#IECM
Explore tagged Tumblr posts
Text
Estudio sobre la eficacia en la aplicación de las acciones afirmativas implementadas en los procesos electorales 2017-2018, 2020-2021 y 2023-2024, así como el beneficio que le depara a los grupos de atención prioritaria.
Jóvenes, personas adultas mayores, población de la diversidad sexual, personas con alguna discapacidad, pertenecientes a pueblos y barrios originarios o personas indígenas y afromexicanas.
A solicitud del Instituto Electoral de la Ciudad de México
Febrero de 2025
Índice
No table of contents entries found.
Estudio sobre la eficacia en la aplicación de las acciones afirmativas implementadas en los procesos electorales 2017-2018, 2020-2021 y 2023-2024, así como el beneficio que le depara a los grupos de atención prioritaria.
Jóvenes, personas adultas mayores, población de la diversidad sexual, personas con alguna discapacidad, pertenecientes a pueblos y barrios originarios o personas indígenas y afromexicanas.
Resumen
Se presenta un proyecto de investigación dirigido a realizar un estudio sobre la eficacia en la aplicación de las acciones afirmativas implementadas en los procesos electorales de 2017-2018, 2020-2021 y 2023-2024, así como el beneficio que le depara a los grupos de atención prioritaria Jóvenes, personas adultas mayores, población de la diversidad sexual, personas con alguna discapacidad, pertenecientes a pueblos y barrios originarios y/o personas indígenas y afromexicanas que habitan en la Ciudad de México. Se recurrirá a la aplicación de técnicas cualitativas como son los talleres de inducción mediante cartografía social, grupos de enfoque, método Delphi y entrevistas en profundidad. La duración de la investigación comprende los meses de marzo de 2025 a marzo de 2026. Se entregarán cuatro informes parciales y un informe final de los resultados de la investigación en marzo de 2026, que se presentarán al Consejo General del IECM en abril de 2026.
Introducción
En los últimos años, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM ha desarrollado varias investigaciones a solicitud de distintas instituciones electorales para conocer la implementación y efecto de las acciones afirmativas entre los grupos de atención prioritaria para el acceso y ejercicio de sus derechos electorales. Entre ellas se cuentan la investigación “Ciudadanía con Discapacidad e Integración de Mesas Directivas de Casilla” para el INE en 2015 orientada a conocer los obstáculos legales y prácticos para la inclusión de las personas con discapacidad como funcionarias de casilla durante la jornada electoral 2014-2015; la “Asesoría para determinar el impacto de la justicia electoral de los ciudadanos mexicanos entre 18 y 29 años” realizada para el TEPJF en 2018; así como ���Los derechos político-electorales de las personas con discapacidad y la Incidencia del Tribunal Federal Electoral en la Protección de los Derechos Humanos de la Ciudadanía” en 2019 y más recientemente, en el año de 2021, para el INE el desarrollo conjunto con el Instituto de Geografía de la UNAM el acompañamiento del proceso de la “Consulta previa, libre e informada a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas en materia de distritación electoral por parte del órgano garante” en 2021.
Adicionalmente, se han llevado a cabo diversas investigaciones sobre los grupos de atención prioritaria en el país y en la Ciudad de México.
Los resultados de dichas investigaciones muestran que, a pesar del tiempo transcurrido desde la implementación de las acciones afirmativas, persisten problemas para el acceso y disfrute de los derechos político-electorales de los grupos de atención prioritaria, entre otros:
Desconocimiento de lo que son y lo que significan las acciones afirmativas
Desconocimiento de los derechos, en general y de los derechos políticos en particular
Falta de participación
Carencia de información
Desconfianza para participar en los procesos
Descontento con los procedimientos de distritación
Desvío por desconocimiento, de sus demandas políticas a demandas puntuales en otros campos
Con base en la experiencia y en los resultados y hallazgos de dichas investigaciones en la materia es que se presenta la siguiente metodología de investigación.
Objetivo General del Estudio
Esta investigación tiene como objetivo principal elaborar un diagnóstico de la eficacia de la aplicación de las acciones afirmativas implementadas en favor de los grupos de atención prioritaria (en adelante GAP) de personas jóvenes; con discapacidad; pertenecientes a pueblos y barrios originarios, o comunidades indígenas residentes en la Ciudad de México; de la diversidad sexual y de género; afromexicanas residentes en la Ciudad de México; y, adultas mayores, que tuvieron como propósito potencializar la postulación de estos sectores de la población y su posterior acceso a los cargos de elección popular en los procesos electorales locales ordinarios 2017-2018, 20202021 y 2023-2024, así como los beneficios de su implementación en estos procesos.
Objetivos específicos
La investigación tendrá como objetivos específicos la valoración de diferentes elementos para alimentar el diseño institucional, tales como:
que permitan medir la eficiencia, eficacia y beneficios obtenidos con la implementación de estas en favor de los grupos de atención prioritaria.
Lo anterior implica llevar a cabo una Evaluación del Desempeño de los organismos involucrados responsables en la implantación de estas medidas que contemple los siguientes elementos:
Análisis de la eficacia
Análisis de la eficiencia
Análisis de los beneficios y el impacto
Construir los indicadores pertinentes, tanto cualitativos como cuantitativos para medir la eficacia, la eficiencia y el beneficio de la implementación de las acciones afirmativas.
La medición de la eficacia la eficiencia y la construcción de indicadores
La medición de la eficacia se centra en el resultado obtenido. Ello implica transformar indicadores de carácter cualitativo en cuantitativos, en donde el resultado alcanzado multiplicado por 100 arrojará el resultado previsto. En todo caso, el resultado será un porcentaje, el cual se puede valorar en función de una tabla de percentiles, de manera que, según el porcentaje obtenido, se le otorgará una puntuación entre 1 (muy ineficaz) y 5 (muy eficaz).
La medición de la eficiencia, en cambio se dirige contrastar los resultados alcanzados, los costos reales y el tiempo invertido contra los resultados esperados, los costos estimados en un inicio y los tiempos previstos.
De esta fórmula se obtendrá un valor que, sometido a una escala, permite valorar el grado de eficiencia, considerando ineficientes aquellos resultados inferiores a 1, eficientes los iguales a 1 y muy eficientes aquellos resultados por encima de 1.
Cualquier evaluación de desempeño tendrá que incluir indicadores cuantitativos y añadir indicadores cualitativos, éstos últimos más relacionados con la puesta en juego de las competencias adecuadas para conseguir los resultados propuestos.
Con base en los resultados del Estudio, brindar al IECM los elementos objetivos que le permitan sentar las bases para determinar cómo debe continuarse con la implementación de las acciones afirmativas en los próximos procesos electorales.
Desarrollar una estrategia de difusión de los resultados del Estudio, con la finalidad de hacerlos de conocimiento de la ciudadanía y en particular, a las personas integrantes de los grupos de atención prioritaria.
Lo anterior implica profundizar en elementos como los siguientes:
Examen del entorno cultural: conocimiento y valoraciones de las acciones afirmativas
Conocimiento y percepción de los derechos de participación política y social establecidos en la Constitución
Valoración del impacto social, cultural, económico y ecológico de las instituciones,
Percepción del desempeño institucional y de las interacciones institucionales,
Percepciones de la calidad de la democracia
Confianza social
Metodología de la investigación
Realizar una investigación como la que aquí se propone implica considerar no solo los aspectos sociales y económicos de la población, sino también integrar en el análisis diversas dimensiones, tales como los factores demográficos, territoriales o geográficos, sociales, culturales, entre otros. Estos elementos intervienen, de manera directa o indirecta, en los fenómenos que se pretende estudiar. Esto se debe a que las conductas de los individuos están determinadas por múltiples factores, tales como la disponibilidad de recursos —económicos, cognitivos, de información, etc.—, la receptividad derivada de sus experiencias, así como sus valores e intereses particulares.
Por otra parte, se tomarán en cuenta en el análisis la jurisprudencia existente y sus cambios, durante los procesos electorales bajo estudio.
En esta primera aproximación, y tomando en cuenta los problemas planteados anteriormente, se busca integrar un marco de interpretación que combine conocimientos de diversas disciplinas, entre ellas la sociología, el derecho, la demografía, la ciencia política y la estadística. Esto requiere, a su vez, de una combinación de técnicas e instrumentos metodológicos. Así, se emplearán tanto técnicas cualitativas, entre ellas entrevistas y grupos de enfoque, así como metodologías mixtas, tales como la cartografía social, el método Delphi y el análisis de representaciones sociales. Asimismo, se recurrirá al análisis estadístico secundario como herramienta cuantitativa fundamental para la construcción de los índices.
Por un lado, es necesario identificar los principales puntos de referencia de la población estudiada, elaborar un mapeo inicial de su situación, registrar los problemas más relevantes e identificarlos, conocer la magnitud de sus prácticas y estrategias de solución, analizar el acceso y uso de los servicios de información, así como examinar las características de los procesos de acceso a los recursos institucionales en función de sus particularidades espaciales, demográficas, sociales, económicas y culturales.
Por otro lado, es fundamental comprender los significados de la participación política, las experiencias cotidianas con el acceso y disfrute de los derechos entre los diferentes grupos de población. Esto se logrará a través de metodologías cualitativas, que permiten profundizar en los sentidos y contenidos de los fenómenos estudiados. En este sentido, los talleres de inducción, entrevistas y grupos de enfoque constituyen herramientas clave para explorar este campo de análisis. Se buscará, asimismo, profundizar en las disposiciones, preferencias, preocupaciones, valores y experiencias de la población objeto de estudio, en función de sus características sociodemográficas y económicas. Adicionalmente, el análisis léxico permitirá examinar el contenido y el significado de las representaciones sociales sobre los derechos políticos entre los sujetos seleccionados[1].
Los grupos de enfoque y las entrevistas contribuirán a la construcción de perfiles y tipologías de la población bajo estudio, así como a la reconstrucción de los perfiles de los problemas identificados. El análisis estadístico secundario constituirá una herramienta cuantitativa para la construcción de los índices
Existe, además, una razón adicional para combinar metodologías: el uso de enfoques mixtos permite examinar los distintos factores contextuales que influyen en las percepciones, actitudes y valores de la población, revelando así diversas facetas de la realidad social. En este sentido, aunque los resultados obtenidos mediante cada metodología pertenecen a órdenes distintos, estos se complementan entre sí. Si bien la combinación de metodologías impone mayores exigencias al investigador, su implementación se justifica plenamente por la riqueza analítica que aporta.
Estrategia Metodológica
La metodología adoptará un enfoque mixto, combinando diversas técnicas de investigación:
Por una parte, se utilizará la metodología de la investigación social, que se realizará mediante el trabajo de campo de investigación sociológica, de corte cualitativo y cuantitativo
Por otra parte, se recurrirá a la metodología de Análisis jurídico sustentado en la jurisprudencia y disposiciones existentes durante el período de estudio, básicamente, mediante el análisis de gabinete.
Estas actividades de la investigación se desarrollarán en forma simultánea.
Una vez finalizados los trabajos de campo y de análisis jurídico, se procederá a la construcción de los índices cualitativos y cuantitativos
Investigación sociológica. Trabajo de campo
La metodología adoptará un enfoque mixto, combinando diversas técnicas de investigación de carácter cualitativo aplicadas a personas pertenecientes a los Grupos de Atención Prioritaria seleccionados. Entre los métodos que se emplearán destacan:
Talleres de inducción mediante el uso de la cartografía social
Léxico de acción afirmativa, acceso a los derechos y ejercicio de derechos
Entrevistas semiestructuradas
Grupos focales
Método Delphi con el auxilio del software Turning Point
Análisis estadístico necesario para la construcción de índices
GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA
Distribución del trabajo de campo
Este diseño metodológico permitirá obtener una visión integral del fenómeno estudiado, combinando el análisis cualitativo y cuantitativo para una mejor comprensión de las problemáticas abordadas. Posibilitará, además, Identificar el tipo de indicadores de proceso y de resultados que se pueden desprender del estudio.
Investigación Jurídica, Trabajo De Gabinete.
Análisis jurídico de la documentación pertinente
Elementos jurisdiccionales y acciones emprendidas para promover la participación y representación política
Recuento de los acuerdos y sentencias para llegar a las acciones afirmativas
Análisis de la implementación de las acciones afirmativas en los seis grupos de atención prioritaria en los últimos trs procesos elecotrales locales ordinarios
Con base en la información y materiales documentales existentes y aquellos que proporcione el IECM (actas, relatorías, listas de asistencia de las reuniones distritales informativas y consultivas).
5. Calendario de investigación
Se propone un periodo de 13 meses a partir de la aprobación de la investigación para llevar a cabo el proyecto en su totalidad repartido en los meses siguientes, como se muestra en el siguiente cronograma.
Durante los primeros dos meses, se llevará a cabo todo el proceso de recopilación de información, que comprende el levantamiento de la encuesta. Durante los meses restantes se hará el trabajo de análisis en gabinete y se elaborarán el informe parcial y el informe final con los resultados de la investigación.
6. Costos de la Investigación
7. Entregables
Instrumentos utilizados en la investigación: guías de inducción, guías de cartografía social, guías de tópicos y de entrevista.
Grabación y transcripción de los talleres de inducción
Análisis de los talleres de inducción
Transcripciones anonimizadas de los grupos de enfoque
Resultados Delphi
Transcripciones anonimizadas de las entrevistas en profundidad
Análisis de los grupos de enfoque y las entrevistas en profundidad
Informe inicial de resultados del trabajo de campo para cada uno de los grupos de atención proritaria.
Informe inicial de resultados del trabajo de gabinete. Análisis jurídico
Construcción de índices cualitativos y cuantitativos y análisis comparativo
Informe ejecutivo de resultados con los principales hallazgos de la investigación.
Informe final que integre los resultados del análisis de datos, levantamiento de campo e interpretación del análisis cualitativo.
[1] Las representaciones sociales son de manera simultánea “el producto y proceso de una actividad mental por la cual un individuo o un grupo reconstituye lo real con lo que está confrontado y le atribuye una significación específica” (Abric: 1994). En este sentido las representaciones sociales permiten recoger otras construcciones verbales o cognoscitivas, como por ejemplo los estereotipos, y prejuicios.
0 notes
Text
youtube
CURAS SE UNEN A AMLO MENSAJE ANARCOPIÑA*
. VAN ACABAR CON SUPREMA ¡ENCAPUCH4DOS ENTRAN A PALACIO!@ahora_mx@gpplural@DDHH @CIDH@CDHCMX@IECM@Cencos@alianzacivica@MxLaPazMx VIOLENTO,IRACUNDO Y VULGAR,dice ser "Defensor de Derechos Humanos"A @EmilioAlvarezI le molesta que el presidente @lopezobrador_ lo muestre sin máscara #SinBOTARGA https://pic.twitter.com/XbWohzR2HH @MalthusGamba



@ahora_mx @gpplural @DDHH @CIDH @CDHCMX @IECM @Cencos @alianzacivica @MxLaPazMx VIOLENTO,IRACUNDO Y VULGAR,#NarcoGOLPISTADeLaDEA @EmilioAlvarezI le molesta que el presidente @lopezobrador_ lo muestre sin máscara
#SinBOTARGA‼️https://pic.twitter.com/xdrT9v79Im https://pic.twitter.com/Ix0FXWtUQG ,https://www.tumblr.com/infowarsrzk0/744290983404060672/curas-se-unen-a-amlo-mensaje-anarcopi%C3%B1a?source=share



youtube.com/watch?v=1EAIxHi92Yc‼️#GuerraCivil2024EEUU @reforma @Foro_TV,@INEMexico🇨🇦🇮🇱🇬🇧🇪🇺🇺🇸https://pic.twitter.com/MtHFRkw81V @EmilioAlvarezI @nexosmexico @EL_PAIS #NarcoGolpistaDeEEUU @anafvega @JorgeGCastaneda @maxcortazarl @ClaudioXGG @FelipeCalderon @carlosalazraki @CarlosLoret @DoliaEstevez‼️
youtube



R B K reposted
SOBREMESA-CLAUDISTA-2024 #Si_Es_Claudia.
@SocCivilMoreUSA
@VidulfoRosales
puso en riesgo la vida del Presidente de México, el Lic. Andrés Manuel
@lopezobrador_
Hoy te fallo el atentado contra nuestro presidente Vidulfo Rosales que sigue, llevar granadas en vez de petardos para arrojárselas al presidente y quitarle la vida cual es tu plan en tu siguiente planton??.. Que quede muy clara mi postura sobre el asalto a palacio nacional el día de hoy.. desde hoy no apoyo a los padres de los Normalistas de AYOTZINAPA. Yo estoy con el Presidente. Y si buscan respuestas que vayan a España ahí está el culpable de la desaparición de sus hijos. Por cierto no olviden que todavía por ahí andan algunos que trabajaron en el gabinete de Enrique Peña Nieto sueltos. Yo no apoyo a un movimiento que insulta al presidente... Peña Nieto es el asesino intelectual de la muerte y desaparición de los jóvenes de Ayotzinapa..
@AyotziOficial
@VidulfoRosales
Translated from Spanish by
@VidulfoRosales
he put the life of the President of Mexico, Mr. Andrés Manuel, at risk
@lopezobrador_
Today the attack against our president Vidulfo Rosales failed you What's next, take grenades instead of firecrackers to throw them at the president and take his life. What is your plan for your next sit-in? Let my position on the assault on the national palace today be very clear. From today I do not support the parents of the Normalistas of AYOTZINAPA. I am with the President. And if they look for answers, go to Spain, there is the culprit for the disappearance of their children. By the way, don't forget that there are still some who worked in Enrique Peña Nieto's cabinet on the loose. I do not support a movement that insults the president... Peña Nieto is the intellectual murderer of the death and disappearance of the young people of Ayotzinapa.
@AyotziOficial
@VidulfoRosales

Erick Zepeda Salinas
@erzs1
Son increíbles los PRIANISTAS. Yo en la época de
@FelipeCalderon y @EPN
sufrí múltiples represalias al haber intentado se respetara el #EstadoDeDerecho (aclaro todavía falta por la corrupción judicial). Si hoy se presentara un caso como el mío, sería un #MegaEscándalo donde vi secuestro, tentativa de secuestro, intento de sembrado dr droga por la #PFP al aterrizar en terminal 2 #AICDMX . intimidación, extorsión y terminar el año con la intercepción de tres sicarios. Hoy no nos gobiernan gánsters. El PRIAN si son narcopolíticos, eso representa @XochitlGalvez, #Corrupción, #Represalias , #Mafias. Recuerden que las armas de los cobardes y corruptos es la mentira, la calumnia y difamación como lo corroboró el corrupto de @VicenteFoxQue
al aceptar que intervino en guerra sucia del 2006. No tienen #ética ni #integridad.
Translated from Spanish by
PRIANISTS are incredible. At the time of
@FelipeCalderon
and
@EPN
I suffered multiple reprisals for having tried to respect #EstadoDeDerecho (I clarify that this is still missing due to judicial corruption). If a case like mine were presented today, it would be a #MegaEscándalo where I saw kidnapping, attempted kidnapping, attempted drug planting by #PFP upon landing in terminal 2 #AICDMX . intimidation, extortion and ending the year with the interception of three hitmen. Today we are not governed by gangsters. The PRIAN if they are narcopoliticians, that represents
@XochitlGalvez
, #Corrupción , #Represalias , #Mafias . Remember that the weapons of the cowards and corrupt are lies, slander and defamation as corroborated by the corrupt man from
@VicenteFoxQue
when he accepted that he intervened in the dirty war of 2006. They do not have #ética or #integridad .





guerracivil2024.blogspot.com/2024/03/httpswwwyoutubecomwatchvvytyg77yn1i.html #XochitlVendePatrias #NarcoBotargaDeLaDEA @Xochitl2024 #MxSinMiedo #CODIGOLUCIFER #EEUU @CivilWar2024EEUU #VAMOSaGANA @EmilioAlvarezI @XochitlGalvez @LuisCardenasMx @JorgeGCastaneda No se pierdan esta joya 💎periodística https://pic.twitter.com/fAltNxinSW @ElFranky_
#CURAS SE UNEN A AMLO MENSAJE ANARCOPIÑA*#. VAN ACABAR CON SUPREMA ¡ENCAPUCH4DOS ENTRAN A PALACIO!@ahora_mx@gpplural@DDHH @CIDH@CDHCMX@IECM@Cencos@alianzacivica@MxLaPazMx VIOLENTO#IRACUNDO Y VULGAR#dice ser “Defensor de Derechos Humanos”A @EmilioAlvarezI le molesta que el presidente @lopezobrador_ lo muestre sin máscara#SinBOTARGA https://pic.twitter.com/XbWohzR2HH @MalthusGamba#Youtube#youtube.com/watch?v=1EAIxHi92Yc‼️#GuerraCivil2024EEUU @reforma @Foro_TV#@INEMexico🇨🇦🇮🇱🇬🇧🇪🇺🇺🇸https://pic.twitter.com/MtHFRkw81V @EmilioAlvarezI#@nexosmexico @EL_PAIS#NarcoGolpistaDeEEUU @anafvega#@JorgeGCastaneda @maxcortazarl @ClaudioXGG#@FelipeCalderon#@carlosalazraki @CarlosLoret @DoliaEstevez‼️#guerracivil2024.blogspot.com/2024/03/httpswwwyoutubecomwatchvvytyg77yn1i.html#XochitlVendePatrias#NarcoBotargaDeLaDEA @Xochitl2024#MxSinMiedo#CODIGOLUCIFER#EEUU#@CivilWar2024EEUU#VAMOSaGANA @EmilioAlvarezI @XochitlGalvez#@LuisCardenasMx @JorgeGCastaneda#No se pierdan esta joya 💎periodística https://pic.twitter.com/fAltNxinSW @ElFranky_
4 notes
·
View notes
Text
Aprueba el IECM el registro del PRD como partido local en la CDMX
Continue reading Aprueba el IECM el registro del PRD como partido local en la CDMX
0 notes
Text
Señalan a Morena de aplicar ‘sabadazo’: Tribunal de la CDMX aprueba la #sobrerrepresentación en el Congreso | Infobae
Semanas atrás el PAN adelantó que impugnaría la decisión del IECM de darle escaños al partido guinda. Origen: Señalan a Morena de aplicar ‘sabadazo’: Tribunal de la CDMX aprueba la sobrerrepresentación en el Congreso
0 notes
Text
Recibe Clara Brugada constancia de mayoría que la acredita como jefa de Gobierno electa

Clara Brugada Molina recibió del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) la constancia de mayoría que la acredita como jefa de Gobierno de la Ciudad de México electa para el periodo 2024-2030. Brugada expresó su gratitud y se comprometió a no fallar en la encomienda ni a la mayoría de los capitalinos que votaron por la coalición Sigamos Haciendo Historia en la Ciudad de México. La jefa de Gobierno electa, aseveró que: “La constancia de mayoría que hoy recibí, simboliza el poder del pueblo expresado en las urnas, esta constancia representa la lucha de muchas y de muchos ciudadanos, de generaciones enteras, que nunca se conformaron y lucharon por ampliar derechos, por democratizar la vida pública. Me siento profundamente honrada y con el gran responsabilidad de gobernar por el bien de esta ciudad y la prosperidad de sus habitantes. La voluntad ciudadana mayoritaria en esta ciudad está a favor de continuar con la ruta de la transformación, que representa el presidente Andrés Manuel López Obrador y la virtual presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum. Vamos a cumplir con este mandato ciudadano y los compromisos adquiridos durante la campaña”. Hoy recibí la Constancia de Mayoría que me acredita como Jefa de Gobierno Electa de la Ciudad de México por parte del @iecm. Me siento profundamente honrada y con la gran responsabilidad de gobernar por el bien de nuestra Ciudad y la prosperidad de sus habitantes. La voluntad… pic.twitter.com/dF8Xm4otaJ— Clara Brugada Molina (@ClaraBrugadaM) June 8, 2024 Brugada se comprometió a trabajar por una ciudad segura, justa, democrática, sustentable, diversa, educadora, limpia, solidaria, fraterna, productiva, incluyente, ordenada e innovadora. “Vamos a ser un gobierno innovador, progresista, con una clara definición a favor de lo que menos tienen, un gobierno democrático que, reconoce la pluralidad y la diversidad de esta ciudad. A los habitantes de esta gran ciudad no les voy a fallar”, sentenció. Después, Brugada se trasladó a la Arena México, en la colonia Doctores, para junto con Claudia Sheinbaum, presidenta electa de México, para celebrar que ya es jefa de Gobierno electa de la capital del país. Read the full article
0 notes
Video
youtube
Gana Clara Brugada Ciudad de México PREP IECM 5 JUnio 2024 🇲🇽
0 notes
Text
Refrenda MORENA triunfo con Clara Brugada en CDMX
Agencias/Ciudad de México.- Clara Brugada, candidata del partido oficialista Movimiento Regeneración Nacional (MORENA) obtuvo el triunfo en la contienda por la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México (CDMX), de acuerdo con los resultados del conteo rápido que difundió anoche el Instituto Electoral local (IECM). Las cifras arrojaron para Brugada un 49.0 a 52.8 por ciento; seguida de Santiago…

View On WordPress
0 notes
Text
Felicitaciones a Clara Marina Brugada Molina (@ClaraBrugadaM) por su victoria, de acuerdo al Conteo Rápido del @iecm, en la elección a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.
Le deseo mucho éxito en esta etapa que en unos meses estará por comenzar. ¡Enhorabuena, Clara!
0 notes
Text
La Jornada - Protestan universitarios frente al IECM por resolución sobre Taboada
0 notes
Text
Vía el IECM, Coparmex CDMX solicitó al INE ampliar horarios de atención para tramitar y actualizar la credencial de elector los fines de semana
El Centro Empresarial de la Ciudad de México (COPARMEX CDMX) solicitó al Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) su amable intermediación ante el Instituto Nacional Electoral (INE) para que realice las gestiones necesarias con el objetivo de habilitar los horarios de atención a la ciudadanía los días sábado y domingo, para que se puedan realizar trámites de inscripción y actualización…

View On WordPress
0 notes
Note
[For Makoto]
She raised a good point. The Metaverse's shenanigans were usually contained within the dimension itself... But then again, so were his powers once upon a time. If his "spider-ness" could transfer between the cognitive and the real, it probably wasn't the only thing.
... but then again again, that was a bit of a baseless assumption. As weird as this situation was, it was worth at least considering conventional methods.
"If it's not the Metaverse..."
His brow furrowed a bit. Neuroscience wasn't his best subject. Not even close. However, considering the Metaverse was directly tied into the human mind, he'd done a bit of reading to get a better understanding of it. He just needed to remember it.
"Then whatever this is, it's effecting the part of the brain that puts the words together, but not the part that lets you understand them. I mean, you can understand me just fine, right?"
Those parts were separate if he remembered correctly, or at least were processed separately. But still... what could interfere with the ability to speak specifically? And why and how would she have acquired it so suddenly.
"... I got nothing."
He was trying his best, but this was way out of his wheelhouse. Machines he understood, Metaverse stuff he... didn't completely get, but he could follow the logic of it well enough. But this? This was a bit beyond his expertise.
"I'm sorry... I can't think of anything."
muse can only speak in cryptic phrases for [0] more asks.
Logic was their only safeguard. Aaron raised his own reasoning through common sense thinking and science-based facts. She understood his speech well, but responding back in their native tongue was what caused this roadblock. Words processed as per usual in her mind, and after thinking over her answer she naturally followed the flow of words.
The execution felt the same, but what came from her mouth was not Makoto's intended reply.
A frustrated sigh forced itself through tightened lips. Theories bounced about but nothing concrete came to mind. No Metaverse shenanigans, possibly some other outside influence distorting her speech, but as far as their concern they made no progress in solving this predicament. On top of it all, Makoto hadn't a clue if this was permanent or some brief come-and-go illness. Would anyone understand her from now on? Would she resort to paper and pencil communication?
How would she perform her duties? The Thieves needed her guidance. Was she truly worthless to them at this point?

"Megn gn..." Weight gave way, coming to crash upon Makoto's couch with a sudden thud. Her hands cupped both cheeks, and eyes gazed at the wooden floorboard beneath her feet. They were lost, searching for something...anything to bring them both a sense of comfort...
"Iecm as A do now?"
1 note
·
View note
Text

So, we at École de Langue Française d'Afrique were overjoyed to mark our school's 5th year of existence last Saturday and we can't stop drooling over our anniversary. In these 5 years of resiliently operating our language school, we've learnt some valuable lessons that have contributed (and will keep contributing) to our success which we'd like to share.
~ Firstly, FLEXIBILITY is crucial.
Adapting to the ever-changing needs and preferences of our students has allowed us to stay relevant and competitive in the market. By fostering a sense of belonging and creating opportunities for students to connect, we've seen a gradual numerical growth and retention rates.
~ Secondly, INVESTING IN QUALITY TEAM MEMBERS is a non-negotiable, very low-to-no-risk venture.
Their expertise and passion are the backbone of our school's success.
~ Thirdly, EMBRACING TECHNOLOGY has revolutionized our teaching methods.
Quite a number of updated regularly existing online platforms and interactive tools have made learning more engaging and accessible to our students at all age ranges than ever before.
~ Fourthly, STAYING UP-TO-DATE with industry trends and advancements is vital.
By regularly attending both in-person and online business intelligence conferences, workshops, and a host of quality trainings, such as :
• the world's most current and futuristic "Business Structure" courses offered by Mapemond Business Academy ;
• the top-notch "Clarity of Purpose in Business" & "Modern Businesses Bookkeeping Essentials" courses by IECM Business School ;
• the various world-class business growth/administration programs offered by Alison Online Free Courses with globally accredited certificates which any business owner or enthusiast can easily access via the link, https://alison.com/?utm_source=alison_user&utm_medium=affiliates&utm_campaign=31777015
• And etcetera …
~ Fifth & Lastly (but not the least), never underestimate the power of WORD-OF-MOUTH MARKETING.
Satisfied students and their glowing recommendations have been our most effective advertising strategy so far so good. We're still works in progress on implementing other more effective digital advertising strategies.
These salient lessons, amidst a host of others, have been instrumental in keeping us in this unconventional business. Although we're chronicling this from the angle of a language training institute, we believe there must be a lesson or two that other business enterprises might glean from our 5-year experience as language educators, translators, proofreaders and editors.
... avec beaucoup d'amour💞
PS: book a space with us today for your precious little ones to join our yearly online or in-person French Summertime Fun learning activities starting next month (August 2023) via WhatsApp chat only :
+233544122062
+2349022238843
PPS: visit our approved in-person study centre location...
#39 Uyo Street [Aurora Plaza],
off Stadium Road, Port Harcourt.
Besides Save A Life Hospital.
PPPS: Registration is simultaneously ongoing into our various monthly advanced/ professional French & the basic literacy programmes for adult and junior learners. Get enrolled today! 🤝
0 notes
Text
IECM aprueba reducir diputaciones #plurinominales a la oposición y dárselas a Morena en el Congreso de la CDMX | Infobae
Las proyecciones del instituto daban 38 diputaciones a Morena y sus aliados en el Congreso local. Origen: IECM aprueba reducir diputaciones plurinominales a la oposición y dárselas a Morena en el Congreso de la CDMX

View On WordPress
0 notes
Text
Personas especialistas presentan Radiografía del Voto Migrante

Intercambiaron reflexiones y experiencias en torno al sufragio emitido por mexicanas y mexicanos residentes en el exterior La Sala Regional Ciudad de México del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), con la participación del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) y el Tribunal Electoral de la Ciudad de México (TECDMX), llevó a cabo el diálogo democrático #3: “Radiografía del Voto Migrante", donde personas especialistas en la materia intercambiaron reflexiones y experiencias en torno al sufragio emitido por mexicanas y mexicanos residentes en el exterior. El encuentro se desarrolló como parte del 6to Ciclo de Diálogos Democráticos, organizado por la Sala Regional, cuyo objetivo es propiciar un espacio en que personas de la academia, sociedad civil y del servicio público debatan los temas relevantes de la agenda político- electoral que enriquecen la construcción de resoluciones jurisdiccionales y la toma de decisiones de autoridades electorales locales de la IV Circunscripción. La moderación del diálogo virtual estuvo a cargo del magistrado de la Sala Regional Ciudad de México, José Luis Ceballos Daza, quien señaló que el tema del Voto Migrante involucra diversos aspectos para su análisis, desde el de índole política, social y cultural, hasta características relacionadas con la movilidad humana en territorio mexicano y en el extranjero, por lo que resulta de gran relevancia generar este tipo de espacios de diálogo y reflexión. Durante la bienvenida al diálogo virtual, la consejera presidente del IECM, Patricia Avendaño Durán, consideró indispensable visibilizar los alcances, obstáculos y lineamientos del Voto Migrante, a efecto de garantizar los derechos político electorales de las personas que radican en el extranjero, y refirió que uno de los grandes retos institucionales, es establecer más canales de difusión y mayor vínculo para acercar a la comunidad migrante la oferta política, con el propósito de involucrarlos en los asuntos públicos y la toma de decisiones del país. En el intercambio de reflexiones y experiencias sobre el Voto Migrante, participaron como panelistas, la consejera electoral del Instituto Nacional Electoral, Claudia Zavala Pérez; el exconsejero electoral del IECM, Yuri Beltrán Miranda y el secretario técnico de mando superior en la Coordinación General de la Oficina de la Presidencia del TEPJF, Daniel Tacher Contreras. En sus intervenciones, las personas panelistas hablaron de los logros y desafíos que han tenido tanto las instituciones electorales, como la comunidad migrante, en el ejercicio del derecho al voto de la ciudadanía mexicana residente en el extranjero, así como las áreas de oportunidad que se han identificado para fortalecerlo. En su ponencia, Beltrán Miranda consideró que la experiencia del voto mexicano en el extranjero ha logrado varios éxitos, tal es el caso de la credencialización y, sobre todo, el voto por internet, el cual se implementó en la Ciudad de México y sirvió de “semilla” para su inicio. Indicó que actualmente se cuenta con un sistema muy robusto para votar desde el exterior, que se usa de manera segura y confiable. A su vez, la consejera Zavala Pérez apuntó que la importancia del voto migrante se refleja en el concepto de participación activa de decidir, porque no sólo es la emisión del sufragio, sino garantizar todos los derechos político-electorales de la comunidad mexicana en el extranjero en ejercicios de democracia directa como forma de incidir en las decisiones de interés público en el país, más allá de las fronteras. Adelantó que quienes deseen votar desde el extranjero podrán hacerlo, a través de tres modalidades: postal, electrónica y presencial en algunos consulados. En tanto, Tacher Contreras destacó la importancia de que la vinculación entre instituciones y la comunidad sea permanente y no sólo quede en los llamados a votar cada tres o seis años, ya que con esta conducta las personas que residen en el extranjero perciben falta de interés de las autoridades en los asuntos que les atañen. Finalmente, la relatoría del encuentro corrió a cargo de la magistrada del Tribunal Electoral capitalino, Martha Leticia Mercado Ramírez, quien reconoció la relevancia del derecho de la comunidad mexicana residente en el extranjero a votar, pero consideró indispensable que también ejerzan su derecho a ser votados como ya ocurre en la Ciudad de México, a través de la figura de la diputación migrante. El panel organizado por autoridades electorales se puede consultar en: https://www.youtube.com/watch?v=sgdGiGpeHEk Read the full article
0 notes
Photo









inazuma eleven character moodboards -> umihara norika
#inazuma eleven#inazuma eleven ares no tenbin#umihara norika#norika#ie#i11#ina11#inazuma eleven orion no kokuin#inazuma eleven ares#inazuma eleven orion#iecm#mystuff
16 notes
·
View notes
Text
La Jornada - Protestan universitarios frente al IECM por resolución sobre Taboada
0 notes