#clacso
Explore tagged Tumblr posts
Text
Textos clásicos de las ciencias sociales, en plataforma abierta para descargar.
4 notes
·
View notes
Text
Reconocen la fuerza de mujeres indígenas y afrodescendientes
Un nutrido grupo de especialistas ofrece diversas miradas sobre el debate de las ciencias sociales de América Latina en torno a los aportes y reivindicaciones con que las mujeres indígenas y afrodescendientes interpelan al derecho moderno hoy, en el libro Mujeres indígenas y afrodescendientes ante el discurso del derecho moderno, coordinado por Alma Guadalupe Melgarito Rocha. Se trata de un libro…
0 notes
Text
#Feminismos, 4 y 5 de Agosto de 2014, Universidad Nacional de San Martin, Una Producción de CLACSO.TV
Fuente: CLACSO TV Los feminismos son una de las aproximaciones teórico-políticas más enérgicas y tenaces en la lucha por transformar la realidad en América Latina. #Feminismos, un documental de www.clacso.tv dirigido por Martín Granovsky, narra a través de las voces de 12 mujeres de distintos países de la región -algunas funcionarias, otras académicas, todas militantes- la actualidad de esta…
View On WordPress
0 notes
Photo

Pablo Vommaro asume el cargo de director ejecutivo de Clacso. El Consejo Latinoamericano de Ciencias S https://lacostahoy.com/index.php/2025/06/09/pablo-vommaro-asume-el-cargo-de-director-ejecutivo-de-clacso/
0 notes
Text
Academia sin tregua: precariedad, recortes e incertidumbre.

Recomendación de libro #3
En “Abrir las ciencias sociales���, la comisión Gulbenkain mencionaba que “la realidad del mundo del conocimiento en la década de 1990, especialmente en comparación con la de décadas anteriores, es la limitación de recursos impuesta por las crisis fiscales en prácticamente todos los países” (2007: 103). Desde hace algunas décadas, el magro financiamiento a los rubros en educación es una constante.
Estas semanas han sido muy dificiles, demasiadas noticias de recortes a la ciencia y la cultura, demasiada incertidumbre. Muchas voces de la academia se han alzado para opinar sobre los recortes y las afectaciones que tendrán en sus investigaciones y en su vida cotidiana. Exige pues, una especial atención a los problemas que enfrentamos: menos becas en todos los niveles, trayectorías académicas abandonadas, profesoras/es por asignatura o por tiempo parcial en universidades públicas y privadas que muchas veces, podían tener una oportunidad de compensar el sueldo con el estimulo del SNI.
Si bien los estimulos condicionados o las financiaciones estatales no representan la solución de muchos problemas, es cierto que son un paliativo ante un mercado laboral académico incierto y desgastado. Su progresiva desaparición dan un mensaje confuso sobre las prioridades del estado y la ciencia, además de la inexistencia de un plan público para redistribuir con claridad el financiamiento en estas áreas o garantizar un salario digno para las/os profesoras/es.
Esta semana les quiero compartir un texto para seguir con la reflexión. El libro que les recomiendo este mes, lleva por nombre “Academias asediadas. Convicciones y conveniencias ante la precarización”, lo edita CLACSO y CESCEMA- UNICACH y su descarga es gratuita, lo puedes conseguir: acá.

Fuente: CLACSO, 2019
Más que reseña me centraré en algunos argumentos del coordinador Alain Basail, como una invitación para leer el libro:
Las políticas neoliberales definieron un cuadro general de “intemperie social” y una de las cuestiones más graves derivadas de esto es que la reproducción de las culturas académicas ha estado en jaque toda vez que las claves de su sostenibilidad fueron puestas en riesgo.
Las instituciones universitarias y los centros de investigación públicos y privados o las organizaciones no gubernamentales, han sido transformadas a través de mecanismos disciplinarios y procesos institucionales de control y regulación que remiten a combinaciones de las relaciones entre conocimiento y poder.
La valoración social negativa de algunas instituciones de educación superior ha respondido a juegos de intereses, a luchas por el capital científico individual, grupal o institucional y a relaciones de poder de simetría variable entre todo el conjunto de actores sociales.
La injerencia externa se reproduce al interior de las propias instituciones al limitar la autonomía administrativa, y la libertad de decidir sobre qué, cómo y cuándo investigar o impartir determinados conocimientos por lo que los productos son condicionados decisivamente por dinámicas autoritarias.
Entre los ejemplos de la precariedad pueden citarse la situación lamentable de las/os profesoras/es de asignatura o temporalmente contratados por horas/clase con pésimas retribuciones que constituyen en la mayoría de las universidades más de las tres cuartas partes de sus plantillas.
Los recortes de recursos públicos destinados a la educación, las ciencias y, en particular, a las ciencias sociales y las humanidades, han sacrificado los programas de investigación, formación y divulgación del conocimiento, las artes y la cultura en general.
Las condiciones laborales, las circunstancias de trabajo y sus materialidades plagadas de incertidumbre, desconfianza y escases de bienes y recursos, fuerzan a competir cada vez más agresivamente por todos los medios posibles.
La devaluación del trabajo intelectual es una de las tendencias subyancentes a estas lógicas relacionales, así como la mayor inequidad en todo el sistema dominante en el planeta.
Las mujeres son particular y sutilmente discriminadas en distintos momentos y etapas de la vida académica no solo por la cantidad que representan en el conjunto de las contrataciones, sus salarios y el acceso al financiamiento, sino por la menor participación en puestos directivos, comités académicos, consejos editoriales, órganos de evaluación docente e investigativa o de definición de políticas y la visibilidad de sus aportaciones.
El miedo académico es el sentimiento colectivo e individual que más distorsiona las vocaciones científicas. Muestra un conjunto de síntomas, indicios o señales graves de los riesgos, peligros o amenazas del quehacer académico.
Las universidades continúan siendo instituciones por excelencia para someter a crítica el conocimiento científico y humanístico a pesar de sus pérdidas de centralidad y la crítica social de las son objeto.
Una de las cuestiones centrales del texto es la crítica de la mercantilización de la ciencia y cómo el neoliberalismo se ha insertado en los sistemas universitarios. Ciertamente es una realidad, pero no deben arguirse estos mismos argumentos para más recortes sin tener clara la situación precaria de las/os docentes y las/os investigadoras/os.
Asediar significa cercar o presionar insistentemente algo y la metafora funciona muy bien para pensar qué pasa en las academias en varias latitudes. Espero que este libro motive a seguir criticamente con la discusión, si te interesan estos temas y quisieras comentar o sugerir algo, no olvides escribirme, te leeré con gusto.
Agradezco el tiempo que has dedicado a leerme y nos vemos la próxima semana.
Fuentes
Basail Rodríguez, A. (coordinador). (2019). La intemperie social y la precarización del trabajo académico. Sobre alteraciones radicales y configuraciones críticas en la academia. En Academias asediadas. Convicciones y conveniencias ante la precarización (pp. 169-245). CLACSO – CESMECA – UNICACH
Wallerstein, Immanuel (coord.), (2007) Abrir las ciencias sociales. Comisión Gulbenkian para la restructuración de las ciencias sociales México: Siglo XXI/UNAM.
0 notes
Text
A Sociologia perdeu em 10 de julho de 2019, Francisco Maria Cavalcanti de Oliveira, mais conhecido como Chico de Oliveira, foi um dos mais importantes sociólogos brasileiros. Nascido em 7 de novembro de 1944. Filho de pequenos comerciantes que tiveram 12 filhos, Chico graduou-se em Ciências Sociais na antiga Faculdade de Filosofia da Universidade do Recife, atual Universidade Federal de Pernambuco, em 1956. Na faculdade, foi um dos fundadores do Movimento Estudantil Socialista de Pernambuco, ligado ao Partido Socialista Brasileiro (PSB). Após se formar, Chico aproximou-se da economia, trabalhando como técnico no Banco do Nordeste do Brasil, sediado em Fortaleza. No final da década de 1950, retornou ao Recife a convite de Celso Furtado para ajudar na criação da Superintendência do Desenvolvimento do Nordeste (Sudene). Logo após o golpe civil-militar de 1964, Chico ficou preso por dois meses, exilando-se em seguida a sua libertação na Guatemala e, na sequência, no México, onde permaneceu por dois anos trabalhando na Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (Cepal). Foi fundador do PT e do PSOL. Sugestões de obras do autor OLIVEIRA, F. Brasil: Uma biografia não autorizada. São Paulo: Boitempo, 2018. BRAGA, R., OLIVEIRA, F. & RIZEK, C. Hegemonia às avessas. Com Ruy Braga e Cibele Rizek. São Paulo, Boitempo, 2010. OLIVEIRA, F. Noiva da revolução Elegia para uma re(li)gião. São Paulo: Boitempo: 2008. “A dominação globalizada – estrutura e dinâmica da dominação burguesa no Brasil”. Em: Basualdo, Eduardo M.; Arceo, Enrique. Neoliberalismo y sectores dominantes. Tendencias globales y experiencias nacionales. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. Agosto 2006. OLIVEIRA, F. Crítica à razão dualista/O ornitorrinco. São Paulo: Boitempo, 2003. OLIVEIRA, F. A navegação venturosa – ensaios sobre Celso Furtado. São Paulo: Boitempo, 2002. OLIVEIRA, F., PAOLI, M. C. Os sentidos da democracia: políticas do dissenso e hegemonia global. Petrópolis: Vozes, 2000. OLIVEIRA, F. Os direitos do antivalor. Vozes: Petrópolis, 1998. OLIVEIRA, F. O elo perdido – classe e identidade de classe. São Paulo: Perseu Bramao, 1987.

View On WordPress
0 notes
Text
CASY Cultural Autism Studies at Yale (the ethnography project led by Dr. Dawn Prince-Hughes) is delighted to welcome Drs. David Varela-Trejo and Berenice Vargas-García on Friday, August 30, 7-8 p.m. EDT (4 p.m. PDT, 6 p.m. CDT, 5 p.m. Mexico City). Come join their session entitled, “Multispecies Justice, Environmental Crisis, and Affectivity.” Drs. Varela-Trejo and Vargas-García are anthropology professors from Mexico and this meeting will be aided with the help of a Spanish language interpreter.
There is no cost to attend, and international participants are invited to join. RSVP online though our borderless Meetup group https://tinyurl.com/msyabtpm
DESCRIPTION: Multispecies Justice, Environmental Crisis, and Affectivity. Paraphrasing Ralph James Savarese, “Why should we pay attention, even fiercely, to the things of this world that neurotypicals often overlook with ease?” The forces of the Capitalocene, like a destructive machine, sweep away all lives in their path: animals, minerals, plants, humans. They create hostile environments where, to survive, we must hold and support each other. Who can sense these absences? What some call “hyperempathy” (and which is part of the autistic community), we see as a call for multispecies justice.
DESCRIPCIÓN: Justicia Multiespecie, Crisis Ambiental y Afectividad. Parafraseando a Ralph James Savarese: ¿Por qué no deberíamos prestar atención, incluso con fiereza, a las cosas de este mundo que los neurotípicos a menudo pasan alegremente por alto? Las fuerzas del Capitaloceno, como una máquina aniquilante, arrasan con todas las vidas a su paso: animales, minerales, vegetales, humanas. Fabrican ambientes hostiles donde, para sobrevivir, debemos sostenernos y apoyarnos mutuamente. ¿Quienes pueden sentir esas ausencias? Lo que algunos llaman “hiperempatía” (y que hace parte de la comunidad autista), nosotras lo pensamos con un reclamo por la justicia multiespecie.
BIOGRAPHIES
David Varela-Trejo holds a Ph.D. in Anthropology from the National Autonomous University of Mexico and is a professor at the National School of Anthropology and History. He is a researcher at the Center for Research and Training in Transdisciplinary Critical Studies and is about to start a postdoctoral research project at the Institute of Geography-National Autonomous University of Mexico. He focuses on critical animal and multispecies studies.
Berenice Vargas-García holds a Ph.D. in Anthropology from the National Autonomous University of Mexico and is a professor at the National School of Anthropology and History and at the Metropolitan Autonomous University-Iztapalapa. She is a member of Afroindoamérica. Red Global Antirracista and the Critical Disability Studies Working Group of CLACSO. Her research focuses on embodied affectivity, autistic anthropology, and the analysis of the interconnection of oppressions.
Drs. Varela-Trejo and Vargas-García are co-authors of articles such as "Multispecies Futures: A Manifesto from the South in the Face of the Capitalist Anthropocene" (2024) and "Silent Speciesism and Affectivity: Images of the Carnism Happiness Project" (2022). They have an academic-activist-memepolitical project called "Symbionts Without Humans" ("Simbiontes Sinhumanes").
About CASY Cultural Autism Studies (The Ethnography Project led by Dr. Dawn Prince-Hughes): An 'ethnography' is an exploration of how a group of people express themselves in a cultural way. Autistic people have a growing kind of culture, and each autistic experience is a vital part of it. Dr. Dawn Prince-Hughes is an anthropologist, ethnographer, primatologist, and author who is autistic. Join her for an exploration of the importance of autistic self-expression and the culture that grows from it. Those who wish to share their content are free to do so on our private Facebook group (see below), organically contributing to a growing autistic culture.
Links to online events will also be shared on these private Facebook groups: SOCIAL CONNECTIVITY FOR AUTISM (http://tinyurl.com/mrxnxmnc) or CASY Cultural Autism Studies... The Ethnography Project (http://tinyurl.com/4ckbyut7).
CREDITS: The preparation of this material was financed under an agreement with the Connecticut Council on Developmental Disabilities (CTCDD). CASY Sparks membership, activities and events are free. CASY Sparks is sponsored in part by The Daniel Jordan Fiddle Foundation Adult Autism Research Fund, and a generous gift from the Rosen family, and the research of Dr. Roger Jou, including Simons Foundation Powering Autism Research (SPARK) Clinical Site Network - Yale University (https://www.SPARKforAutism.org/Yale).

0 notes
Text
Intervención del Profesor Luis Bonilla-Molina (Venezuela) en el foro sobre desigualdades digitales organizado en Montevideo por CLACSO y la Universidad de la República del Uruguay el 6 de mayo de 2024.
Hernán Salina: Vamos a compartir una de las intervenciones que se realizó en un Foro Internacional Sobre Desigualdades en América Latina: tensiones, debates y propuestas, organizado por Clacso (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales) y la Universidad de la República (UdelaR), se hizo a mediados de abril con instancias de formación, mesas de diálogo y presentaciones de libros. Y en una de…

View On WordPress
#Apagón Pedagógico Global#Brecha epistémica#Calidad Educativa#Cuarta Revolución Industrial#Luis Bonilla Molina
0 notes
Text
3. Tira cómica

La docente cumple con la función de indicar a lxs estudiantes algunos elementos formales que deben seguir para entregar trabajos, proyectos, presentaciones, etc. En este caso se trata de una presentación. La base del trabajo para la sesión en algunas clases a nivel licenciatura es un texto científico. Todxs lxs participantes leen y se discute en clase. Para dar una introducción al texto y entrar en la temática, lxs estudiantes pueden incorporar diversos recursos (artículos de periodísticos, exposiciones, charlas, conferencias, otros artículos, novelas, etc.) que les permitan ilustrar el contenido del texto desde otros ángulos. Así, lxs estudiantes pueden tomar la iniciativa y tomar recursos de su propia vida. En este caso una de las estudiantes del grupo que tenía la tarea de hacer la introducción al texto, incorporó el ejemplo de una escuela general de derechos humanos en la cual ella participa. Aquí la estudiante enriquece el espacio con un ejemplo real, el cual es tangible y cercano (aunque tal vez desconocido) para lxs estudiantes. Con ello, la estudiante contribuye a articular la teoría con la práctica. Esta propuesta ha sido bien recibida por la docente del grupo. Esto demuestra la apertura que puede haber por parte de lxs docentes para recibir impulsos o iniciativas que puedan contribuir al contenido del currículo.
Referencias:
Andrade, P. (2000) El lugar de los sujetos en la educación y en el currículo. Revista electrónica UMBRAL, Nº 7 REDUC
Espeleta, J y Rockwell, E. L. (1983) La escuela: relato de un proceso de construcción teórica.Ponencia. Seminario CLACSO. Junio. Sao Paulo, Brasil.
0 notes
Text
Presentación del libro: La democracia como agravio, de Álvaro García Linera
📚 #CLACSO en #FilBuenosAires | Para agendar📗 Presentación del libro: La democracia como agravio, de Álvaro García Linera📆 02/05 19 hs. 📍Sala Rodolfo Walsh, Pab 🟡❗Participan: Álvaro García Linera, Karina Batthyány, Pablo Vommaro y Julián Rebón🖇️https://www.clacso.org/actividad/feria-internacional-del-libro-de-buenos-aires-presentacion-de-la-democracia-como-agravio/

View On WordPress
0 notes
Text
DESCANSA EN PAZ, MAESTRO Y REFERENTE LATINOAMERICANO, ENRIQUE DUSSEL. LA PATRIA GRANDE TE DA EL ÚLTIMO ADIÓS. VIVIRÁS EN EL CORAZÓN DE TODOS NOSOTROS. GRACIAS POR TODO Y POR TODOS.
0 notes
Text
La Biblioteca CLACSO-COLMEX ofrece más de 700 títulos y representa un círculo virtuoso que potencia la divulgación de los saberes y conocimientos, y acerca nuestras publicaciones a la comunidad académica de América Latina y el Caribe.
En esta biblioteca se encuentran colecciones de ocho centros de estudios de la institución: estudios de Asia y África; estudios urbanos, demográficos y ambientales; estudios internacionales, ciencia política y administración pública; estudios sociológicos; estudios históricos; estudios de género; estudios económicos; estudios literarios y lingüísticos, además de textos de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas.
#bibliotecas digitales#repositorio virtual#clacso#colmex#historia#ciencias políticas#economía#recursos en linea
1 note
·
View note
Text
0 notes
Text
Así se juega ajedrez: política latinoamericana más allá de las fronteras
El Foro de San Pablo, Clacso y los disturbios organizados para deslegitimar gobiernos que no eran de izquierda en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y Perú son ejemplos de una ecuación mucho más coordinada de lo que aparenta.Ver índice Una de las diversas consecuencias ocasionadas por la llamada crisis del petróleo, en 1973, es que en ella se ubica el momento que, generalmente, se elige como…

View On WordPress
0 notes
Text
0 notes