Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
Artículo: Enseñanzas de San Jose María acerca de la santificación del trabajo profesional
Vicente Bosch nos habla en este artículo sobre las enseñanzas de San José María sobre la santificación del trabajo profesional fijándose principalmente en el ejemplo de Jesús “en manos de Jesús el trabajo … se convierte en tarea divina, labor redentora, en camino de la salvación”
Contexto histórico y teológico El trabajo implica toda actividad humana (intelectual o corporal) que con esfuerzo y perseverancia, se mejora el mundo. Según San José María: “el trabajo puede ser un medio de santificación”. Esta afirmación se sacó de la Biblia donde transmite que el hombre recibe, por naturaleza, un don en las manos para trabajar y realizarse a sí mismo siempre y cuando entienda el sentido de dicho don. Sin embargo, no es convertir el trabajo en oración, ya que este es visto como una profesión, sino más bien es trabajar de manera honesta y santa. “El secreto para gozar continuamente el encuentro con Cristo … es santificar el trabajo cotidiano, el mismo trabajo que llena todos los días y las horas de su vida, y de este modo suavizarlo…”
II. La noción del trabajo en San José María San José María basa su entendimiento del trabajo en 4 puntos a tratar, donde nos transmite su noción del trabajo y lo que es santificarlo: La idea general del trabajo: el hombre fue creado para trabajar para Dios, esto se divide en tres sentidos: perfeccionar la creación, o sea imitar a Dios en su trabajo; perfeccionarse a sí mismo, o sea trabajar como Dios; y servirse a sí mismo y a la sociedad, o sea vincularse entre todos. Distinguir entre trabajo y fatiga: la fatiga parece ser un pecado como tal y el mismo acompaña la actividad del trabajo, cuando realmente debemos quitarnos la idea que hay que trabajar con tal de quitarse alguna pena. La dignidad de todo trabajo: el cristianismo hizo a un lado la idea griega de que el trabajo es una actividad de servidumbre, sino más bien es una actividad humana que alcanza la dignidad por medio de lo que se hace. El trabajo y trabajo profesional: el trabajo profesional requiere una formación seria, con deberes, responsabilidades, y derechos. “Dedicación de la vida”
III. El trabajo como realidad santificable y santificadora “Santificar el propio trabajo, santificarse en el trabajo, y santificar a los demás con el trabajo” son tres dimensiones de un sólo elemento y quedan claras junto con la realidad que se está tratando. Santificar el propio trabajo: hacer santa la acción de trabajar y la reacción de lo mismo. Por trabajo santificado se puede entender que son “obras en Cristo” y supone estar en paz con Dios y la intención de hacer el trabajo por Dios, con Dios y en Dios. Otro punto importante en la santificación del trabajo es hacer las cosas bien y honestas. Para santificar el trabajo se debe: estar en paz con Dios, un trabajo honesto, tener motivos sobrenaturales y la perfección. Santificarse en el trabajo: trabajar modifica en primera acción a la persona que lo realiza y requiere que el mismo tenga una serie de virtudes, tanto teologales, como humanes (fortaleza, justicia, orden, prudencia) y ponerlas en práctica mientras se realiza el trabajo. Santificar a los demás con el trabajo: el trabajo santificado tiene la capacidad de santificar a la persona que lo realiza y a quienes son testigos del mismo. “El fruto de mi trabajo no permanece sólo en mí, sino que se expande”
IV. Explicación de “El trabajo nace del amor, manifiesta el amor, se ordena al amor” El trabajo nace del amor: el amor a Dios es lo que me lleva a trabajar. El trabajo manifiesta el amor: como Dios contempla el trabajo “tarea santa y digna de Él, no solo acabada hasta el detalle, sino llevada a cabo con rectitud moral, con hombría de bien, nobleza, lealtad y justicia” El trabajo se ordena al amor: cuando el cristiano realiza su trabajo con amor y por amor, de hecho esta rezando y esto implica una oración que podríamos llamar “oración de las obras” que es rezar con y a través de las obras.
La expresión “santificarse en el trabajo” no implica la simple conexión entre trabajo y oración, entre ocupación temporal y vida teologal; no es acerca una sobre posición de realidades pero una unión de ambas.
“Cuando respondemos generosamente a este espíritu, adquirimos una segunda naturaleza: sin darnos cuenta, estamos todo el día pendientes del señor y nos sentimos impulsados a meter a Dios en todas las cosas, que, sin Él nos resultan insípidas. Llega un momento, en el que nos es imposible distinguir donde acaba la oración y dónde comienza el trabajo, porque nuestro trabajo es también oración, contemplación, vida mística verdadera de unión con Dios”
OPINIÓN PERSONAL
Este artículo me pareció poco interesante, no soy de leer cosas de este tipo y aunque traté de ponerle interés, simplemente no logró captar mi atención por completo, por lo que me costó mucho leerlo. Sin embargo, admiro la manera de San José María de poder pensar “al más allá” y poner suposiciones sobre lo que Dios espera de nosotros y nuestro trabajo, no cualquiera puede hacer eso. Yo no creo en la perfección, y no me gusta la idea de buscar constantemente la perfección porque para mí es ponernos un límite. Es como pensar que se quiere alcanzar la perfección pero yo me pregunto: ¿qué es lo que pasa, o qué es lo que sigue luego de que la misma se alcanza? Parece ser un tipo de tope donde nos mentalizamos que hasta ahí llegamos, y no me parece para nada esa idea. Yo soy de la idea de seguir tirando a lo más alto que siempre podamos, sin necesariamente llamarlo ‘perfección’ y simplemente seguir adelante mejorando lo más que se pueda. Tampoco creo en hacer las cosas por alguien o para alguien, me gusta la idea de hacerlo con alguien. Con el debido respeto, entiendo que sea con algún tipo de dedicatoria a Dios y no pretendo ofender a nadie ni nada, pero en mi opinión como persona que no practica mucho la religión y no basa todas sus acciones y decisiones en la misma, me temo que yo no hago los trabajos con el significado que San José María transmite. Me gusta pensar en la idea de hacer las cosas para uno mismo y el bienestar de uno mismo. Si te hace bien, te gusta, te mueve; es para ti y hazlo. Está bien que otras personas piensen en hacer todo para y por Dios y respeto completamente su manera de pensar, pero yo voy de la mano con que me gusta hacer las cosas por mí y mi bienestar y felicidad.
0 notes
Text
El juego que hizo historia

Debilidades:
Bajos recursos Despreciado Visto por encima del hombro Pretende ser otra persona para impresionar a la chica de sus sueños y termina perdiendo No es apoyado por sus papá Su papá pone en juego su relación con él sobre jugar golf
Fortalezas:
Curioso Persistente Afán de aprender Amor al arte No se deja influenciar por los comentarios de las demás personas y cree en sí mismo
Virtudes:
Noble Humilde Leal Resiliente Paciente Esperanza
Comentario Personal: La película me gustó, es una linda historia de inspiración y esperanza y que te incita a seguir tus sueños y luchar por ellos, a pesar de que tus papás no te apoyen. Sin embargo, se me hizo muy predecible. Me pareció, desde un principio que la empecé a ver, la típica película del chico/chica de bajos recursos con un gran sueño y a la larga lo logra alcanzar. No estoy diciendo que esté mal, de hecho me gustó mucho la película como dije, pero definitivamente no se me hizo del todo original o una historia nunca antes escuchada o contada. Debo admitir que no la entendí al 100% por la parte de los abiertos de golf y eso, porque no se nada de golf. pero por la otra parte si logré seguir muy bien el hilo.

¿Qué lección me dio/me pudo haber dado Francis Ouimet? Francis me gustó muchísimo, me encanto su forma de luchar por sus sueños y la forma de renunciar a ellos, por mantener la palabra con su papá, es algo que no cualquiera tiene la fuerza de voluntad para hacer. Siento que de él pude aprender muchas cosas, pero sobre todo mantenerme llena de esperanza cuando las cosas se ponen difíciles y creer en mí misma que seré capaz de resolverlas y superarlas.
¿Qué hizo él por el resto de su vida?
Francis Ouimet se convirtió en un hombre de negocios muy importante, jugó dos campeonatos de aficionados en Estados Unidos y se convirtió en el embajador más admirado del juego. Harry Vardon ganó su sexto abierto inglés y su récord permanece hasta el día de hoy, a pesar de su muerto en 1937 él sigue siendo el mejor golfista inglés de todos los tiempos. Eddie Lowery se volvió multimillonario y siguieron siendo mejores amigos con Francis.

0 notes
Text
Frida Kahlo

Frida Kahlo nació el 6 de julio de 1907 en Coyoacán, México. Fue hija de un señor judío-húngaro y una señora mexicana. Originalmente no pensaba ser artista, pues la sobreviviente de polio comenzó un programa de pre-medicina en la Ciudad de México tras haber sufrido graves heridas en un accidente a los 18 años, por el cual pasó al rededor de un año en cama recuperándose de roturas en la columna, hombros, pelvis, costilla y pies. Tuvo más de 30 operaciones a lo largo de su vida, por lo cual comenzó a pintar, las cuales eran inspiradas en el arte folklórico mexicano y llenas de colores, principalmente autorretratos y naturalezas muertas.

A lo largo de su vida, Frida Kahlo pintó al rededor de 200 pinturas, dibujos y esbozos sobre las experiencias de su vida y dolores físicos y emocionales. Cuando le preguntaban porque pintaba tantos autorretratos, ella contestaba: "Porque estoy sola tan a menudo, porque soy la persona que conozco mejor".

A sus 22 años de edad se casó con el muralista mexicano Diego Rivera, que era 20 años mayor que ella. La relación con Diego sufrió muchas infidelidades, presión de carreras, un divorcio, una segunda boda, amores lésbicos de Frida, mala salud y la incapacidad de tener niños. "Sufrí dos graves accidentes en mi vida….Uno en el cual un tranvía me arrolló y el segundo fue Diego". (El accidente de tranvía la dejó invalida físicamente y Rivera la dejó invalida emocionalmente.)

En julio de 1954 Frida tuvo su última aparición en una manifestación comunista y el 13 del mismo mes y año falleció a sus 47 años de edad. "Cuando muera quemen mi cuerpo…No quiero ser enterrada. He pasado mucho tiempo acostada. ¡Simplemente quemenlo!” Su pelo en llamas resplandecía al rededor de su cabeza al ser su cuerpo quemado y sus labios parecían estar formando una sonrisa mientras su cuerpo ardía. La ultima entrada de su diario reza : "Espero alegre la salida y espero no volver jamás - Frida “.

Las cenizas de la artista fueron puestas en la Casa Azul que compartió con Diego Rivera en Coyoacán, la cual un año después fue regalada por Rivera al gobierno mexicano para convertirse en museo. Diego murió en el año 1957 y en julio de 1958 la Casa Azul abrió sus puertas como el Museo Frida Kahlo. Hoy, más de medio siglo después de su muerte, se paga más dinero por sus cuadros que por los de cualquier otra artista femenina.

fuente: http://www.fridakahlofans.com/biobriefsp.html
Frida Kahlo me parece una persona, aparte de muy talentosa, extremadamente fuerte. Pienso que a lo largo de su vida sufrió tantas cosas que ella decidió sacar lo mejor y lo más bonito que se puede sacar de cualquier situación o problema. Me atrevo a admitir que fue una persona muy “sacada de rumbo” (refiriéndome a que estaba muy loca) pero todos tienen defectos y ella con esos defectos pudo desarrollar el arte tan único que hasta la fecha es altamente reconocido. Podría decir que es de mis artistas favoritas y que siempre me ha gustado su estilo, no sólo en su arte sino que también siempre se mantuvo fiel a su manera de mostrarse ante el mundo a pesar de todo, y eso es algo de admirar.
Adjunto un video de Draw my Life sobre la vida de Frida Kahlo (no poseo ninguno de los derechos de autor):
youtube
0 notes
Text
Max Leiva
Max Leiva Buhler nació en Guatemala en 1966 y es un pintor, escultor y dibujante muy reconocido y se dedica enteramente a la técnica escultórica, con la cual ha logrado colocar piezas en diferentes espacios públicos también muy reconocidos en la ciudad de Guatemala.
Leiva realizó estudios de escultura en el año 1990 con el maestro Dagoberto Vásquez, con quien después colaboró entre 1998 y 1999. De 1991 a 1993 realizó estudios de escultura y fundición en Bronce becado por la UNESCO en la Universidad de Silpakorn en Bangkok, Tailandia. Estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP) de 1988 a 1993, donde se graduó de Bachiller en Arte con especialización en escultura. En el 2005 recibió un curso de esculturas en metal con el maestro Ron Young en Nueva York.

https://wikiguate.com.gt/max-leiva-buhler/
https://aprende.guatemala.com/historia/personajes/biografia-de-max-leiva/
Max Leiva es uno de mis artistas guatemaltecos favoritos, el estilo de sus esculturas y dibujos realistas y surrealistas sobre la figura humana me atraen muchísimo y se me hacen muy diferentes a como cualquier otro artista plasma la figura humana en sus obras. Personalmente, también describiría su estilo como un poco minimalista, que es un estilo que me gusta muchísimo tanto para dibujar como para admirar.
Esta es una escultura de Max Leiva que está en mi casa, no estoy muy segura como se llama pero el material es resina, mide 2.20 mts aproximadamente y tiene una base de madera barnizada que mi papá le mandó a hacer.


0 notes
Text
MURB
MURB es el Museo UNIS Rozas Botrán, que por razones obvias, es la exposición de Rozas Botrán de arte contemporáneo en la Universidad del Istmo, MURB es una institución permanente, sin fines de lucro y abierta al público, con una amplia exposición de obras de arte moderno, posmoderno y otras tendencias actuales. La UNIS es una universidad con las instalaciones arquitectónicas de un museo de arte visual en todo el espacio de la universidad, con el fin de transmitir una visión artística y contemporánea junto con lo académico y lo cultural. Me gusta mucho la idea de tener arte todos los días en un entorno en el cual me mantengo la mayoría del tiempo, es agradable.
El museo tiene varias colecciones, una colección de arte es un conjunto de piezas de arte con algo en común, ya sea por el mismo autor, mismo género o mismo estilo. Mi colección favorita es la de abstracción libre, esta colección está formada por obras modernas y contemporáneas de varios artistas de Centroam��rica. Se ha implementado, principalmente, lo abstracto y los medios por los cuales los artistas manifiestan de la mejor manera su mundo y visión.*
A continuación, mis obras favoritas:

Siento que esta pintura parecen varios océanos mezclándose, y se podría hacer algún tipo de metáfora sobre las personas (que son los océanos) conociéndose entre sí.


Esta pintura, que se llama el grito, se me hace que hace referencia hacia algún grito de dolor en las guerras, por los colores obscuros en la “cara”.


Esta pintura me gustó mucho porque parece que el artista ni siquiera pensó en cómo pintar sobre el lienzo y realmente sólo dejó que su mano tomara el control.


Esta podría ser de mis favoritas porque parece un universo, representado de alguna manera diferente que me gustaría creer que es la manera de imaginar del artista, y también me gusta mucho porque tiene elementos que literalmente resaltan del lienzo.

*PROPOSICIÓN DIDÁCTICA
artes visuales: conjunto de disciplinas usadas para facilitar la comunicación humana a través del tiempo; dibujo, escultura, pintura, animación, caligrafía, fotografía, grafitti, historietas, y otras.
género artístico: forma de agrupar las obras de arte.
estilo artístico: serie de elementos que caracterizan la obra artística.
movimiento artístico: corrientes artísticas que tienen voluntades estilísticas en común.
0 notes
Text
Esperando
El pasado 13 de agosto tuve la oportunidad de asistir al Teatro Nacional Miguel Ángel Asturias a ver una obra de la temporada oficial 2017 del Ballet Nacional de Guatemala llamada “Esperando”. Realmente no era una obra porque no tenía una historia, sino que más bien era un montaje de ballet contemporáneo en cuatro actos que fue creado especialmente para el BNG. En el programa mencionan que en la vida todos tenemos tiempos de espera, en los cuales tenemos visiones, ilusiones, sueños y deseos. Estos momentos son del pasado, presente o futuro; y en el montaje de “Esperando” la compañía de baile expresa estos momentos.
A mí me gustó mucho la obra porque a pesar de que no tenía historia, si tiene mucho sentimiento que fue transmitido ya sea por la música o los movimientos físicos de los bailarines. Habían partes donde sólo bailaban las mujeres, o sólo los hombres, o alguna pareja, o sólo mujeres y un hombre y viceversa. Hubieron muchas variaciones pero mi favorita especialmente fue el solo de un hombre, que bailó muy bien y dedicado, y eso fue notorio.
Adjunto algunas fotos de como se veía el escenario y los bailarines con las luces y todo:









0 notes
Text
Visita a Rozas Botrán z14
La Fundación Rozas Botrán es un grupo de galerías de arte, programas sociales y programas culturales; que tienen como propósito principal el poder brindar apoyo a la población de Guatemala en el área de la salud y la educación. Tienen espacios en la galería de zona 14, la galería de Paseo Cayalá y el museo UNIS contemporáneo. Su “corazón” está en las instituciones de INVEGEM (Instituto de Investigación Genética), Hospicio San José, CREA (Centro de Rescate, Estudios y análisis científico para el Arte), y COELI (Centro Ocupacional Especial Laboral Integral). Al referirnos a su corazón, es que son las instituciones con y para las que colaboran.
El pasado viernes 4 de Agosto tuve la oportunidad de visitar la exposición, a pesar de que es algo pequeña, tiene obras muy bonitas y creativas. Yo soy una persona que realmente le gusta ir a este tipo de cosas, así que un desafío así no pesó en absoluto. Visité la página web y me gustó que se pueda hacer una visita virtual aquí: https://my.matterport.com/show/?m=s8LfJyDD2X1
Hubieron muchas obras que me gustaron, algunas de esas fueron:







0 notes