#softwarescontables
Explore tagged Tumblr posts
Text
SOFTWARES CONTABLES UTILIZADOS EN EL SECTOR PRIVADO Y PÚBLICO EN EL PERÚ
Elegir un software contable, es algo importante, dado que esta decisión, debe ser la más acertada, dependiendo del contexto de la empresa, las cuales serán encaminadas por los responsables de contabilidad. Por lo que depende mucho el tipo y tamaño de la empresa.
SOFTWARES UTILIZADOS EN EL SECTOR PRIVADO EN EL PERÚ
Los cambios de la contabilidad, de lo manual, a lo tecnológico, genero la creación de diferentes softwares contables, los cuales buscan la facilidad y la mayor eficiencia para implementarse dentro de una empresa, brindando información para la toma de decisiones.
Entre los más conocidos tenemos los siguientes:
1. CONCAR
Este software contable es uno de los primeros desarrollados en el Perú, teniendo una evolución muy eficiente y eficaz hasta el día de hoy. Tratándose de un programa para la gestión de la contabilidad tanto en pequeñas y medianas empresas de forma veraz. Siendo una herramienta para agilizar y simplificar el trabajo del contador.
Principales características:
- Permite obtener información gerencial, analítica, operativa y tributaria.
- Emite los estados financieros en soles y dólares.
- Emite reportes de centros de costos, análisis de cuentas por anexos y documentos, presupuestos, conciliación bancaria, ratios y gráficos de estados financieros.
- Permite realizar copiar de comprobantes contables ya registrados para utilizarlo en otros asientos y luego modificarlos en forma individual o masiva.
- Permite exportarlo a documentos de Excel, Word, PDF, facilitando los trabajos de auditoría o revisión. Permitiendo la migración de los archivos a SUNAT.
Ventajas:
- Puede aplicarse a todo tipo de empresa: industriales, agrícolas, comerciales, servicios, y en general todos los giros de negocios.
- Con un solo plan contable general empresarial, pueden trabajar varias empresas.
- El sistema otorga inmensa autonomía a los usuarios para adecuar el sistema a sus necesidades.
- Ahorro de tiempo, dado que el CONCAR facilita todo.
- Reportes por centros de costos.
- Existen diferentes módulos, para específicas situaciones, por ejemplo, el módulo de retenciones MODRET, que está dirigido para las empresas que hayan sido designadas como agentes retenedores.
- Generación de asientos de cierre y apertura.
2. SISCONT
Es un sistema contable que tiene bastante demanda en el Perú, lo cual está diseñado por actividades netamente contables. Este software tiene varios módulos integrados con diversas soluciones.
Principales características:
- Permite manejarse en diversas funciones.
- Podemos manejar la totalidad de nuestras empresas con este software.
- El dueño, tiene una propia llave la cual puede configurar el sistema a su manera.
- Importa tus asientos contables de Excel a SISCONT.
- Permite integrarse con otros sistemas.
- Presenta diversos módulos, tales como: contabilidad, tesorería, créditos y cobranzas, caja chica, centro de negocios, presupuesto, informes gerenciales, motor, diseñador de reportes.
Ventajas:
- Permite tener diversas empresas, con el mismo SISCONT.
- Las herramientas de SISCONT son de fácil aprendizaje, lo cual, permite que los sistemas lo apliquen cualquier tipo de persona.
- Las actualizaciones son gratuitas.
- Permite llevar el control de los cliente y proveedores independientemente.
- El asiento de apertura es automático, y el balance de comprobación igualmente.
- Presentación de estados financieros.
3. CONTASISCORP
Este software es conocido por la sencillez, cumplimiento y ahorro de los procesos tributarios, permite manejar las finanzas, trabajando de forma colectiva.
Principales características:
- Estados financieros de libre definición.
- Interfaz tributaria, exportación de datos a PDT.
- Cierre contable automático y apertura de libros del periodo siguiente.
- Multiejercicio, multiempresa, multidiario.
- Copia de seguridad.
- Múltiples centros de costos.
- Tratamiento de la diferencia de cambio de Bancos, cuentas por cobrar y pagar.
Ventajas:
- Permite tener información centralizada, donde la información de varias empresas en una sola plataforma.
- Permite generar estados financieros en base a las NIIFS y exigencias de SUNAT.
- Permite tener una gestión de cobranzas y pagos, tanto de cliente como proveedores.
- Analiza y enjuicia las causas o efectos de la gestión empresarial en la situación actual.
4. STARSOFT
Sistema de contabilidad, elaborado por expertos en contabilidad, por lo que es potente, eficiente y completo.
Principales características:
- Controla los activos fijos y genera el asiento de depreciación automático.
- Ayuda a realizar la conciliación bancaria en un solo paso con plantillas predeterminadas de los bancos.
- Creación automática de anexos de clientes y proveedores desde la web de SUNAT.
- Genera archivos para ser importados al PLE, PDT, PDB.
- Captura automática del tipo de cambio diario desde la web de la SUNAT.
- Emite aletas por e-mail para prevenir contingencias tributarias con SUNAT.
- Emite los estados financieros actualizados aplicando las NIIF según las disposiciones de la SMV.
- Archiva documentos escaneados para sustentar registros contables.
Ventajas:
- Las actualizaciones son sin cargo.
- Da soporte técnico a los clientes.
- Se integra directamente con otros softwares.
- Desarrollado por profesionales base a ley peruana.
- Da un chat por atención al cliente, ante percances del software.
- Permite un análisis comparativo mensual.
- Emite reportes en Excel con Estados de Resultados y Balances, comparativo por meses y años.
SOFTWARE GUBERNAMENTALES UTILIZADO EN EL PERÚ
De igual forma que el sector privado, para llevar el control de los ingresos y gastos del estado, se utiliza diferentes sistemas, tales como:
A) Sistema Integrado de Gestión Administrativa – SIGA
Este es un sistema elaborado por el Ministerio de Economía y Finanza (MEF), lo cual ayuda en gran medida a la gestión administrativa de las instituciones públicas y se hace interfaz con el SIAF.
Principales características:
- Mejora la calidad de ejecución del presupuesto.
- Simplifica los procesos del estado.
- Información sistematizada en las compras corporativas, consulta de precios y permite la mejora en la toma de decisiones.
- Interfaces entre el SIAF y SIGA, en la carga de Marco Presupuestal Modificado (PIM), Programación de Compromiso Anual (PCA), Metas aprobadas, Presupuesto Inicial de Apertura (PIA).
- Genera órdenes de compra y de servicios.
- Registra y contabiliza los movimientos de mercadería (almacén).
Ventajas:
- Permite el cumplimiento con los entes rectores.
- Mejora la productividad.
- Permite tener un ordenamiento entre los procesos, generando la disminución de las malas prácticas, destacando la transparencia.
- Permite controlar la programación, ejecución y evaluación del presupuesto de ingresos y gastos.
- Presenta el trabajado en diversas áreas, lo cual mejora el trabajo en conjunto, reflejando diferentes módulos.
B) Sistema Integrado Administración Financiera – SIAF
Es un software que lo usan las entidades del estado de forma obligatoria, registrando información de ingresos y gastos, lo cual repercuta al final del presupuesto. Dentro del SIAF, existen otros sistemas que se ocupan de su propia área, tales como: el Sistema Nacional de Presupuesto Público, Sistema Nacional de Tesorería, Sistema Nacional de Contabilidad, y entre otros conocidos.
Principales características:
- Registro del presupuesto de cada institución pública.
- Registra las metas físicas de las actividades o proyectos de las entidades.
- Brinda una perspectiva general de la disponibilidad de los recursos financieros del estado.
- Garantiza una rendición de cuentas transparente y oportuna.
- Permite le manejo rápido y práctico del registro de información de ingresos y gastos de las instituciones.
Ventajas:
- Brinda información financiera y presupuestal por cada área.
- Permite la ejecución del presupuesto.
- Brinda diferentes módulos para su realización, tales como: módulo administrativo, módulo contable, módulo de deuda pública, módulo de formulación, entre otros.
- Ofrece información certera y oportuna sobre los conceptos de gastos e ingresos.
- Permite un seguimiento de la ejecución presupuestaria en sus diferentes fases.
- Contribuye a una mejor asignación de recursos y toma de decisiones.
- Proporciona a los órganos rectores información oportuna y consistente.
- Permite obtener reportes consistentes de estados presupuestales, financieros y contables.
- Proporciona una visión global y permanente de la disponibilidad de los recursos financieros del Estado.
- Pone a disposición de la Contraloría General de la República, información de detalle, aumentando la transparencia y integridad del SIAF.
C) Sistema de Integración Contable de la Nación - SICON
El SICON es un software desarrollado por la Dirección General de Contabilidad Pública en base a la Ley General Nacional de Contabilidad, lo cual tiene como finalidad la presentación de la información contable trimestral, semestral y de cierre contable para las entidades no comprendidas en el aplicativo del SIAF.
Principales características:
- Genera medios magnéticos de la información contable registrada de manera trimestral, semestral y de cierre contable por las entidades no comprendidas en el aplicativo del SIAF.
- Recepción de información consistente, previamente validados por el sistema, corrección ante inconsistencia, lo cual el sistema lo permite.
- Elaboración computarizada, para su presentación, tomando en cuenta los plazos establecidos por la Cuenta General de la República.
- Brinda información confiable y oportuna.
- Genera bancos de datos, lo cual serán dados a disposición de las entidades rectoras, el congreso, y otros, en forma clara, transparente y oportuna.
Ventajas:
- Permite registrar información financiera en forma mensual, lo cual permite tener un orden y puntualidad al momento de entregar la información en forma trimestral y en el cierre del ejercicio.
- Permite ser la herramienta de apoyo para las entidades del sector público tales como: las Sociedades de Beneficencia Pública, Institutos Viales Provinciales, Centros Poblados, entre otras entidades a nivel nacional no comprendidas en el aplicativo del SIAF.
- Permite la captura de información de los pliegos, validada y confiable, para así integrarlas al Sistema de la Cuenta General de la República.
Los softwares contables del sector privado y público tienen mayormente más ventajas, que desventajas, lo cual facilitan la vida del contador, teniendo la información más precisa, con orden y rapidez. Por lo que implementar en un buen software contable para la empresa, es la mejor decisión, para así evitar, pérdida de tiempo, y tener todo al día, tanto para la presentación ante SUNAT, como para las decisiones a tomar dentro de este ente.
RECOMENDACIONES:
Se recomienda contratar softwares adecuados, considerando el tipo de empresa, siendo la forma más adecuada, para llevar la contabilidad.
Se recomienda capacitar al personal, a utilizar el software, para que así no exista errores y percances, a la hora de transmitir la información, a SUNAT y a la alta jerarquía.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Centro de Capacitación y Desarrollo Global. (2019). ¿Qué es el SIAF y cómo funciona?. Recuperado de: https://www.desarrolloglobal.pe/blog/que-es-el-siaf-y-como-funciona/
2. Ministerio de Economía y Finanzas. (2020). Alcance del SICON. Recuperado de: https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/sis_int_con/sicon/manual_usuario_sicon.pdf
3. Real Systems. (2020). Características del CONCAR. Recuperado de: https://www.realsystems.com.pe/concar/concar-cb#:~:text=El%20software%20CONCAR%C2%AE%20est%C3%A1,(PLE)%20de%20la%20SUNAT.
4. Tecno Magazine. (2019). Softwares contables. Recuperado de: https://tecnomagazine.net/2019/05/06/software-contable/
1 note
·
View note