#VALORLab
Explore tagged Tumblr posts
timestechnow · 10 days ago
Text
0 notes
electronicsbuzz · 11 days ago
Text
0 notes
jennifferduitama-blog · 8 years ago
Text
Detección de enfermedades en extremidades superiores con bioingeniería.
Tumblr media
* Brazalete MYO Armband
 Investigadores del Centro de Bioingeniería de la Universidad Pontificia Bolivariana, crean el protocolo de valoración para la reintegración laboral en pacientes con enfermedades en miembros superiores.
El procedimiento ValorLab permite la valoración a través un software llamado MyoAcq, el cual se conecta mediante bluetooth a un brazalete (MYO Armband). Este dispositivo posee ocho canales que permiten capturar y extraer las señales puras de electromiografía relacionadas con la actividad eléctrica de los músculos.

Tumblr media
  Vera Zasúlich Pérez Ariza, doctora en ingeniería, docente investigadora de la UPB y directora del proyecto, manifestó que “la fisioterapia en general es una ciencia donde se trabaja de una forma cualitativa. A pesar de que existen herramientas, estas no son muy utilizadas en el medio para evaluar de forma cuantitativa el progreso del paciente.
Estamos creando una herramienta que permita estandarizar ese proceso, que independiente de la fuerza del fisioterapeuta o paciente, siempre el resultado de esa prueba sea un número, es decir un dato sin posibilidad de variación de profesional a profesional
Tumblr media
Software MyoAcq conectado vía Bluetooth al brazalete MYO Armband
Según el Ministerio de Trabajo y Fondos de Riesgos Laborales, (pongo las url de ejemplos, mínimo en todo texto para la web deben existir dos enlaces con artículos relacionados para atraer más tráfico y prolongar la navegación en el sitio web) Colombia presenta una tasa de accidentalidad de 7.73 por cada 100 afiliados a las aseguradoras de riesgo laborales (ARL); de mortalidad 6.09 y de enfermedades laborales 115.85, por cada 100.000 afiliados a las ARL. 
Las principales dolencias reportadas a las ARL son en manos y brazos con enfermedades como el Síndrome del Túnel de Carpio, Epicondolitis y la Enfermedad de Quervain. Estas dolencias son el resultado de movimientos sostenidos, repetitivos o por exceso de fuerza en los miembros superiores.
Vanessa Montoya Leal, líder del proyecto, Fisioterapeuta y estudiante de la Maestría en Ingeniería- Ruta de Formación de Bioingeniería de la UPB, manifestó que su interés por la creación de este sistema y por la solución a esta problemática nace tras su experiencia en una IPS, en donde atendía pacientes con las enfermedades mencionadas anteriormente, al igual que pacientes simuladores, quienes alteraban la sintomatología durante el proceso de rehabilitación con la intención de obtener incapacidad o pensiones por enfermedades asociadas con las manos y brazos.
“Esta iniciativa facilitaría a los fisiatras, terapeutas ocupacionales y fisioterapeutas a conocer el estado real del paciente, y de esta manera se accederá a un proceso de rehabilitación más objetivo para que se pueda reintegrar a sus labores oportunamente”- Vanessa Montoya Leal
De igual manera, el doctor en Ingeniería Andrés Felipe Orozco Duque y el Magíster en Ingeniería y doctor en formación en Ciencias Médicas, Juan Pablo Ugarte Macías, acompañan a Vanessa como asesores en este proyecto investigativo.
Por su parte, Mario Andrés Portela, Ingeniero Electrónico y creador del software, expresó que el aporte del proyecto es debido a que “los estudios planteados actualmente se enfocan mucho en cuantificar la fuerza en posiciones estáticas y nosotros con este trabajo buscamos tratar de cuantificar la fuerza con ejercicios que simulen las actividades cotidianas”.
Tumblr media
De izquierda a derecha: Juan Pablo Ugarte Macías, Vera Zasúlich Pérez Ariza, Vanessa Montoya Leal, Mario Andrés Portela Gaviria.
Los investigadores manifiestan que el protocolo de valoración puede ser implementado principalmente en el mundo laboral a través de la salud ocupacional de cada organización; asimismo como en centros de rehabilitación, hospitales, entre otros, lo que permitirá una buena calidad de atención, efectividad y agilidad en el tratamiento y posiblemente una disminución de costos a largo plazo.
 Para finales del 2017 los investigadores esperan que el algoritmo esté probado y así poder comenzar a realizar las pruebas con personas afectadas por alguna enfermedad asociada con las extremidades superiores.
 Natalia Carvajal David - Agencia de Noticias UPB, Formación Avanzada- Medellín.
0 notes