Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
Notas sobre el alma
Hice un recorrido entre mis notas de filosofía con un profesor que detesto, pero que me dejó esto.
Nos encontramos con varias sorpresas pues el concepto que tenemos hoy, no fue nunca el mismo. Descubrimos que en la filosofía antigua, se le otorgaba alma al principio de movimiento. Thales decía que si algo se movía, era porque tenía alma. En este caso, el alma cumplía la función de movimiento. Más tarde, Aristóteles afirma la teoría de Thales, pero se restringía para algunos casos, él decía que ‘‘algo que se mueve tiene alma si solo si demuestra voluntad’’, es decir, porque puede discernir. En el caso de un imán, Thales diría que tiene alma mientras que Aristóteles lo negaría. Más adelante, aparece Pitágoras, quien tiene otra concepción que compartir. Según este filósofo, el alma era inmaterial y ésta, al desintegrarse el cuerpo, podía trasmigrar animando un cuerpo u otro. Pero no termina aquí, Pitágoras lleva al debate nuevos conceptos, como el de ‘‘teriomorfismo’‘, lo que quiere decir que el alma podía ser partícipe de cualquier animal, sea un humano, una vaca o una mariposa, y el cuerpo que el alma animaría dependería de la actuación a priori del alma. Otro de los conceptos que pone en la mesa de debate es el de ‘’metempsicosis’‘, lo que significa que el alma mantiene ciertos aspectos de la personalidad al trasmigrar de cuerpo en cuerpo, osea, la supervivencia personal. Demócrito, otro filósofo, lanza una nueva teoría en donde afirma que el alma era material. Este monista dice que el alma es parte de nuestro cuerpo y que al desintegrarse el cuerpo, el alma también lo hace. Ella esta compuesta de átomos esféricos (la esfera era el símbolo de perfección en Grecia) y al agitarse y calentarse, permite los movimientos psíquicos de hablar, pensar, moverse. Sin dudas Demócrito propone algo que hoy en día, no se asemeja a nuestra concepción. Anteriormente, no existía una subjetividad psíquica, un ‘‘yo’‘ bien delineado, pero a partir de Platón es que otros filósofos empiezan a trabajar en ello. Platón, decía que existían dos mundos: el sensible y el inteligible. El mundo material (sensible) es donde vivimos nosotros y el mundo de las ideas (inteligible) es donde habitan todas las ideas que conocemos, pero éstas tienen una característica muy especial: son perfectas. En este caso, el alma funciona como un puente entre ambos mundos. El alma anima un cuerpo y olvida las ideas perfectas que vio en el mundo de las ideas y su misión es recordarlas. Con esta idea Platón da los primeros pasos para delinear la subjetividad ya que da énfasis en el virtuosismo del hombre y en la conciencia moral. ¿Qué debo hacer? ¿Qué esta bien? ¿Cuál es la idea de bien? La filosofía del Pórtico, los estoicos y principalmente Descartes le da el retoque final para crear ese ‘‘yo’‘ individual, la subjetividad psíquica y San Agustín, crea la concepción del alma que hoy es la aclamada por el cristianismo. ¿Qué dijo San Agustín del alma? San Agustín se impresionaba sobre los filósofos de la antigüedad que pensaran en la naturaleza antes que su interioridad. Para Agustín, la interioridad es la clave. El cosmos, pasa a ser insignificante pues es simplemente un escenario y el cuerpo es solo la herramienta para que el alma, inmaterial por supuesto, pueda ejercer su trabajo, que tiene como objetivo la salvación de Dios. Nuestra interioridad está siempre en plena comunión con Dios y esta hecha a imagen y semejanza. Esta concepción fue la aceptada por el cristianismo y es la que actualmente concebimos.
¿Existe el alma? ¿Qué dice la comunidad científica? Matthew Lieberman, que estudio este fenómeno, llego a una conclusión: las ideas son pegadizas porque se ajustan a nuestro funcionamiento cerebral (la llamo ‘’Doctrina de Deacon’’). Para que se cumpla ésta doctrina se deben de establecer dos condiciones: primeramente debe de haber una forma de ajuste entre la idea y la estructura y el funcionamiento del cerebro y como segunda condición, la idea debe de tener una evolución. Según Lieberman la respuesta es simple: cuando pensamos, por ejemplo, en los movimientos o el cuerpo de una persona comienza a funcionar el CPF lateral y el CPA (cortex parietal) pero cuando empleamos la ‘‘mentalización’‘, tratamos de entender lo que piensa una persona, es decir, sus intenciones, ideas, sentimientos, se observa actividad en el CPF (cortex prefrontal). Entonces, para Lieberman, convencer a una persona para que entienda que el alma y el cuerpo son lo mismo es como tratar de convencer que los números y los colores son lo mismo. Es casi imposible porque se procesan en distintas partes del cerebro.
2 notes
·
View notes
Text
Santiago, siempre en mi memoria
¿Y cómo era tu voz? ¿Qué sueños tenías? ¿Qué pensabas del mundo? Pensé en tu familia, en el dolor de tu desaparición, en la lucha constante de desmentir los dichos que los grandes medios de comunicación anunciaban y que lo único que engendraban era violencia, en tener que escuchar de la gente chistes sobre su vestir, sobre su andar.
El capital avanza, junto con los medios hegemónicos de comunicación, junto con los gobiernos de derecha como los de Mauricio Macri. El capital avanza y nosotros permitimos que sea así. Nosotros lo votamos. Nosotros elegimos que tu destino sea así. Permitimos el avance del aparato represivo. Permitimos permitirnos defender y no cuestionar su existencia. El capital avanza y reprime, extermina y violenta contra las tierras que no son productivas para sus intereses. Leí por ahí que el problema estaba en que hoy no todos nos levantamos pensando en Santiago Maldonado. Tenía razón. El capital avanza y vos ahí, sentado sin hacer nada.
La angustia es profunda. Ya no confío plenamente en las instituciones. No protegieron a Santiago, uno de sus ciudadanos. Uno de nosotros. Ustedes lo mataron. Macri es responsable, Bullrich es responsable.
Te pensé todo el día y decidí no borrarte de mi memoria. No escuche tu voz ni pude saber de tus sueños ni que pensabas del mundo pero te siento, como muchos que sé que no van a olvidarte. Santiago, hoy más que nunca te guardo en mi memoria, no voy a olvidar, no voy a perdonar. Jamás.
2 notes
·
View notes
Photo

La indiferencia mata y no puede matar en nuestra memoria a Santiago Maldonado. Sigamos buscando. Basta de impunidad. ¿Donde está Santiago Maldonado?
1 note
·
View note
Text
¿Lucha de clases o lucha feminista? ¿Que va primero?
¿Que va primero? Últimamente escucho a mucha gente preguntando qué priorizar. Los sociólogos se han fanatizado con la idea de discriminar las desigualdades entre tradicionales y dinámicas (o las nuevas desigualdades: de género, geográficas) Fitoussi y Rosanvallon han sido los teóricos que determinaron fuertemente esta tendencia en su obra "La nueva era de las desigualdades". O al menos, eso se ve desde la ignorancia. Weber decía que el Estado tiene el monopolio de la violencia, y en cierta medida, así creo que funciona el mundo de la "intelectualidad". Los teóricos se han puesto a debatir sobre desigualdades dinámicas, nuevos métodos de medición. Sen ha construido una nueva perspectiva del desarrollo y el PNUD lanzó el IDH. Todo esto no me sirve. Sirve en cierta medida. No podemos decir que no existe una relación de subordinación de género pero ¿Por qué? Nos hemos olvidado que vivimos en un mundo capitalista. Todos estos trabajos inclusive el de Sen que no hace más que cultivar y exacerbar el individualismo que ya existe, no se preguntan el origen de la clase poseedora y la no poseedora. Las desigualdades empiezan ahí. Quizás si la erradicamos desde ahí podemos erradicar el resto. Es más fácil aceptar que hombres y mujeres son iguales si ya aceptamos que todos somos iguales frente a los recursos. O ¿Es más fácil aceptar que hombres y mujeres son iguales si partimos de un sistema profundamente desigual que ya divide en dos al mundo: los proletarios y los dueños de los medios de producción? No se trata de un ranking sobre qué va primero. Es desnaturalizar el sistema capitalista y trabajar sobre esa base.
1 note
·
View note
Text
La imbecilidad de creer en fórmulas matemáticas
De este lado del hemisferio se crece con la noción de que el modelo nórdico es el más adecuado para un mundo capitalista. Probablemente sea la idea hegemónica en un par de años. Los países nórdicos lideran en todo: educación, salud, trabajo y seguridad. Los pilares fundamentales que preocupan al ciudadano común. Su organización tributaria con altos impuestos permiten sostener un sistema de protecciones sociales con alcance universal. La población es activa y participa de la vida pública, teniendo en cuenta esta condición, por supuesto la corrupción se castiga fuertemente. Ejemplificando, en Suecia Mona Sahlin (ex viceprimera ministra) utilizó su riksdag credit card, una tarjeta especial dirigida hacia los altos funcionarios públicos, para comprar una barra de chocolate Toblerone. Las consecuencias: su carrera política fue lapidada. El Estado de Bienestar parece encaminarse.
Pero al hablar de los países nórdicos se escapan algunos detalles que no parecen adecuarse a lo que digerimos por los medios y que tanto se venera. En Escandinavia, en planos generales, también lideran en listas de las cuales no estarían orgullosos de su accionar. El control del alcohol se ha transformado en una cuestión nacional e inclusive cultural de Finlandia donde enfrentan problemas severos. Los suicidios son insignia nuevamente, los nórdicos tienen un alto porcentaje de personas viviendo solas por casa. Increíblemente la violencia de género se ha implantado con fuerza, según un estudio de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea para el Foro Económico Mundial de 46% a 52% de las mujeres han sufrido algún tipo de violencia machista.
Son muchos los políticos que buscan respuestas del otro hemisferio. Anteriormente buscaron respuestas en Estados Unidos y su modelo liberal. Dejaron así consecuencias que agravaron la situación en los sectores más vulnerados de la sociedad. ¿Es la respuesta enviar representantes a Suecia, Dinamarca, Islandia o Finlandia para traer un sistema que se instale sin tomar nota de la coyuntura? ¿Tener un sistema de protecciones solido? Si. ¿Obviando nuestra realidad? No. Los proyectos de desarrollo deben de tener una base terrestre, no son fórmulas matemáticas genéricas.
2 notes
·
View notes