#pigeca
Explore tagged Tumblr posts
torresbernal · 3 months ago
Text
Respirar en Monterrey: la crisis que no da tregua
En Monterrey, respirar se ha vuelto un acto de riesgo cotidiano. La ciudad industrial más importante del norte de México atraviesa desde hace años una crisis ambiental que no solo es visible en su cielo opaco, sino palpable en hospitales, estadísticas de salud y una peligrosa sensación de normalidad. En 2024, Monterrey cerró con una concentración promedio anual de PM2.5 de 21.57 microgramos por…
0 notes
mariacadelsol · 7 years ago
Photo
Tumblr media
PIGECA 
(Plan integral de gestión de la calidad del aire)
Para el concejal Daniel Carvalho, 2018.
1 note · View note
lasnoticiasenred · 7 years ago
Quote
Un balance positivo presentaron el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Alcaldía de Medellín, en representación de los 10 municipios de la región, frente al período de gestión de episodio de contaminación atmosférica en el Valle de Aburrá declarado entre el 23 de febrero y el 7 de abril del 2018.De acuerdo con el Plan Operacional para enfrentar Episodios de Contaminación Atmosférica POECA,  que establece las medidas aplicables en cada uno de los niveles con restricciones orientadas principalmente al sector transporte e industria, por ser los mayores contribuyentes a las emisiones de PM2.5; el Estado de prevención se declaró por recomendación de la herramienta técnica que realiza el monitoreo y seguimiento a la calidad del aire en el Valle de Aburrá, el Sistema de Alertas Tempranas – SIATA.FEBRERO - MARZO - ABRIL 2018Es importante recordar que el POECA tuvo una actualización frente a la versión de 2016 mediante el Acuerdo Metropolitano No. 04 de 2018, con el fin de adoptar los lineamientos establecidos en la nueva Norma Nacional de Calidad del Aire, Resolución 2254 del 1° de noviembre de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Esto quiere decir que es el primer plan en el país para enfrentar episodios de calidad del aire, y dar cumplimiento a la norma nacional.La Subdirectora Ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Maria del Pilar Restrepo Mesa; y el Secretario de Medio Ambiente de Medellín, Sergio Andrés Orozco Escobar, entregaron el balance de las acciones implementadas por parte de las autoridades y la institucionalidad durante el periodo de contingencia.En cuanto a las fuentes móviles, resaltaron el incremento de los puestos de control en vías con apoyo de agentes de tránsito (se pasó de 11 en el 2016, a 21 en el 2017 y a 36 en el 2018); los puestos de control de fuentes móviles en vías con apoyo de agentes de tránsito en horarios nocturnos, las mediciones de fuentes móviles en empresas de transporte público y de carga, y el mayor control y vigilancia a los Centros de Diagnóstico Automotor, CDA.Ambos reiteraron el llamado a la cultura de la legalidad, al resaltar que de más de 14.584 mediciones que se realizaron a los vehículos durante el periodo de contingencia, un promedio del 44% de los vehículos, no cumplen con la prueba emisiones contaminantes, lo cual sigue siendo un porcentaje muy alto de vehículos rechazados. Por lo que también se informó que se realizaron 481 visitas a los CDA entre el 1 de enero y el 30 de marzo de este año.Con respecto al sector industrial, se generó un listado de las fuentes objeto de restricción en caso de decretarse un nivel de Alerta o Emergencia Ambiental; se intensificó el seguimiento a las fuentes fijas para verificar el cumplimiento de la norma y suspender aquellas que no estén cumpliendo (19 fuentes fueron suspendidas con medida preventiva y continuará el debido proceso a estas fuentes); y se verificó que las empresas no realizaran el mantenimiento preventivo de los equipos de control de emisiones atmosféricas durante todo el periodo a través de la Unidad de Emergencias Ambientales, en funcionamiento 24 horas durante los 7 días de la semana.En cuanto al reporte de la movilidad, entregado por el Secretario de Medio Ambiente de Medellín con información e la Secretaría de Movilidad de ese municipio, se impusieron 29.825 comparendos por pico y placa ambiental entre el 23 de febrero y el 24 de marzo de 2018 y se realizaron entre enero y abril 525 operativos de control a fuentes móviles, sólo en Medellín.En cuanto al balance de las medidas del POECA adoptadas por la autoridad ambiental y aplicadas por los municipios, el Director del SIATA, Carlos David Hoyos, afirmó que los registros de las estaciones evidencian una mejoría con la aplicación de las medidas si comparamos los meses de marzo de 2015 y 2016. Principalmente se puede evidenciar que el Valle de Aburrá solía tener varios días consecutivos con estaciones predominantemente en rojo.A partir del 2016, cuando surge el trabajo interinstitucional por la calidad del aire, se implementó el POECA y comienzó a reflejarse, con la adopción de medidas meses de marzo con un solo día de estaciones predominantemente en rojo, que nuevamente bajan los niveles al aplicar nuevas medidas para el estado de Alerta.A continuación, se muestran los comparativos de las mediciones de los años anteriores:AÑO 2016AÑO 2017AÑO 2018De acuerdo con el Director del SIATA, las medidas tuvieron una efectividad del 85% en el estado de Prevención. El 6 de marzo, cuando se llegó al estado de Alerta, se implementan las nuevas medidas al tener un solo día de los 40 días de la temporada de contingencia atmosférica en rojo, donde se puede hablar de una efectividad del 100% en las medidas del estado de Alerta. Desde el punto de vista técnico se trata de un balance positivo.El Siata informó además que ya llegó el fin de la temporada de transición y comenzó la temporada de lluvias, lo cual cierra el episodio, informando que si bien habrá alta nubosidad, habrá también muchas muchas precipitaciones o lluvias, lo cual ayudará a limpiar el Valle de Aburrá.El Director del Siata recordó que algunas estaciones pueden presentar color naranja durante algunas horas, por momentos, lo cual requiere acciones puntuales en los controles de la industria y la movilidad, los cuales el Área metropolitana continuará realizando. No obstante, los funcionarios recordaron a la ciudadanía que el POECA se puede activar en cualquier época del año, si así lo ameritan las condiciones de acuerdo con la red de monitoreo y los pronósticos, pero actualmente se cierra el período de gestión de episodio de contaminación atmosférica.Para cerrar el balance, las autoridades reiteraron que, además de las medidas implementadas de acuerdo con el POECA, se sigue implementando el Plan Integral de Gestión de Calidad del Aire PIGECA, que establece metas específicas para reducir de manera gradual y sostenida las concentraciones de material particulado menor de 2.5 micras (PM2.5), 10 micras (PM10) y ozono (O3) por sector (transporte e industria), que es necesario alcanzar para el cumplimiento de las metas de calidad del aire a corto, mediano y largo plazo, planteadas al 2030.Dentro de esas medidas se destacan los avances en materia de gestión de la calidad de los combustibles con Ecopetrol, proceso liderado por Federico Gutiérrez, Alcalde de Medellín y Presidente de la Junta Metropolitana; los avances en la integración de las 117 rutas integradas del Valle de Aburrá, de las cuales el 70% recaudan con tarjeta Cívica en el Transporte Público Metropolitano; la siembra de más de 380 mil árboles en el Valle de Aburrá y el compromiso de los 10 municipios de llegar al millón de árboles nuevos para 2019.Se resalta además el trabajo que avanza con los gremios y el Gobierno Nacional para la racionalización de la flota del transporte de carga, y el fortalecimiento de la Red de Monitoreo de calidad del aire que pasó de tener 8 estaciones a 20 estaciones automáticas en todo el Valle de Aburrá, garantizando por lo menos una estación en cada uno de los municipios, lo que permite tomar decisiones más acertadas y concentradas alrededor de dichas estaciones.El Área Metropolitana y los municipios informaron también que continuarán con controles y monitoreos, y agradecieron a la ciudadanía su aporte para mejorar las condiciones de calidad del aire con el cumplimiento de estas medidas, resaltando que la ciudadanía tiene cada vez más una mayor conciencia de que este es un asunto que se mejora con las acciones de todos. De igual manera agradecieron a los medios de comunicación la amplia, oportuna y veráz divulgación de la información y de las medidas a los ciudadanos.Para dar mayor claridad a la ciudadanía, finalmente las entidades recordaron que las medidas rigen hasta mañana sábado 7 de abril con pico y placa para los números pares. A partir del lunes 9 de abril retorna el pico y placa de movilidad, como lo decretan los municipios.
http://www.lasnoticiasenred.com/2018/04/el-area-metropolitana-y-los-municipios_7.html
1 note · View note
lasnoticiasenred · 7 years ago
Quote
Con el liderazgo de la Secretaría de Planeación del municipio de Sabaneta y el equipo de revisión del Plan Básico de Ordenamiento Territorial – PBOT – se tuvo la primera reunión que busca la articulación de los temas estratégicos de planificación. A una reunión instalada por el Alcalde Iván Alonso Montoya y promovida desde la Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial, asistieron los delegados de los otros cuatro municipios del sur del Valle de Aburrá.Sabaneta, Envigado, Caldas, La Estrella e Itagüí tienen como prioridad estratégica de planificación la revisión de los componentes del ordenamiento territorial.Con el liderazgo de la Secretaría de Planeación del municipio de Sabaneta y el equipo de revisión del Plan Básico de Ordenamiento Territorial – PBOT – se tuvo la primera reunión que busca la articulación de los temas estratégicos de planificación en los cinco municipios del Aburrá Sur. El encuentro fue calificado por todos los delegados como el inicio de una tarea fundamental para el futuro de la región, con reflexiones que se deben hacer de manera integrada con los actores públicos del territorio en pro de su sostenibilidad.El proceso de revisión del PBOT que adelanta Sabaneta se suma al de Envigado, que se encuentra en las etapas finales del proceso local; Caldas, próximo a iniciar; e Itagüí y La Estrella en análisis de su viabilidad.Simultáneamente el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, una de las entidades que debe dar su aprobación a los planes municipales, adelanta con el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia la formulación del Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial – PEMOT, de tal manera que se está allanando una de las grandes dificultades identificadas en este tipo de ejercicios: la escasa articulación de las instancias de planificación; incluyendo lo municipal, lo metropolitano y lo regional.En la jornada fue explícita la disposición de los planificadores para articularse e identificar asuntos de interés común que afectan las realidades de los municipios y la dinámica territorial de la zona. Allí se perfilaron las intervenciones y estrategias articuladas a los grandes proyectos de la zona sur, como son: el Plan de Manejo y Ordenación de la Cuenca del Aburrá (POMCA), el Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento territorial (PEMOT), el Plan Integral para la Gestión de la Calidad del Aire (PIGECA); Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS); el nuevo ferrocarril, la Centralidad Sur, entre otros temas clave para el Aburrá Sur.La racionalización de los recursos, la priorización de inversiones, el fortalecimiento de la gobernabilidad de las instituciones territoriales y la armonización de las tendencias del desarrollo y en especial el aporte colectivo que se hace a la calidad de vida de sus habitantes, en el marco de un compromiso compartido para la armonía territorial del Valle de Aburrá, son algunos de los grandes beneficios que se tienen con este tipo de ejercicios. En tal sentido hubo un consenso de continuar una agenda de trabajo permanente que motive la planificación zonal con incidencia en los procesos locales.
http://www.lasnoticiasenred.com/2018/03/los-municipios-del-aburra-sur-se.html
1 note · View note
lasnoticiasenred · 7 years ago
Text
El Área Metropolitana se pronunció frente a medida cautelar del Tribunal Administrativo de Antioquia
Mediante comunicado público el Área Metropolitana del Valle de Aburrá expresó que acata la decisión judicial y continuará aplicando las medidas de prevención, planificación y control que tiendan a garantizar al territorio metropolitano una mejor calidad del aire.
COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA
El Área Metropolitana del Valle de Aburrá en calidad de autoridad ambiental, se permite informar que:
1. El Área Metropolitana y los municipios del Valle de Aburra respetan y acatan las decisiones judiciales, y en tal sentido continuarán aplicando las medidas de prevención, planificación y control que tiendan a garantizar al territorio metropolitano una mejor calidad del aire.
2. La Junta Metropolitana soportada en el conocimiento científico aprobó en diciembre de 2017 el PIGECA – Plan Integral de Gestión de Calidad del Aire – donde están contenidas las medidas y las metas a corto, mediano y largo plazo para el mejoramiento permanente de la calidad del aire en la región metropolitana. Dicho plan da origen al POECA – Plan Operacional para enfrentar episodios de Contingencia atmosférica en el Valle de Aburra – que aplican de forma conjunta en los 10 municipios que conforman el territorio. Dichas medidas acogen la norma nacional  2254 de calidad del aire del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de noviembre de 2017.
3. Aplicando dicho protocolo, se expidieron las resoluciones metropolitanas 384 y 385 de febrero de 2018,  a través de las cuales se declara el estado de prevención entre el 23 de febrero y el 7 de abril mediante las que se establecen las medidas a fuentes fijas y móviles, tendientes a mantener una calidad del aire buena o moderada.
4. De igual manera, el 1 de febrero de 2018 como una medida adicional, a toda la normativa Medellín, los demás municipios del Valle de Aburra y el Área Metropolitana  firmaron el Pacto por la Calidad del Aire, donde diferentes entidades públicas, privadas, académicas y ciudadanía  se comprometieron con acciones medibles que ayudan al mejoramiento de la calidad del aire en toda la región.
5. En tal sentido reiteramos a la opinión pública que continuamos en estado de prevención gracias a la aplicación sistémica de las medidas aprobadas y adoptadas por la autoridad ambiental y los 10 municipios del Valle de Aburrá.
Tumblr media
Frente a la orden del Tribunal Administrativo de Antioquia, Eugenio Prieto Soto, Director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, destacó todas las medidas que se están tomando, que ya arrojan resultados y que se han implementado para la mejora de la calidad del aire, por medio del plan integral de gestión de la calidad del aire, que apunta a un territorio bajo en carbono y bajo en emisiones.
from Blogger https://ift.tt/2I122dM via IFTTT
0 notes
lasnoticiasenred · 7 years ago
Quote
El Estudio Capacidades de soporte Urbano – Ambientales es desarrollado por el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales – URBAM de la Universidad EAFIT. El Área Metropolitana del Valle de Aburrá invirtió 1.133 millones de pesos en la implementación de este programa en la región. El cálculo de las capacidades de soporte simula los múltiples escenarios para definir aquellos con mayor potencial en materia de sostenibilidad, estimando la oferta y la demanda de recursos naturales en el Valle de Aburrá, el estado de los mismos, los equipamientos, la infraestructura y las capacidades sociales, como la interacción con el entorno urbano.   El Área Metropolitana del Valle de Aburrá medirá sus capacidades de carga Urbano-Ambientales para conocer los límites de su crecimiento, entender los equilibrios y desequilibrios en la ocupación de los territorios y hacer planeación a escala regional. Se trata de un estudio de ciencia y tecnología desarrollado por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá con el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales – Urbam de la Universidad EAFIT a través de DensUrbam, una herramienta pionera en el país que determina el número máximo de personas que pueden habitar un territorio sin comprometer la disponibilidad y acceso de recursos naturales. El cálculo de las capacidades de soporte, en el que el Área Metropolitana invirtió 1.133 millones de pesos, simula los múltiples escenarios para definir aquellos con mayor potencial en materia de sostenibilidad, estimando la oferta y la demanda de recursos naturales en el Valle de Aburrá, el estado de los mismos, los equipamientos, la infraestructura y las capacidades sociales, como la interacción con el entorno urbano. Los resultados del estudio permitirán identificar y calificar las problemáticas y fortalezas de cada municipio y del Valle de Aburrá, convirtiéndose en una herramienta aliada para las decisiones en cuanto a la planificación territorial. En este proceso están involucrados los despachos de Medio Ambiente, Movilidad, Educación, Cultura, Salud y Planeación de los municipios que conforman el Valle de Aburrá. "Con el software de Urbam queremos modelar los escenarios hacia dónde vamos. Saber qué pasa si la población sigue creciendo, si se disminuyen las fuentes hídricas, si la tasa de vehículos sigue aumentando en las mismas condiciones de hoy, por ejemplo. Este instrumento complementa los planes territoriales sobre los cuales se toman hoy las decisiones", afirmó el Director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Eugenio Prieto Soto. El Director del Área Metropolitana agregó que Medellín y el Valle de Aburrá han sido pioneros en este tipo de análisis y diagnósticos. "Con este estudio queremos que la deliberación sea más asertiva para los municipios desde el acompañamiento metropolitano para tomar decisiones unificadas. Este trabajo le permitirá al Área Metropolitana gestionar ante cada territorio la convivencia y cómo debe ser su modelo de ocupación; cómo y dónde generar espacio público, y dónde implementar sus cargas. Un territorio que no mire el largo plazo, puede perder el rumbo en 10 o 15 años", explicó. Por su parte, Alejandro Echeverri, Director de Urbam EAFIT, señaló que Densurbam es un instrumento muy flexible y de gran utilidad para ciudades en vía de desarrollo "pues permite su aplicación a diversas escalas, desde problemáticas urbanas concentradas en un barrio relacionadas con gestión de recursos ambientales y sistemas naturales de biodiversidad hasta fenómenos en el ámbito metropolitano y regional". Los insumos para la estimación de Capacidades de Soporte Urbano-Ambientales son los estudios previos realizados por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá como el Plan Integral de Gestión de Calidad del Aire - PIGECA, el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Aburrá – POMCA y el Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial – PEMOT, así como el diálogo constante con los municipios a través de entrevistas y de la activa participación de los equipos de planeación de cada municipio en los talleres de cocreación que contempla el estudio. "Nuestro plan de gestión Territorios Integrados vela y fortalece la autonomía de los municipios y, a su vez, busca que el Área Metropolitana del Valle de Aburrá dé un paso histórico de pasar de ser una entidad netamente ejecutora en sus roles de autoridad a ser una entidad gestora", concluyó Prieto Soto. Talleres de co-creación El segundo ciclo de encuentros de los equipos de planeación municipales iniciará el próximo 20 de junio y buscará la integración del conocimiento. En esta fase se realizará la estimación de Capacidades de Soporte Urbano–Ambientales para cada municipio, un proceso que, según la coordinación ambiental del estudio, es indispensable para la construcción de escenarios de crecimiento más equilibrados y sostenibles, ayuda a establecer prioridades de inversión y a construir planes que atiendan las necesidades más importantes, permitiendo un desarrollo mucho más armónico. El primer ciclo se realizó en marzo pasado con el taller "Reconociendo la historia. Población y capacidades". La importancia de medir los límites del territorio Un ecosistema puede mantener su productividad, adaptabilidad y capacidad hasta un límite determinado y esto lo reconoce la constitución política de Colombia en artículos como el 80, que hace referencia a garantizar el desarrollo sostenible: "El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas".
http://www.lasnoticiasenred.com/2018/06/el-area-metropolitana-del-valle-de_12.html
0 notes
lasnoticiasenred · 7 years ago
Link
El Estudio Capacidades de soporte Urbano – Ambientales es desarrollado por el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales – URBAM de la Universidad EAFIT. El Área Metropolitana del Valle de Aburrá invirtió 1.133 millones de pesos en la implementación de este programa en la región. El cálculo de las capacidades de soporte simula los múltiples escenarios para definir aquellos con mayor potencial en materia de sostenibilidad, estimando la oferta y la demanda de recursos naturales en el Valle de Aburrá, el estado de los mismos, los equipamientos, la infraestructura y las capacidades sociales, como la interacción con el entorno urbano.   El Área Metropolitana del Valle de Aburrá medirá sus capacidades de carga Urbano-Ambientales para conocer los límites de su crecimiento, entender los equilibrios y desequilibrios en la ocupación de los territorios y hacer planeación a escala regional. Se trata de un estudio de ciencia y tecnología desarrollado por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá con el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales – Urbam de la Universidad EAFIT a través de DensUrbam, una herramienta pionera en el país que determina el número máximo de personas que pueden habitar un territorio sin comprometer la disponibilidad y acceso de recursos naturales. El cálculo de las capacidades de soporte, en el que el Área Metropolitana invirtió 1.133 millones de pesos, simula los múltiples escenarios para definir aquellos con mayor potencial en materia de sostenibilidad, estimando la oferta y la demanda de recursos naturales en el Valle de Aburrá, el estado de los mismos, los equipamientos, la infraestructura y las capacidades sociales, como la interacción con el entorno urbano. Los resultados del estudio permitirán identificar y calificar las problemáticas y fortalezas de cada municipio y del Valle de Aburrá, convirtiéndose en una herramienta aliada para las decisiones en cuanto a la planificación territorial. En este proceso están involucrados los despachos de Medio Ambiente, Movilidad, Educación, Cultura, Salud y Planeación de los municipios que conforman el Valle de Aburrá. "Con el software de Urbam queremos modelar los escenarios hacia dónde vamos. Saber qué pasa si la población sigue creciendo, si se disminuyen las fuentes hídricas, si la tasa de vehículos sigue aumentando en las mismas condiciones de hoy, por ejemplo. Este instrumento complementa los planes territoriales sobre los cuales se toman hoy las decisiones", afirmó el Director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Eugenio Prieto Soto. El Director del Área Metropolitana agregó que Medellín y el Valle de Aburrá han sido pioneros en este tipo de análisis y diagnósticos. "Con este estudio queremos que la deliberación sea más asertiva para los municipios desde el acompañamiento metropolitano para tomar decisiones unificadas. Este trabajo le permitirá al Área Metropolitana gestionar ante cada territorio la convivencia y cómo debe ser su modelo de ocupación; cómo y dónde generar espacio público, y dónde implementar sus cargas. Un territorio que no mire el largo plazo, puede perder el rumbo en 10 o 15 años", explicó. Por su parte, Alejandro Echeverri, Director de Urbam EAFIT, señaló que Densurbam es un instrumento muy flexible y de gran utilidad para ciudades en vía de desarrollo "pues permite su aplicación a diversas escalas, desde problemáticas urbanas concentradas en un barrio relacionadas con gestión de recursos ambientales y sistemas naturales de biodiversidad hasta fenómenos en el ámbito metropolitano y regional". Los insumos para la estimación de Capacidades de Soporte Urbano-Ambientales son los estudios previos realizados por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá como el Plan Integral de Gestión de Calidad del Aire - PIGECA, el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Aburrá – POMCA y el Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial – PEMOT, así como el diálogo constante con los municipios a través de entrevistas y de la activa participación de los equipos de planeación de cada municipio en los talleres de cocreación que contempla el estudio. "Nuestro plan de gestión Territorios Integrados vela y fortalece la autonomía de los municipios y, a su vez, busca que el Área Metropolitana del Valle de Aburrá dé un paso histórico de pasar de ser una entidad netamente ejecutora en sus roles de autoridad a ser una entidad gestora", concluyó Prieto Soto. Talleres de co-creación El segundo ciclo de encuentros de los equipos de planeación municipales iniciará el próximo 20 de junio y buscará la integración del conocimiento. En esta fase se realizará la estimación de Capacidades de Soporte Urbano–Ambientales para cada municipio, un proceso que, según la coordinación ambiental del estudio, es indispensable para la construcción de escenarios de crecimiento más equilibrados y sostenibles, ayuda a establecer prioridades de inversión y a construir planes que atiendan las necesidades más importantes, permitiendo un desarrollo mucho más armónico. El primer ciclo se realizó en marzo pasado con el taller "Reconociendo la historia. Población y capacidades". La importancia de medir los límites del territorio Un ecosistema puede mantener su productividad, adaptabilidad y capacidad hasta un límite determinado y esto lo reconoce la constitución política de Colombia en artículos como el 80, que hace referencia a garantizar el desarrollo sostenible: "El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas".
0 notes
lasnoticiasenred · 7 years ago
Link
El Estudio Capacidades de soporte Urbano – Ambientales es desarrollado por el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales – URBAM de la Universidad EAFIT. El Área Metropolitana del Valle de Aburrá invirtió 1.133 millones de pesos en la implementación de este programa en la región. El cálculo de las capacidades de soporte simula los múltiples escenarios para definir aquellos con mayor potencial en materia de sostenibilidad, estimando la oferta y la demanda de recursos naturales en el Valle de Aburrá, el estado de los mismos, los equipamientos, la infraestructura y las capacidades sociales, como la interacción con el entorno urbano.   El Área Metropolitana del Valle de Aburrá medirá sus capacidades de carga Urbano-Ambientales para conocer los límites de su crecimiento, entender los equilibrios y desequilibrios en la ocupación de los territorios y hacer planeación a escala regional. Se trata de un estudio de ciencia y tecnología desarrollado por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá con el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales – Urbam de la Universidad EAFIT a través de DensUrbam, una herramienta pionera en el país que determina el número máximo de personas que pueden habitar un territorio sin comprometer la disponibilidad y acceso de recursos naturales. El cálculo de las capacidades de soporte, en el que el Área Metropolitana invirtió 1.133 millones de pesos, simula los múltiples escenarios para definir aquellos con mayor potencial en materia de sostenibilidad, estimando la oferta y la demanda de recursos naturales en el Valle de Aburrá, el estado de los mismos, los equipamientos, la infraestructura y las capacidades sociales, como la interacción con el entorno urbano. Los resultados del estudio permitirán identificar y calificar las problemáticas y fortalezas de cada municipio y del Valle de Aburrá, convirtiéndose en una herramienta aliada para las decisiones en cuanto a la planificación territorial. En este proceso están involucrados los despachos de Medio Ambiente, Movilidad, Educación, Cultura, Salud y Planeación de los municipios que conforman el Valle de Aburrá. "Con el software de Urbam queremos modelar los escenarios hacia dónde vamos. Saber qué pasa si la población sigue creciendo, si se disminuyen las fuentes hídricas, si la tasa de vehículos sigue aumentando en las mismas condiciones de hoy, por ejemplo. Este instrumento complementa los planes territoriales sobre los cuales se toman hoy las decisiones", afirmó el Director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Eugenio Prieto Soto. El Director del Área Metropolitana agregó que Medellín y el Valle de Aburrá han sido pioneros en este tipo de análisis y diagnósticos. "Con este estudio queremos que la deliberación sea más asertiva para los municipios desde el acompañamiento metropolitano para tomar decisiones unificadas. Este trabajo le permitirá al Área Metropolitana gestionar ante cada territorio la convivencia y cómo debe ser su modelo de ocupación; cómo y dónde generar espacio público, y dónde implementar sus cargas. Un territorio que no mire el largo plazo, puede perder el rumbo en 10 o 15 años", explicó. Por su parte, Alejandro Echeverri, Director de Urbam EAFIT, señaló que Densurbam es un instrumento muy flexible y de gran utilidad para ciudades en vía de desarrollo "pues permite su aplicación a diversas escalas, desde problemáticas urbanas concentradas en un barrio relacionadas con gestión de recursos ambientales y sistemas naturales de biodiversidad hasta fenómenos en el ámbito metropolitano y regional". Los insumos para la estimación de Capacidades de Soporte Urbano-Ambientales son los estudios previos realizados por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá como el Plan Integral de Gestión de Calidad del Aire - PIGECA, el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Aburrá – POMCA y el Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial – PEMOT, así como el diálogo constante con los municipios a través de entrevistas y de la activa participación de los equipos de planeación de cada municipio en los talleres de cocreación que contempla el estudio. "Nuestro plan de gestión Territorios Integrados vela y fortalece la autonomía de los municipios y, a su vez, busca que el Área Metropolitana del Valle de Aburrá dé un paso histórico de pasar de ser una entidad netamente ejecutora en sus roles de autoridad a ser una entidad gestora", concluyó Prieto Soto. Talleres de co-creación El segundo ciclo de encuentros de los equipos de planeación municipales iniciará el próximo 20 de junio y buscará la integración del conocimiento. En esta fase se realizará la estimación de Capacidades de Soporte Urbano–Ambientales para cada municipio, un proceso que, según la coordinación ambiental del estudio, es indispensable para la construcción de escenarios de crecimiento más equilibrados y sostenibles, ayuda a establecer prioridades de inversión y a construir planes que atiendan las necesidades más importantes, permitiendo un desarrollo mucho más armónico. El primer ciclo se realizó en marzo pasado con el taller "Reconociendo la historia. Población y capacidades". La importancia de medir los límites del territorio Un ecosistema puede mantener su productividad, adaptabilidad y capacidad hasta un límite determinado y esto lo reconoce la constitución política de Colombia en artículos como el 80, que hace referencia a garantizar el desarrollo sostenible: "El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas".
0 notes
lasnoticiasenred · 7 years ago
Link
El Estudio Capacidades de soporte Urbano – Ambientales es desarrollado por el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales – URBAM de la Universidad EAFIT. El Área Metropolitana del Valle de Aburrá invirtió 1.133 millones de pesos en la implementación de este programa en la región. El cálculo de las capacidades de soporte simula los múltiples escenarios para definir aquellos con mayor potencial en materia de sostenibilidad, estimando la oferta y la demanda de recursos naturales en el Valle de Aburrá, el estado de los mismos, los equipamientos, la infraestructura y las capacidades sociales, como la interacción con el entorno urbano.   El Área Metropolitana del Valle de Aburrá medirá sus capacidades de carga Urbano-Ambientales para conocer los límites de su crecimiento, entender los equilibrios y desequilibrios en la ocupación de los territorios y hacer planeación a escala regional. Se trata de un estudio de ciencia y tecnología desarrollado por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá con el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales – Urbam de la Universidad EAFIT a través de DensUrbam, una herramienta pionera en el país que determina el número máximo de personas que pueden habitar un territorio sin comprometer la disponibilidad y acceso de recursos naturales. El cálculo de las capacidades de soporte, en el que el Área Metropolitana invirtió 1.133 millones de pesos, simula los múltiples escenarios para definir aquellos con mayor potencial en materia de sostenibilidad, estimando la oferta y la demanda de recursos naturales en el Valle de Aburrá, el estado de los mismos, los equipamientos, la infraestructura y las capacidades sociales, como la interacción con el entorno urbano. Los resultados del estudio permitirán identificar y calificar las problemáticas y fortalezas de cada municipio y del Valle de Aburrá, convirtiéndose en una herramienta aliada para las decisiones en cuanto a la planificación territorial. En este proceso están involucrados los despachos de Medio Ambiente, Movilidad, Educación, Cultura, Salud y Planeación de los municipios que conforman el Valle de Aburrá. "Con el software de Urbam queremos modelar los escenarios hacia dónde vamos. Saber qué pasa si la población sigue creciendo, si se disminuyen las fuentes hídricas, si la tasa de vehículos sigue aumentando en las mismas condiciones de hoy, por ejemplo. Este instrumento complementa los planes territoriales sobre los cuales se toman hoy las decisiones", afirmó el Director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Eugenio Prieto Soto. El Director del Área Metropolitana agregó que Medellín y el Valle de Aburrá han sido pioneros en este tipo de análisis y diagnósticos. "Con este estudio queremos que la deliberación sea más asertiva para los municipios desde el acompañamiento metropolitano para tomar decisiones unificadas. Este trabajo le permitirá al Área Metropolitana gestionar ante cada territorio la convivencia y cómo debe ser su modelo de ocupación; cómo y dónde generar espacio público, y dónde implementar sus cargas. Un territorio que no mire el largo plazo, puede perder el rumbo en 10 o 15 años", explicó. Por su parte, Alejandro Echeverri, Director de Urbam EAFIT, señaló que Densurbam es un instrumento muy flexible y de gran utilidad para ciudades en vía de desarrollo "pues permite su aplicación a diversas escalas, desde problemáticas urbanas concentradas en un barrio relacionadas con gestión de recursos ambientales y sistemas naturales de biodiversidad hasta fenómenos en el ámbito metropolitano y regional". Los insumos para la estimación de Capacidades de Soporte Urbano-Ambientales son los estudios previos realizados por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá como el Plan Integral de Gestión de Calidad del Aire - PIGECA, el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Aburrá – POMCA y el Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial – PEMOT, así como el diálogo constante con los municipios a través de entrevistas y de la activa participación de los equipos de planeación de cada municipio en los talleres de cocreación que contempla el estudio. "Nuestro plan de gestión Territorios Integrados vela y fortalece la autonomía de los municipios y, a su vez, busca que el Área Metropolitana del Valle de Aburrá dé un paso histórico de pasar de ser una entidad netamente ejecutora en sus roles de autoridad a ser una entidad gestora", concluyó Prieto Soto. Talleres de co-creación El segundo ciclo de encuentros de los equipos de planeación municipales iniciará el próximo 20 de junio y buscará la integración del conocimiento. En esta fase se realizará la estimación de Capacidades de Soporte Urbano–Ambientales para cada municipio, un proceso que, según la coordinación ambiental del estudio, es indispensable para la construcción de escenarios de crecimiento más equilibrados y sostenibles, ayuda a establecer prioridades de inversión y a construir planes que atiendan las necesidades más importantes, permitiendo un desarrollo mucho más armónico. El primer ciclo se realizó en marzo pasado con el taller "Reconociendo la historia. Población y capacidades". La importancia de medir los límites del territorio Un ecosistema puede mantener su productividad, adaptabilidad y capacidad hasta un límite determinado y esto lo reconoce la constitución política de Colombia en artículos como el 80, que hace referencia a garantizar el desarrollo sostenible: "El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas".
0 notes
lasnoticiasenred · 7 years ago
Quote
El Estudio Capacidades de soporte Urbano – Ambientales es desarrollado por el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales – URBAM de la Universidad EAFIT. El Área Metropolitana del Valle de Aburrá invirtió 1.133 millones de pesos en la implementación de este programa en la región. El cálculo de las capacidades de soporte simula los múltiples escenarios para definir aquellos con mayor potencial en materia de sostenibilidad, estimando la oferta y la demanda de recursos naturales en el Valle de Aburrá, el estado de los mismos, los equipamientos, la infraestructura y las capacidades sociales, como la interacción con el entorno urbano.   El Área Metropolitana del Valle de Aburrá medirá sus capacidades de carga Urbano-Ambientales para conocer los límites de su crecimiento, entender los equilibrios y desequilibrios en la ocupación de los territorios y hacer planeación a escala regional. Se trata de un estudio de ciencia y tecnología desarrollado por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá con el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales – Urbam de la Universidad EAFIT a través de DensUrbam, una herramienta pionera en el país que determina el número máximo de personas que pueden habitar un territorio sin comprometer la disponibilidad y acceso de recursos naturales. El cálculo de las capacidades de soporte, en el que el Área Metropolitana invirtió 1.133 millones de pesos, simula los múltiples escenarios para definir aquellos con mayor potencial en materia de sostenibilidad, estimando la oferta y la demanda de recursos naturales en el Valle de Aburrá, el estado de los mismos, los equipamientos, la infraestructura y las capacidades sociales, como la interacción con el entorno urbano. Los resultados del estudio permitirán identificar y calificar las problemáticas y fortalezas de cada municipio y del Valle de Aburrá, convirtiéndose en una herramienta aliada para las decisiones en cuanto a la planificación territorial. En este proceso están involucrados los despachos de Medio Ambiente, Movilidad, Educación, Cultura, Salud y Planeación de los municipios que conforman el Valle de Aburrá. "Con el software de Urbam queremos modelar los escenarios hacia dónde vamos. Saber qué pasa si la población sigue creciendo, si se disminuyen las fuentes hídricas, si la tasa de vehículos sigue aumentando en las mismas condiciones de hoy, por ejemplo. Este instrumento complementa los planes territoriales sobre los cuales se toman hoy las decisiones", afirmó el Director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Eugenio Prieto Soto. El Director del Área Metropolitana agregó que Medellín y el Valle de Aburrá han sido pioneros en este tipo de análisis y diagnósticos. "Con este estudio queremos que la deliberación sea más asertiva para los municipios desde el acompañamiento metropolitano para tomar decisiones unificadas. Este trabajo le permitirá al Área Metropolitana gestionar ante cada territorio la convivencia y cómo debe ser su modelo de ocupación; cómo y dónde generar espacio público, y dónde implementar sus cargas. Un territorio que no mire el largo plazo, puede perder el rumbo en 10 o 15 años", explicó. Por su parte, Alejandro Echeverri, Director de Urbam EAFIT, señaló que Densurbam es un instrumento muy flexible y de gran utilidad para ciudades en vía de desarrollo "pues permite su aplicación a diversas escalas, desde problemáticas urbanas concentradas en un barrio relacionadas con gestión de recursos ambientales y sistemas naturales de biodiversidad hasta fenómenos en el ámbito metropolitano y regional". Los insumos para la estimación de Capacidades de Soporte Urbano-Ambientales son los estudios previos realizados por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá como el Plan Integral de Gestión de Calidad del Aire - PIGECA, el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Aburrá – POMCA y el Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial – PEMOT, así como el diálogo constante con los municipios a través de entrevistas y de la activa participación de los equipos de planeación de cada municipio en los talleres de cocreación que contempla el estudio. "Nuestro plan de gestión Territorios Integrados vela y fortalece la autonomía de los municipios y, a su vez, busca que el Área Metropolitana del Valle de Aburrá dé un paso histórico de pasar de ser una entidad netamente ejecutora en sus roles de autoridad a ser una entidad gestora", concluyó Prieto Soto. Talleres de co-creación El segundo ciclo de encuentros de los equipos de planeación municipales iniciará el próximo 20 de junio y buscará la integración del conocimiento. En esta fase se realizará la estimación de Capacidades de Soporte Urbano–Ambientales para cada municipio, un proceso que, según la coordinación ambiental del estudio, es indispensable para la construcción de escenarios de crecimiento más equilibrados y sostenibles, ayuda a establecer prioridades de inversión y a construir planes que atiendan las necesidades más importantes, permitiendo un desarrollo mucho más armónico. El primer ciclo se realizó en marzo pasado con el taller "Reconociendo la historia. Población y capacidades". La importancia de medir los límites del territorio Un ecosistema puede mantener su productividad, adaptabilidad y capacidad hasta un límite determinado y esto lo reconoce la constitución política de Colombia en artículos como el 80, que hace referencia a garantizar el desarrollo sostenible: "El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas".
http://www.lasnoticiasenred.com/2018/06/el-area-metropolitana-del-valle-de_8.html
0 notes
lasnoticiasenred · 7 years ago
Link
El Estudio Capacidades de soporte Urbano – Ambientales es desarrollado por el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales – URBAM de la Universidad EAFIT. El Área Metropolitana del Valle de Aburrá invirtió 1.133 millones de pesos en la implementación de este programa en la región. El cálculo de las capacidades de soporte simula los múltiples escenarios para definir aquellos con mayor potencial en materia de sostenibilidad, estimando la oferta y la demanda de recursos naturales en el Valle de Aburrá, el estado de los mismos, los equipamientos, la infraestructura y las capacidades sociales, como la interacción con el entorno urbano.   El Área Metropolitana del Valle de Aburrá medirá sus capacidades de carga Urbano-Ambientales para conocer los límites de su crecimiento, entender los equilibrios y desequilibrios en la ocupación de los territorios y hacer planeación a escala regional. Se trata de un estudio de ciencia y tecnología desarrollado por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá con el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales – Urbam de la Universidad EAFIT a través de DensUrbam, una herramienta pionera en el país que determina el número máximo de personas que pueden habitar un territorio sin comprometer la disponibilidad y acceso de recursos naturales. El cálculo de las capacidades de soporte, en el que el Área Metropolitana invirtió 1.133 millones de pesos, simula los múltiples escenarios para definir aquellos con mayor potencial en materia de sostenibilidad, estimando la oferta y la demanda de recursos naturales en el Valle de Aburrá, el estado de los mismos, los equipamientos, la infraestructura y las capacidades sociales, como la interacción con el entorno urbano. Los resultados del estudio permitirán identificar y calificar las problemáticas y fortalezas de cada municipio y del Valle de Aburrá, convirtiéndose en una herramienta aliada para las decisiones en cuanto a la planificación territorial. En este proceso están involucrados los despachos de Medio Ambiente, Movilidad, Educación, Cultura, Salud y Planeación de los municipios que conforman el Valle de Aburrá. "Con el software de Urbam queremos modelar los escenarios hacia dónde vamos. Saber qué pasa si la población sigue creciendo, si se disminuyen las fuentes hídricas, si la tasa de vehículos sigue aumentando en las mismas condiciones de hoy, por ejemplo. Este instrumento complementa los planes territoriales sobre los cuales se toman hoy las decisiones", afirmó el Director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Eugenio Prieto Soto. El Director del Área Metropolitana agregó que Medellín y el Valle de Aburrá han sido pioneros en este tipo de análisis y diagnósticos. "Con este estudio queremos que la deliberación sea más asertiva para los municipios desde el acompañamiento metropolitano para tomar decisiones unificadas. Este trabajo le permitirá al Área Metropolitana gestionar ante cada territorio la convivencia y cómo debe ser su modelo de ocupación; cómo y dónde generar espacio público, y dónde implementar sus cargas. Un territorio que no mire el largo plazo, puede perder el rumbo en 10 o 15 años", explicó. Por su parte, Alejandro Echeverri, Director de Urbam EAFIT, señaló que Densurbam es un instrumento muy flexible y de gran utilidad para ciudades en vía de desarrollo "pues permite su aplicación a diversas escalas, desde problemáticas urbanas concentradas en un barrio relacionadas con gestión de recursos ambientales y sistemas naturales de biodiversidad hasta fenómenos en el ámbito metropolitano y regional". Los insumos para la estimación de Capacidades de Soporte Urbano-Ambientales son los estudios previos realizados por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá como el Plan Integral de Gestión de Calidad del Aire - PIGECA, el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Aburrá – POMCA y el Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial – PEMOT, así como el diálogo constante con los municipios a través de entrevistas y de la activa participación de los equipos de planeación de cada municipio en los talleres de cocreación que contempla el estudio. "Nuestro plan de gestión Territorios Integrados vela y fortalece la autonomía de los municipios y, a su vez, busca que el Área Metropolitana del Valle de Aburrá dé un paso histórico de pasar de ser una entidad netamente ejecutora en sus roles de autoridad a ser una entidad gestora", concluyó Prieto Soto. Talleres de co-creación El segundo ciclo de encuentros de los equipos de planeación municipales iniciará el próximo 20 de junio y buscará la integración del conocimiento. En esta fase se realizará la estimación de Capacidades de Soporte Urbano–Ambientales para cada municipio, un proceso que, según la coordinación ambiental del estudio, es indispensable para la construcción de escenarios de crecimiento más equilibrados y sostenibles, ayuda a establecer prioridades de inversión y a construir planes que atiendan las necesidades más importantes, permitiendo un desarrollo mucho más armónico. El primer ciclo se realizó en marzo pasado con el taller "Reconociendo la historia. Población y capacidades". La importancia de medir los límites del territorio Un ecosistema puede mantener su productividad, adaptabilidad y capacidad hasta un límite determinado y esto lo reconoce la constitución política de Colombia en artículos como el 80, que hace referencia a garantizar el desarrollo sostenible: "El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas".
0 notes
lasnoticiasenred · 7 years ago
Text
El Área Metropolitana y los municipios del Valle de Aburrá realizaron el balance y cierre del período de gestión de episodio de contaminación atmosférica para la temporada febrero – abril de 2018
Un balance positivo presentaron el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Alcaldía de Medellín, en representación de los 10 municipios de la región, frente al período de gestión de episodio de contaminación atmosférica en el Valle de Aburrá declarado entre el 23 de febrero y el 7 de abril del 2018.
De acuerdo con el Plan Operacional para enfrentar Episodios de Contaminación Atmosférica POECA,  que establece las medidas aplicables en cada uno de los niveles con restricciones orientadas principalmente al sector transporte e industria, por ser los mayores contribuyentes a las emisiones de PM2.5; el Estado de prevención se declaró por recomendación de la herramienta técnica que realiza el monitoreo y seguimiento a la calidad del aire en el Valle de Aburrá, el Sistema de Alertas Tempranas – SIATA.
FEBRERO - MARZO - ABRIL 2018
Es importante recordar que el POECA tuvo una actualización frente a la versión de 2016 mediante el Acuerdo Metropolitano No. 04 de 2018, con el fin de adoptar los lineamientos establecidos en la nueva Norma Nacional de Calidad del Aire, Resolución 2254 del 1° de noviembre de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Esto quiere decir que es el primer plan en el país para enfrentar episodios de calidad del aire, y dar cumplimiento a la norma nacional.
La Subdirectora Ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Maria del Pilar Restrepo Mesa; y el Secretario de Medio Ambiente de Medellín, Sergio Andrés Orozco Escobar, entregaron el balance de las acciones implementadas por parte de las autoridades y la institucionalidad durante el periodo de contingencia.
En cuanto a las fuentes móviles, resaltaron el incremento de los puestos de control en vías con apoyo de agentes de tránsito (se pasó de 11 en el 2016, a 21 en el 2017 y a 36 en el 2018); los puestos de control de fuentes móviles en vías con apoyo de agentes de tránsito en horarios nocturnos, las mediciones de fuentes móviles en empresas de transporte público y de carga, y el mayor control y vigilancia a los Centros de Diagnóstico Automotor, CDA.
Ambos reiteraron el llamado a la cultura de la legalidad, al resaltar que de más de 14.584 mediciones que se realizaron a los vehículos durante el periodo de contingencia, un promedio del 44% de los vehículos, no cumplen con la prueba emisiones contaminantes, lo cual sigue siendo un porcentaje muy alto de vehículos rechazados. Por lo que también se informó que se realizaron 481 visitas a los CDA entre el 1 de enero y el 30 de marzo de este año.
Con respecto al sector industrial, se generó un listado de las fuentes objeto de restricción en caso de decretarse un nivel de Alerta o Emergencia Ambiental; se intensificó el seguimiento a las fuentes fijas para verificar el cumplimiento de la norma y suspender aquellas que no estén cumpliendo (19 fuentes fueron suspendidas con medida preventiva y continuará el debido proceso a estas fuentes); y se verificó que las empresas no realizaran el mantenimiento preventivo de los equipos de control de emisiones atmosféricas durante todo el periodo a través de la Unidad de Emergencias Ambientales, en funcionamiento 24 horas durante los 7 días de la semana.
En cuanto al reporte de la movilidad, entregado por el Secretario de Medio Ambiente de Medellín con información e la Secretaría de Movilidad de ese municipio, se impusieron 29.825 comparendos por pico y placa ambiental entre el 23 de febrero y el 24 de marzo de 2018 y se realizaron entre enero y abril 525 operativos de control a fuentes móviles, sólo en Medellín.
En cuanto al balance de las medidas del POECA adoptadas por la autoridad ambiental y aplicadas por los municipios, el Director del SIATA, Carlos David Hoyos, afirmó que los registros de las estaciones evidencian una mejoría con la aplicación de las medidas si comparamos los meses de marzo de 2015 y 2016. Principalmente se puede evidenciar que el Valle de Aburrá solía tener varios días consecutivos con estaciones predominantemente en rojo.
A partir del 2016, cuando surge el trabajo interinstitucional por la calidad del aire, se implementó el POECA y comienzó a reflejarse, con la adopción de medidas meses de marzo con un solo día de estaciones predominantemente en rojo, que nuevamente bajan los niveles al aplicar nuevas medidas para el estado de Alerta.
A continuación, se muestran los comparativos de las mediciones de los años anteriores:
AÑO 2016
AÑO 2017
AÑO 2018
De acuerdo con el Director del SIATA, las medidas tuvieron una efectividad del 85% en el estado de Prevención. El 6 de marzo, cuando se llegó al estado de Alerta, se implementan las nuevas medidas al tener un solo día de los 40 días de la temporada de contingencia atmosférica en rojo, donde se puede hablar de una efectividad del 100% en las medidas del estado de Alerta. Desde el punto de vista técnico se trata de un balance positivo.
El Siata informó además que ya llegó el fin de la temporada de transición y comenzó la temporada de lluvias, lo cual cierra el episodio, informando que si bien habrá alta nubosidad, habrá también muchas muchas precipitaciones o lluvias, lo cual ayudará a limpiar el Valle de Aburrá.
El Director del Siata recordó que algunas estaciones pueden presentar color naranja durante algunas horas, por momentos, lo cual requiere acciones puntuales en los controles de la industria y la movilidad, los cuales el Área metropolitana continuará realizando. No obstante, los funcionarios recordaron a la ciudadanía que el POECA se puede activar en cualquier época del año, si así lo ameritan las condiciones de acuerdo con la red de monitoreo y los pronósticos, pero actualmente se cierra el período de gestión de episodio de contaminación atmosférica.
Para cerrar el balance, las autoridades reiteraron que, además de las medidas implementadas de acuerdo con el POECA, se sigue implementando el Plan Integral de Gestión de Calidad del Aire PIGECA, que establece metas específicas para reducir de manera gradual y sostenida las concentraciones de material particulado menor de 2.5 micras (PM2.5), 10 micras (PM10) y ozono (O3) por sector (transporte e industria), que es necesario alcanzar para el cumplimiento de las metas de calidad del aire a corto, mediano y largo plazo, planteadas al 2030.
Dentro de esas medidas se destacan los avances en materia de gestión de la calidad de los combustibles con Ecopetrol, proceso liderado por Federico Gutiérrez, Alcalde de Medellín y Presidente de la Junta Metropolitana; los avances en la integración de las 117 rutas integradas del Valle de Aburrá, de las cuales el 70% recaudan con tarjeta Cívica en el Transporte Público Metropolitano; la siembra de más de 380 mil árboles en el Valle de Aburrá y el compromiso de los 10 municipios de llegar al millón de árboles nuevos para 2019.
Se resalta además el trabajo que avanza con los gremios y el Gobierno Nacional para la racionalización de la flota del transporte de carga, y el fortalecimiento de la Red de Monitoreo de calidad del aire que pasó de tener 8 estaciones a 20 estaciones automáticas en todo el Valle de Aburrá, garantizando por lo menos una estación en cada uno de los municipios, lo que permite tomar decisiones más acertadas y concentradas alrededor de dichas estaciones.
El Área Metropolitana y los municipios informaron también que continuarán con controles y monitoreos, y agradecieron a la ciudadanía su aporte para mejorar las condiciones de calidad del aire con el cumplimiento de estas medidas, resaltando que la ciudadanía tiene cada vez más una mayor conciencia de que este es un asunto que se mejora con las acciones de todos. De igual manera agradecieron a los medios de comunicación la amplia, oportuna y veráz divulgación de la información y de las medidas a los ciudadanos.
Para dar mayor claridad a la ciudadanía, finalmente las entidades recordaron que las medidas rigen hasta mañana sábado 7 de abril con pico y placa para los números pares. A partir del lunes 9 de abril retorna el pico y placa de movilidad, como lo decretan los municipios.
from Blogger https://ift.tt/2GFrntb via IFTTT
0 notes
lasnoticiasenred · 7 years ago
Link
Con el liderazgo de la Secretaría de Planeación del municipio de Sabaneta y el equipo de revisión del Plan Básico de Ordenamiento Territorial – PBOT – se tuvo la primera reunión que busca la articulación de los temas estratégicos de planificación.
A una reunión instalada por el Alcalde Iván Alonso Montoya y promovida desde la Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial, asistieron los delegados de los otros cuatro municipios del sur del Valle de Aburrá.
Sabaneta, Envigado, Caldas, La Estrella e Itagüí tienen como prioridad estratégica de planificación la revisión de los componentes del ordenamiento territorial.
Con el liderazgo de la Secretaría de Planeación del municipio de Sabaneta y el equipo de revisión del Plan Básico de Ordenamiento Territorial – PBOT – se tuvo la primera reunión que busca la articulación de los temas estratégicos de planificación en los cinco municipios del Aburrá Sur. El encuentro fue calificado por todos los delegados como el inicio de una tarea fundamental para el futuro de la región, con reflexiones que se deben hacer de manera integrada con los actores públicos del territorio en pro de su sostenibilidad.
El proceso de revisión del PBOT que adelanta Sabaneta se suma al de Envigado, que se encuentra en las etapas finales del proceso local; Caldas, próximo a iniciar; e Itagüí y La Estrella en análisis de su viabilidad.
Simultáneamente el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, una de las entidades que debe dar su aprobación a los planes municipales, adelanta con el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia la formulación del Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial – PEMOT, de tal manera que se está allanando una de las grandes dificultades identificadas en este tipo de ejercicios: la escasa articulación de las instancias de planificación; incluyendo lo municipal, lo metropolitano y lo regional.
En la jornada fue explícita la disposición de los planificadores para articularse e identificar asuntos de interés común que afectan las realidades de los municipios y la dinámica territorial de la zona. Allí se perfilaron las intervenciones y estrategias articuladas a los grandes proyectos de la zona sur, como son: el Plan de Manejo y Ordenación de la Cuenca del Aburrá (POMCA), el Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento territorial (PEMOT), el Plan Integral para la Gestión de la Calidad del Aire (PIGECA); Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS); el nuevo ferrocarril, la Centralidad Sur, entre otros temas clave para el Aburrá Sur.
La racionalización de los recursos, la priorización de inversiones, el fortalecimiento de la gobernabilidad de las instituciones territoriales y la armonización de las tendencias del desarrollo y en especial el aporte colectivo que se hace a la calidad de vida de sus habitantes, en el marco de un compromiso compartido para la armonía territorial del Valle de Aburrá, son algunos de los grandes beneficios que se tienen con este tipo de ejercicios. En tal sentido hubo un consenso de continuar una agenda de trabajo permanente que motive la planificación zonal con incidencia en los procesos locales.
0 notes
lasnoticiasenred · 7 years ago
Text
Los Municipios del Aburrá Sur se conectan por el Ordenamiento Territorial
Con el liderazgo de la Secretaría de Planeación del municipio de Sabaneta y el equipo de revisión del Plan Básico de Ordenamiento Territorial – PBOT – se tuvo la primera reunión que busca la articulación de los temas estratégicos de planificación.
A una reunión instalada por el Alcalde Iván Alonso Montoya y promovida desde la Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial, asistieron los delegados de los otros cuatro municipios del sur del Valle de Aburrá.
Sabaneta, Envigado, Caldas, La Estrella e Itagüí tienen como prioridad estratégica de planificación la revisión de los componentes del ordenamiento territorial.
Con el liderazgo de la Secretaría de Planeación del municipio de Sabaneta y el equipo de revisión del Plan Básico de Ordenamiento Territorial – PBOT – se tuvo la primera reunión que busca la articulación de los temas estratégicos de planificación en los cinco municipios del Aburrá Sur. El encuentro fue calificado por todos los delegados como el inicio de una tarea fundamental para el futuro de la región, con reflexiones que se deben hacer de manera integrada con los actores públicos del territorio en pro de su sostenibilidad.
El proceso de revisión del PBOT que adelanta Sabaneta se suma al de Envigado, que se encuentra en las etapas finales del proceso local; Caldas, próximo a iniciar; e Itagüí y La Estrella en análisis de su viabilidad.
Simultáneamente el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, una de las entidades que debe dar su aprobación a los planes municipales, adelanta con el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia la formulación del Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial – PEMOT, de tal manera que se está allanando una de las grandes dificultades identificadas en este tipo de ejercicios: la escasa articulación de las instancias de planificación; incluyendo lo municipal, lo metropolitano y lo regional.
En la jornada fue explícita la disposición de los planificadores para articularse e identificar asuntos de interés común que afectan las realidades de los municipios y la dinámica territorial de la zona. Allí se perfilaron las intervenciones y estrategias articuladas a los grandes proyectos de la zona sur, como son: el Plan de Manejo y Ordenación de la Cuenca del Aburrá (POMCA), el Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento territorial (PEMOT), el Plan Integral para la Gestión de la Calidad del Aire (PIGECA); Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS); el nuevo ferrocarril, la Centralidad Sur, entre otros temas clave para el Aburrá Sur.
La racionalización de los recursos, la priorización de inversiones, el fortalecimiento de la gobernabilidad de las instituciones territoriales y la armonización de las tendencias del desarrollo y en especial el aporte colectivo que se hace a la calidad de vida de sus habitantes, en el marco de un compromiso compartido para la armonía territorial del Valle de Aburrá, son algunos de los grandes beneficios que se tienen con este tipo de ejercicios. En tal sentido hubo un consenso de continuar una agenda de trabajo permanente que motive la planificación zonal con incidencia en los procesos locales. from Blogger http://ift.tt/2DeADlK via IFTTT
0 notes
lasnoticiasenred · 7 years ago
Quote
El Área Metropolitana levanta el Estado de Alerta por calidad del aire en el Valle de Aburrá para hoy 9 de marzo de 2018 16 estaciones presentan ICA Amarillo (moderado) y una se encuentra en ICA verde (bueno) El Área Metropolitana del Valle de Aburrá como autoridad ambiental urbana en los 10 municipios levanta el Estado de Alerta de Calidad del Aire debido a que las estaciones de la red de monitoreo del SIATA presentan un ICA moderado y bueno en el promedio de las últimas 24 horas. Así mismo, resuelve permanecer en Estado de Prevención a partir hoy 9 de marzo de 2018 a las 12:00  del mediodía. Lo anterior de acuerdo con el Plan Operacional para Enfrentar Episodios de Contaminación Atmosférica en el Valle de Aburrá –POECA-, el cual fue adoptado mediante el Acuerdo Metropolitano Nro. 4 de 2018 ajustado a la Norma Nacional de Calidad del Aire (RES. 2254 de 2017) y que se enfoca en la gestión de episodios de contaminación por material particulado PM2.5, con el fin de reducir su concentración en la atmósfera. Debido a que en las últimas horas, 18 estaciones de medición de la calidad del aire del SIATA han registrado mejora en los niveles de contaminante PM2.5 en la atmósfera, lo cual implica que la calidad del aire es moderada y no representa un riesgo para la salud, y luego de las evaluaciones técnicas pertinentes por parte del SIATA, el GECA y la Junta Metropolitana presidida por el Alcalde de Medellín Federico Gutiérrez, se resuelve levantar el Estado de Alerta y permanecer en el Estado de Prevención,teniendo en cuenta que este mes de marzo es el periodo en el cual los contaminantes se acumulan con mayor facilidad en la atmósfera, debido a la transición del cambio de temporada seca a temporada de lluvias en el Valle de Aburrá. El Área Metropolitana y la Alcaldía de Medellín, agradecen nuevamente a la ciudadanía el compromiso que tuvo con las medidas del Estado de Alerta, reiterando que los municipios del Valle de Aburrá continuarán avanzando en acciones para mejorar la calidad del aire, como el monitoreo continuo con la mejor red de monitoreo del país (21 de las 40 estaciones del país se encuentran en el Valle de Aburrá), la  implementación del POECA, el seguimiento al PIGECA y a los compromisos al Pacto por la Calidad del Aire. Durante la próxima semana, se informará cómo avanza la calidad del aire, y si se requieren de nuevas medidas de acuerdo con el comportamiento de las estaciones y el POECA. Se reiteran las medidas del Estado de Prevención para el Valle de Aburrá: Medidas pico y placa ambiental- Lunes a viernes: Carros Particulares: pico y placa en todo el Valle de Aburrá para carros particulares; en los cuatro (4) dígitos y horarios que tiene definidos el Municipio de Medellín, de 07:00 a 08:30 a.m. y de 17:30 a 19:00Motos: pico y placa en todo el Valle de Aburrá para motos de 2 y 4 tiempos, en los dos (2) dígitos y horarios que tiene definidos el Municipio de Medellín para las motos 2 tiempos; de 07:00 a 08:30  y de 17:30 a 19:00Camiones y Volquetas: restricción a cuatro (4) dígitos, que son los mismos dígitos de los carros particulares, en los horarios de 07:00 a 08:30 y de 17:30 a 19:00.  Para camiones y volquetas de modelos anteriores o iguales a 2009, con los mismos dígitos de carros particulares, la restricción será en el horario de 05:00 a 08:30 a.m. y de 16:30 a 21:00 en toda la jurisdicción del Valle de Aburrá. Medidas pico y placa ambiental- Sábados: Los días sábados mientras dure el Nivel de Prevención se implementará en todo el Valle de Aburrá: Carros, Motos de 2T y 4T, Camiones y Volquetas, incluyendo para estos últimos los modelos anteriores o iguales a 2009: la restricción se realizará alternando la rotación para las placas pares (0, 2, 4, 6, 8) un sábado y las impares el sábado siguiente (1, 3, 5, 7, 9), en los horarios de 07:00 a 08:30 y de 17:30 a 19:00. Este sábado 10 de marzo, tienen pico y placa los vehículos cuyas placas terminan y motos de 2T y 4T cuyas placas inician en placa impar. Los domingos, festivos y Semana Santa no se aplicarán restricciones a la movilidad mientras se mantenga el nivel de Prevención.  Se intensifica con el control y vigilancia en las fuentes móviles. Medidas Industria: Se intensifica el control y vigilancia a las fuentes fijas, se suspenden aquellas que no estén cumpliendo la norma.Las empresas no pueden realizar mantenimiento preventivo de los equipos de control de emisiones atmosféricas.Se deben reforzar acciones del Plan de Movilidad Empresarial Sostenible en la Empresas Planes Mes, en cuanto a incentivar el Teletrabajo, horarios flexibles y compartir el vehículo. RECOMENDACIONES A LA CIUDADANÍA PARA APORTAR A LA CALIDAD DEL AIRE ·         Utilizar el Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá, SITVA.  ·         Compartir tu vehículo con otras personas.  ·         Hacer revisiones técnicas a su vehículo de forma periódica varias veces al año.  ·         Evitar el uso del vehículo particular y la moto para trayectos cortos.  ·         Utilizar los paraderos de buses autorizados para no obligar a los conductores a detenerse en cualquier sitio.  ·         Planea tu recorrido para hacer más cosas en un solo viaje.  ·         Haz uso del teletrabajo.  ·         Las autoridades continuarán el monitoreo constantede las estaciones del SIATA, en caso de que se suba del Estado de Prevención (Nivel II) al Estado de Alerta (Nivel III), se informarán nuevamente las medidas. ·         Los municipios por medio de Decreto municipal, regularán estas medidas en sus propios territorios y serán voceros de las mismas.
http://www.lasnoticiasenred.com/2018/03/area-metropolitana-levanta-estado-de.html
0 notes
lasnoticiasenred · 7 years ago
Text
Área Metropolitana declara estado de alerta por calidad del aire
El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, como autoridad ambiental urbana en los 10 municipios que la integran, declara el ESTADO DE ALERTA en materia de Calidad del Aire para el territorio metropolitano desde el 7 de marzo de 2018 y por un período mínimo de 3 días, de acuerdo con el Plan Operacional para Enfrentar Episodios de Contaminación Atmosférica en el Valle de Aburrá –POECA-.
El POECA fue adoptado mediante el Acuerdo Metropolitano Nro. 4 de 2018 y ajustado a la Norma Nacional de Calidad del Aire (RES. 2254 de 2017) y se enfoca en la gestión de episodios de contaminación por material particulado PM2.5, con el fin de reducir su concentración en la atmósfera. Hace parte del Plan Integral de Gestión de Calidad del Aire PIGECA, que contiene las medidas y metas a largo plazo para descontaminar y preservar el aire limpio en el Valle de Aburrá.
Debido a que en el momento 12 de las 18 estaciones de medición de la calidad del aire del SIATA han registrado un ICA Rojo (Índice de Calidad del Aire) y 6 de las restantes presentan ICA Naranja, sumado a que las condicionesmeteorológicas que registra el SIATA son desfavorables para la dispersión de contaminantes, ya que se presenta poca radiación y alta nubosidad en la superficie, se resuelve por PRONÓSTICO declarar el NIVEL DE ALERTA (Nivel III)por el control de la contaminación atmosférica en la jurisdicción del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, con las siguientes medidas: 
Medidas pico y placa ambiental por 3 días - Desde el miércoles 7 hasta el viernes 9 de marzo de 2018:
Carros Particulares: Implementar en todo el Valle de Aburrá la restricción de pico y placa para carros particulares en seis (6) dígitos definidos por el Municipio de Medellín, de 05:00 a 10:00 y de 16:00 a 20:00 horas.Motos: pico y placa en todo el Valle de Aburrá para motos de 2 y 4 tiempos, en seis (6) dígitos definidos por el Municipio de Medellín de 05:00 a 10:00 y de 16:00 a 20:00 horas.Camiones y Volquetas: Implementar la restricción de pico y placa para camiones y volquetas en seis (6) dígitos, que son los mismos dígitos de los carros particulares, definidos por el Municipio de Medellín de 05:00 a 10:00 y de 16:00 a 20:00 horas
Medidas adicionales por modelos de vehículos:
- Se realizará la restricción a vehículos particulares y motos 2T y 4T en los mismos dígitos, a los modelos anteriores o iguales a 1996 en el horario de 5:00 a 21:00 horas.
- Se realizará la restricción de camiones y volquetas en los mismos dígitos, a los modelos anteriores o iguales a 2009, en el horario de 05:00 a 21:00 en toda la jurisdicción del Valle de Aburrá.
Medidas Industria:
Se suspenderán aquellas que no han demostrado el cumplimiento de los estándares para material particulado.Las empresas no pueden realizar mantenimiento preventivo de los equipos de control de emisiones atmosféricas.
Una vez se alcance una concentración mayor o igual a 106µg/m3(microgramos metro cúbico) no podrán operar aquellas fuentes fijas que emitan más de 100 microgramos metro cúbico de material particulado.Se deben reforzar acciones del Plan de Movilidad Empresarial Sostenible - Planes Mes, en cuanto a incentivar el teletrabajo, horarios flexibles y compartir el vehículo.
RECOMENDACIONES A LA CIUDADANÍA 
Utilizar el Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá, SITVA. 
Compartir tu vehículo con otras personas. 
Evitar el uso del vehículo particular y la moto para trayectos cortos. 
Utilizar los paraderos de buses autorizados para no obligar a los conductores a detenerse en cualquier sitio. 
Planea tu recorrido para hacer más cosas en un solo viaje. 
Haz uso del teletrabajo. 
Estrategia de reducción de emisiones: Se intensifican los controles a fuentes fijas y móviles, por parte de las autoridades. Se refuerzan los operativos de vigilancia de posibles quemas e incendios.
Estrategia en educación: Se recomienda a los establecimientos educativos evitar el esfuerzo al aire libre.
Se reitera que estas medidas aplican por 3 días, desde el miércoles 7 al viernes 9 de marzo de 2018. Las autoridades continuarán el monitoreo constante de las estaciones del SIATA durante este período, de acuerdo con el protocolo; luego de los cuales se informará a la ciudadanía y a los medios de comunicación en rueda de prensa, la continuación o la suspensión de las medidas según el comportamiento de las estaciones de monitoreo y la meteorología. Los municipios, por medio de Decreto municipal, regularán estas medidas en sus propios territorios y serán voceros de las mismas.
from Blogger http://ift.tt/2Hf9B07 via IFTTT
0 notes