tiene claras las prioridades se ahorra bastante trabajo.
Tumblr media
Y, para acabar, visitamos el museo Nacional de Buyeo. Como todos los Museos Nacionales, independientemente del apellido que tengan, se trata de un museo de arqueología centrado prioritariamente en los hallazgos de la zona. En este caso, se trata de un edificio muy moderno, muy amplio, muy bien iluminado y con estupendos artefactos: pocos y bien colocados.
Tumblr media
Como es normal, su especialidad es todo lo relativo a la cultura Bakje. Está plenamente justificado, ya que este reino tuvo una duración de 7 siglos y es de sobra conocida su influencia cultural y artística tanto en los Tres Reinos como en la propia civilización japonesa.
Tumblr media
Lorena se encarga de descargarse la app con los comentarios de las piezas y me cuenta las cosas más interesantes mientras yo intento sacar fotos a lo más significativo.
Tumblr media
Y, como significativo, qué te parece este orinal en forma de tigre con la boca abierta? No te da ganas de miccionar? Se supone que era para los traslados del rey.
Tumblr media
Pero si de un artefacto memorable se trata, el más memorable de todos se esconde tras este separador. La verdad es que en este museo saben cómo mantener la tensión hasta el final. 
Tumblr media
En una sala oscura, contenido en un expositor en medio de la sala está el incensiario Bakje. Como artefacto arqueológico, es una perita en dulce. Es representativo de la mejor tradición artesanal Bakje y se ha convertido, merecidamente, en el icono logotipo y mascota de la ciudad. Se trata de una copa de bronce perforada para quemar incienso. El pie es un dragón que sostiene una hoja de loto (entre cuyos pliegues están los orificios para que salga el humo) decorada con figuras humanas y animales, y coronado por un fénix. 62 cms de joya. Ésta no es la mejor foto, pero sale Lorena. 
Tumblr media
La visita a Buyeo duró unas cuatro horas y a la 1 cogimos el autobús de regreso a Gungju. Entrar y salir. Rápido y limpio. Más que una visita pareció un golpe a una joyería.
0 notes
seulsemire · 7 years ago
Text
Tumblr media
Seúl Norte
0 notes
seulsemire · 7 years ago
Text
Super empujón al blog. Ya estamos en el día 3. Con suerte mañana nos ponemos al día. Ya estamos en Seúl. Qué poco nos queda... 😥
0 notes