Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
Diario PA2: narración, gamificación y digitalización del paisaje de aprendizaje.
¡Ya estamos en la recta final de nuestro viaje vikingo! Este trayecto ha sido muy intenso y hemos vivido grandes aventuras que me han hecho descubrir los paisajes de aprendizaje y sus grandes ventajas en el mundo educativo.
Debido a todo lo que he aprendido, creo que es importante hacer una reflexión final a través de una serie de preguntas. ¡Allá vamos!
¿Qué ideas nuevas te ha suscitado el bloque?
Este bloque ha sido la culminación de todos los pasos y aprendizajes que he ido adquiriendo a lo largo de este curso. Cuando observé que iba a crear un paisaje de aprendizaje, al principio pensé que sería algo difícil, ya que aunque conocía la página de genially, nunca antes la había usado. Sin embargo, me he dado cuenta de que es una herramienta muy intuitiva a la vez que visual, que permite crear juegos y dinámicas muy interesantes y atractivas para los alumnos y alumnas de educación primaria.
Asimismo, nunca antes había oído hablar de los mapas de empatía. Este instrumento me ha parecido muy útil para la práctica educativa real, ya que permite conocer de una manera sencilla y visual los intereses, necesidades, frustraciones...de todos los niños y niñas de un aula, por lo que la personalización del aprendizaje es más fácil de llevar a cabo gracias a esta recogida de información. Este es el mapa de empatía que he creado:
Finalmente, sí que conocía las insignias, pero no sabía como trasladar este recurso a mis clases. Considero que gracias a este bloque he aprendido acerca de esto, lo que me va a permitir usar esta estrategia en mis clases, motivando a mis alumnos y alumnas y potenciando una actitud positiva hacia el aprendizaje. Este es un ejemplo de insignia:
¿Habías usado antes técnicas de narración (storytelling)?
No, realmente anteriormente no había usado técnicas de narración como la que hemos empleado en este paisaje de aprendizaje. Sin embargo, me ha parecido un concepto interesante a introducir en futuros cursos académicos, ya que permite hace que los alumnos y alumnas se impliquen más en su aprendizaje y tomen un rol más activo en el proceso.
¿Se te ha ocurrido la historia que dará sentido a tu paisaje?
Al principio, he tenido dificultades a la hora de pensar en la historia de mi paisaje de aprendizaje. Me surgían dudas acerca de qué elegir, que tuviese una dinámica de "juego", que fuese próximo a los intereses de los niños y niñas y que además les gustase y motivase. Debido a esto, busqué diferentes juegos que les fuesen familiares y de los que además conociese la dinámica, para poderlo adaptar lo máximo posible al contexto de clase.
Con esta reflexión, me vino a la cabeza el juego "Animal Crossing", que ocurre en un entorno amigable y cuyo objetivo principal es ganar bayas para poder customizar tanto a tu personaje como tu casa. Por lo tanto, lo elegí como historia de mi paisaje, ya que considero que se puede adaptar perfectamente a las necesidades de mis alumnos y alumnas así como a la temática a tratar en el paisaje de aprendizaje acerca de "viajes a países de habla inglesa".
¿Cómo lo vas a gamificar?
Para gamificar mi paisaje de aprendizaje he seguido los pasos que me ofrecían en el curso. Además, he visto algún tutorial en internet para manejar mejor la aplicación "genially" y que mi paisaje quedase más bonito a la vez que funcional.
En primer lugar he buscado la imagen de fondo del paisaje. Este es uno de los pasos en los que más dificultades he tenido, dado que no encontraba ninguna imagen creative commons que me resultase atractiva. Como consecuencia, he decidido crear yo una imagen propia que se ajustase a la idea que yo tenía para la estructura del mismo.
Después de esto, en la página "freepik" he buscado diferentes imágenes para ir añadiendo al fondo principal. He tratado de buscar objetos icónicos del juego como las bayas, la casa, la tienda de Tendo y Nendo, las rocas o las flores.
A continuación, y teniendo siempre en cuenta el itinerario de aprendizaje previamente creado, he organizado el paisaje de una manera funcional para que los alumnos y alumnas sean capaces de inferir el camino que tienen que seguir a través de números. Una vez hecho esto, he ido diseñando las actividades y incluyéndolas en el paisaje. En este paso he tenido otro dilema, ya que no sabía como añadir determinados espacios en los que los alumnos y alumnas fuesen capaces de interaccionar; sin embargo, finalmente me he decantado por un blog, ya que es fácil de manejar.
Por último, he añadido interacción y movimiento a todas las imágenes , que hacen el paisaje más dinámico.
Aquí dejo mi paisaje:
¿Conoces alguna otra herramienta, además de las aquí propuestas, en las que puedas diseñar un paisaje?
No, no conozco ninguna herramienta específica para crear un paisaje de aprendizaje. Sin embargo, creo que también se podría hacer en páginas como wix, moodle o google sites, aunque no domino bien el funcionamiento de estas plataformas.
¿Qué dificultades has encontrado en el uso de la herramienta?
Aunque nunca había usado genially, me ha parecido una herramienta útil, dinámica e intuitiva. Realmente, para la creación del paisaje no he tenido muchos problemas, dado que si "investigas" la interfaz te va guiando de manera adecuada. Sin embargo, para a la hora de acabar el proyecto me he enfrentado a dos dificultades.
La primera ha sido que quería insertar una canción de fondo, algo que me he sido imposible. Lo he intentado de múltiples maneras, pero tras ver distintos tutoriales no he conseguido llevarlo a cabo.
Por otro lado, me ha costado mucho insertar el paisaje con un código html en otra aplicación. Al principio no encontraba el enlace correcto y cuando lo hacía, me daba error en la página en la que lo quería insertar. Finalmente, he encontrando una solución.
¿Qué ventajas le has visto?
Como ya he ido diciendo a lo largo de este diario, he encontrado numerosas ventajas en la creación del paisaje de aprendizaje a través de genially. Son las siguientes:
-Facilidad de uso: La herramienta es muy intuitiva, lo que hace que su uso para una persona "no experta" sea sencillo. Además, al ser una aplicación conocida y empleada por miles de personas, existen numerosos tutoriales en internet que te pueden ayudar ante cualquier duda.
-Variedad: Puedes crear una gran variedad de recursos a través de genially, desde paisajes de aprendizaje a juegos interactivos. Además, la propia página web te ofrece distintas plantillas que puedes personalizar para que así la creación de tus materiales sea más guiada.
-Atractivo: Existen una gran variedad de transiciones, efectos...que provocan que el recurso sea más bonito a nivel visual. Asimismo, es posible insertar distintas imágenes y fotografías próximas al centro de interés de nuestro alumnado.
-Mejora del proceso de aprendizaje: A través de este tipo de herramientas, se pueden crear recursos que añadan dinamismo y diversión al proceso de enseñanza aprendizaje, por lo que se capta mejor la atención de los alumnos y alumnas.
-Flexibilidad: Con los paisajes de aprendizaje, el ritmo de adapta al nivel, necesidades, intereses e inteligencias múltiples de los niños y niñas, permitiéndoles estar más activos y ser más partícipes de su propio aprendizaje.
¿Te gustaría comenzar a usar los paisajes de aprendizaje en tus clases?
Tras analizar y reflexionar acerca de todo lo que he aprendido sobre los paisajes de aprendizaje y su aplicación en el aula, considero que es una metodología fantástica para llevar a cabo en mis clases. Además, creo que todas sus ventajas se sobreponen a los inconvenientes, por lo que me gustaría llevarlo a cabo en un futuro muy próximo.
¡Nos vemos en la siguiente aventura!
4 notes
·
View notes
Text
Diario PA1. Conecta con el curriculum y Evaluación
¡Ya hemos alcanzado la tercera semana de entrenamiento vikingo! Por fin hemos llegado a las primeras fases del plan de ataque y gracias a esto seguimos aprendido acerca de los paisajes de aprendizaje y, en este caso, sobre cómo conectar esta maravillosa metodología con el currículo y con la realidad de nuestro aula. Por lo tanto, ¡vamos a reflexionar acerca de lo aprendido!
1. ¿Qué ideas nuevas te ha suscitado el bloque?
Cuando observé de que iban a tratar estos bloques, me pareció algo interesante ya que me parecía complicado unir los paisajes de aprendizaje con el currículo actual. Sin embargo, tras realizar las actividades propuestas en el curso, me he dado cuenta de que, aunque para mí es un proceso algo tedioso, es muy útil y necesario, ya que así el proceso de enseñanza-aprendizaje está totalmente justificado y por lo tanto, se puede aplicar perfectamente en el aula.
Asimismo, he aprendido que a la hora de crear una matriz de paisajes hay que tener en cuenta esta evaluación, debido a que considero que tendría que haber incluido otro tipo de actividades para así conseguir una evaluación más completa para el alumnado y para mí como maestra.
Aparte de esto, creo que la creación de un itinerario de aprendizaje es muy positivo y enriquecedor. Esto es debido a que así todos los alumnos y alumnas son conscientes de su propio camino de aprendizaje, así como de sus metas, lo que fomenta la confianza en ellos y ellas mismas a la vez que su autonomía. De la misma manera, estos itinerarios se adaptan a la diversidad de ritmos, intereses e inteligencias de nuestro alumnado, ya que gracias a las actividades opcionales y voluntarias son capaces de seleccionar aquellas en las que se sientan más cómodos y cómodas, lo que va a disminuir su presión y posible frustración.

Gracias a este itinerario y personalización, el aprendizaje se vuelve más vivencial y por lo tanto, funcional. Es más, de esta manera, el aprendizaje también es constructivo, ya que los alumnos y alumnas usan sus conocimientos previos para así edificar los nuevos siguiendo los niveles cognitivos propuestos en la Taxonomía de Bloom. Tal y como dice Paulo Freire, "enseñar no es transmitir conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción".
2. ¿Cómo se conecta con lo que ya haces en el aula?
Realmente, no llevo a cabo los paisajes de aprendizaje en mi aula. Primero, porque no conocía la metodología y segundo, porque no sabía como aplicarla correctamente. Tampoco me había parado a pensar en los itinerarios de aprendizaje y en cómo se le pueden proponer a los alumnos y alumnas distintas actividades con los mismos objetivos para que así se adapten más a sus necesidades y capacidades.
Sin embargo, lo que si llevo a cabo en mi aula es el uso de distintos instrumentos de evaluación. Por ejemplo, en este bloque se nos ha propuesto hacer una rúbrica, algo a lo que ya estoy acostumbrada, dado que las empleo mucho en mi día a día porque considero que son un buen método para evaluar de manera cuantitativa un gran número de tareas.
A pesar de esto, me gustaría llevar a cabo esta metodología en mi aula el año que viene. Me estoy dando cuenta de que, aunque al principio es algo complicada de entender y visualizar en el aula, considero que puede ser muy enriquecedora tantos para los alumnos y alumnas como para mí como maestra.

3. ¿Qué herramientas de evaluación conoces y podrías incluir en tu paisaje?
Como herramientas de evaluación conozco la rúbrica como ya he mencionado anteriormente, las pruebas escritas, los registros de observación directa y las pruebas orales. He oído hablar también de las dianas de evaluación, aunque no las conozco muy bien.
Considero que todos estos instrumentos podrían ser incluidos en mi paisaje.
En primer lugar, la rúbrica es muy útil para evaluar distintas producciones orales y escritas como una presentación, un mapa mental o un panfleto. Además, la rúbrica no es algo que únicamente tenga que tener el maestro o maestra, sino también los alumnos y alumnas, ya que así ellos pueden evaluar sus producciones, evaluarse a si mismos y evaluar a sus compañeros y compañeras. Aquí dejo un ejemplo de una rúbrica que he creado para una actividad.
En segundo lugar, conozco las pruebas escritas. También he incluido este instrumento en mi paisaje, por ejemplo a través de la creación de un essay sobre las costumbres de un país de habla inglesa. Estas son también muy útiles, ya que permiten a los alumnos y alumnas trabajar individualmente y focalizar su aprendizaje.
En cuanto a los registros de observación directa, creo que pueden usarse en mi paisaje de aprendizaje en actividades sobre todo relacionadas con el movimiento que permiten observan la comprensión de los alumnos y alumnas de una manera rápida y efectiva.
Finalmente, las pruebas orales pueden ser empleadas de la misma manera en mi paisaje ya que hay actividades como presentaciones, debates, etcétera.
4. ¿Cómo has incluido la evaluación en el paisaje que estás diseñado?
Para incluir la evaluación primero he unido cada actividad de la matriz de paisajes con los estándares y competencias del currículo, en concreto del Decreto 89/2014.
Una vez he hecho eso, he pasado a la creación del itinerario de aprendizaje, a través del cual he seleccionado primero los cuatro bloques de contenidos del paisaje (comprensión oral, expresión oral, comprensión escrita y expresión escrita) así como qué actividades son obligatorias, cuáles opcionales y cuáles voluntarias.
A continuación, me he planteado y he determinado los criterios de calificación, por los que las actividades obligatorias componen el 60% de la calificación mientras que las opcionales el 40%. Además de este 100%, he decidido incluir un 10% adicional que se puede conseguir gracias a las actividades voluntarias y que van a permitir mejorar la calificación y el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos y alumnas.
Aquí dejo mi itinerario de aprendizaje:

5. ¿Consideras que la creación de un itinerario de aprendizaje es adecuada para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje?
Tras analizar y crear mi propio itinerario de aprendizaje, creo que es algo que debemos realizar todos los maestros y maestras para nuestras unidades didácticas, aunque no estemos empleando un paisaje de aprendizaje como tal.
Opino que gracias al itinerario de aprendizaje, todas las actividades y tareas están más relacionadas e interconectadas entre ellas. Además, creo que este itinerario también podría ser mostrado a los alumnos, al igual que las rubricas, para que así sean conscientes de su propio proceso de enseñanza-aprendizaje, de lo qué han aprendido, lo qué van a aprender y cómo se les va a valorar ese aprendizaje. De esta forma, ellos y ellas se sienten más cómodos y seguros, y por consecuencia, más propensos a aprender y disfrutar haciéndolo.

Y ahora...
¡A por la siguiente aventura!
0 notes
Text
Diario E2. El corazón del dragón (Bloom, matriz de paisajes y a vista de pájaro)
¡Ya llevamos dos semanas de entrenamiento vikingo! Cada vez nos vamos adentrando más y más en el maravilloso mundo de los paisajes de aprendizaje, y por lo tanto, es importante reflexionar acerca de lo que hemos aprendido y de si esta experiencia está siendo beneficiosa para nosotros y nosotras. Debido a esto, me he hecho una serie de preguntas:
1. ¿Qué ideas nuevas te han suscitado estos últimos bloques?
Cuando observé de qué iban a tratar estos bloques, me sentía familiarizada con los conceptos de la teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner y de la Taxonomía de Bloom. Sin embargo, nunca pensé que ambas ideas se pudiesen unir para crear algo tan fantástico y útil para la práctica educativa como es un paisaje de aprendizaje.
Por un lado, dejo aquí un enlace de una publicación que realicé sobre las inteligencias múltiples: Ruth en Instagram: “Inteligencias múltiples y cómo desarrollarlas en el aula. Link del artículo:…”
Por otro lado, una infografía sobre los niveles de la Taxonomía de Bloom:
Gracias a estos bloques, me he dado cuenta de que hay que atender a la diversidad de todos y todas los alumnos y alumnas, no solo considerando su nivel curricular e intereses, sino también sus inteligencias múltiples. Asimismo, no debemos quedarnos en actividades superficiales a nivel cognitivo, sino que tenemos que ir poco a poco aumentando el nivel de complejidad mental, para que así el proceso de enseñanza-aprendizaje sea más profundo y significativo para nuestros alumnos y alumnas.
Además de esto, creo que los paisajes de aprendizaje son muy beneficiosos para la educación actual, ya que ofrecen una gran diversidad de itinerarios de aprendizaje con los mismos objetivos, por lo que la adaptación al ritmo y al nivel de los niños y niñas es muy completa. Gracias a esto, el aprendizaje no es memorístico, sino que es significativo y funcional para la vida diaria. Tal y como dijo Jean Piaget, "el objetivo principal de la educación es crear personas capaces de hacer cosas nuevas y no simplemente de repetir lo que otras personas hicieron".
Evidentemente, llevar esto a cabo necesita de una gran implicación por parte de los maestros y maestras; que tiene como consecuencia un mayor aprendizaje de nuestros alumnos y alumnas, que se encuentran totalmente activos e inmersos en su propio proceso de enseñanza-aprendizaje.

2. ¿Cómo ha sido tu experiencia de aprendizaje?
Durante este curso, mi experiencia de aprendizaje está siendo muy positiva. Siento que tengo diferentes posibilidades de actividades a realizar, lo que me hace sentir cómoda y segura.
Además, estoy aprendiendo muchas cosas que desconocía y que considero que van a ser útiles en mi práctica educativa, por lo que creo que aparte de estar cómoda, siento que estoy aprendiendo, por lo que la sensación es aún mejor.
Aparte de esto, opino que mi aprendizaje también está siendo activo, por lo que me siento implicada en el mismo.

3. ¿Es viable crear un entorno de aprendizaje basado en los niveles de pensamiento? ¿Crees que con esta herramienta se puede responder a la diversidad? ¿De qué manera?
Después de analizar cómo la teoría de las Inteligencias Múltiples y los niveles de la Taxonomía de Bloom se unifican para crear una matriz de paisajes, considero que es totalmente posible crear un entorno de aprendizaje basado en los niveles de pensamiento. Es más, creo que es lo más adecuado, ya que así los alumnos y alumnas van mejorando progresivamente el grado de complejidad cognitiva, por lo que el aprendizaje es más profundo y significativo.
Asimismo, dado que con el paisaje de aprendizaje se atienden las distintas inteligencias múltiples, también atiende perfectamente a la diversidad del alumnado. Es más, creo que si no consideramos una herramienta como la matriz de paisajes, es muy difícil atender a todos y todas nuestros alumnos y alumnas, ya que siempre van a destacar nuestras inteligencias predominantes en nuestro modo de enseñar, y de esta manera, nos "obligamos" a tener en cuenta todas de manera explícita.
Aquí dejo un ejemplo de una matriz de paisajes que he realizado para la asignatura de inglés, en el nivel de 3º de Educación Primaria.
Tal y como se puede ver, con un recurso como este, el aprendizaje es más dinámico y secuencial, a la vez que interdisciplinar, ya que se trata el mismo tema (en este caso viajes por países de habla inglesa) de manera global (a nivel de la lengua, la música, la naturaleza, el movimiento...); lo cual favorece gratamente a todo el alumnado, ya que de una manera u otra se van a realizar actividades que sean más concordes a su estilo de aprendizaje.
Por lo tanto, la manera de crear un entorno de aprendizaje basado en los niveles de pensamiento es a través de la creación de una matriz de paisajes así como de un entorno gamificado en el que los niños y niñas se sientan felices y a gusto con su aprendizaje.

4. ¿Qué posibilidades y requerimientos encuentras en la metodología?
Tras analizar esta metodología y tal y como he ido diciendo a lo largo de este diario, considero que tiene muchas posibilidades, ya que permite personalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje a todos y cada uno de nuestros alumnos y alumnas. Además de esta personalización, el aprendizaje también adquiere un grado de complejidad de pensamiento mayor, lo cual permitirá a los niños y niñas crear una aprendizaje funcional así como desarrollar sus competencias.
Sin embargo, esta metodología no es sencilla de usar. Antes de embarcarnos en el mundo de los paisajes de aprendizaje, debemos tener una formación correcta, para así no cometer errores en su aplicación y por lo tanto perder sus grandes ventajas.
Aparte de este requerimiento, también es fundamental tener una gran implicación con el proceso de enseñanza-aprendizaje. No podemos pretender emplear esta metodología si antes no buscamos los intereses de nuestros alumnos y alumnas, sus inteligencias predominantes y las nuestras propias, cuál es el nivel de pensamiento actual qué predomina en el aula... para después, unirlo al currículo actual y así actuar de acuerdo no solo a nuestro alumnado pero también al marco legislativo.
5. Tras todo lo que has aprendido, ¿consideras ahora comenzar a usar los paisajes de aprendizaje en tu aula?
Después de llevar dos semanas en este curso, actualmente me gustaría comenzar a usar los paisajes de aprendizaje. Sin embargo, soy consciente de que aún queda mucho camino por recorrer ya que no conozco cómo llevar a cabo esta metodología en mi día a día.
Sin embargo, me gustaría seguir aprendido para así poder analizar todas las ventajas y posibles dificultades, así como herramientas para sacar el máximo provecho a esta metodología tan interesante.
Por ejemplo, algo en lo que he tenido más dificultades ha sido en la creación de la matriz de paisajes. Me ha costado mucho pensar tantos tipos de actividades sobre una misma temática, así como enmarcar las actividades en el nivel de la taxonomía de Bloom adecuado. A pesar de esto, creo que con la práctica y más formación, es algo que puedo ir mejorando poco a poco.
¿Quieres saber más?
Aquí dejo unos cuantos artículos interesantes sobre el tema.
Taxonomía de Bloom: Qué es y ejemplos de aplicación: (91) TAXONOMÍA DE BLOOM: Qué es y EJEMPLOS de Aplicación - YouTube
Los paisajes de aprendizaje y su utilidad para hacer frente a la diversidad del alumnado: Paisajes de Aprendizaje: una potente herramienta educativa | Genially Blog
¡A por la siguiente aventura!
0 notes
Text
Diario E1. Personalización e IIMM
Tras esta primera semana de entrenamiento vikingo e introducción al mundo del aprendizaje personalizado, creo que es muy importante reflexionar acerca de lo aprendido y de cómo puede influir en mi presente y futura práctica docente. Por esto, me he hecho varias preguntas:
1. ¿Qué ideas nuevas te ha suscitado el bloque?
Para llevar a cabo un proceso de enseñanza aprendizaje adecuado y adaptado a los ritmos de nuestros alumnos y alumnas, es fundamental tener en cuenta sus intereses y necesidades. Debido a esto, como docentes es importante que para conseguir unos mismos objetivos de aprendizaje les ofrezcamos a los niños y niñas distintas actividades y tareas adaptadas a su forma de ser y a sus inteligencias múltiples. De esta manera, conseguiremos que interioricen mejor los nuevos contenidos, que se sientan motivados y por lo tanto, partícipes de su propio aprendizaje.
Además, todos y todas somos inteligentes, pero cada uno a su manera. Tal y como decía Einstein “Todos somos genios. Pero si juzgas a un pez por su habilidad de trepar árboles, vivirá toda su vida pensando que es un inútil”. Este lema lo debemos aplicar en nuestra vida cotidiana, teniendo en cuenta también nuestras propias inteligencias predominantes, ya que de manera inconsciente influirán en cómo enseñamos.
Con esta actividad me he dado cuenta de la opción de ofrecer varios itinerarios de aprendizaje, para así reducir el posible nivel de frustración de mi alumnado y que estén más recíprocos al aprendizaje y la interacción. Además, considero que esta variedad de actividades también me va a ayudar a mejorar a mí, como docente, ya que así conoceré mejor a mis alumnos y alumnas y veré todo lo que son capaces de hacer.

2. ¿Cómo definirías la inteligencia?
Tras hacer una pequeña búsqueda sobre el tema, considero que la inteligencia es la capacidad de comprender y solucionar problemas de la vida cotidiana. La palabra inteligencia procede del latín intellgentia, proveniente del verbo intellegere (inter, “entre” y legere, “leer”) por lo que podemos entender que significa leer las diferentes circunstancias en un contexto y actuar de acuerdo a ellas.
No debemos cometer el error de asociar la inteligencia de una persona a únicamente su competencia lógico-matemática. Es más, tal y como dice Gardner, existen 8 tipos de inteligencias (lógico-matemática, lingüística, espacial, musical, kinestésico-corporal, intrapersonal, interpersonal y naturalista) y las tenemos desarrolladas de distintas maneras. Por lo tanto, una persona puede tener más desarrollada la inteligencia musical que la lingüística y esto no significa que no sea inteligente, solo que es inteligente en otros ámbitos.
Es fundamental conocer cómo somos y cómo son nuestros alumnos y alumnas para así seguir potenciando aquellas inteligencias en las que somos mejores y desarrollar aquellas que presentan mayores dificultades.
Aquí realicé una publicación con ideas prácticas sobre cómo desarrollar las Inteligencias Múltiples en el aula: https://www.instagram.com/p/CNnJV_-F1js/?igshid=1f3hfmab5drjr
Debemos proponer actividades que fomenten los distintos tipos de inteligencias, para así llegar a todo nuestro alumnado.

3. ¿En tu experiencia, reconoces en tu alumnado diferentes inteligencias?
Personalmente, creo que nunca me he parado a pensar en los distintos tipos de inteligencia de manera explícita, aunque sí que trato de conocer los gustos, intereses y motivaciones de mi alumnado para así, adaptar las actividades y la forma de presentar los nuevos contenidos.
Sin embargo, gracias a este bloque me he dado cuenta de que las inteligencias predominantes son mucho más que únicamente sus preferencias, sino que determinan cómo aprende cada persona y es fundamental conocerlas para así conseguir un aprendizaje personalizado en todos y cada uno de los alumnos y alumnas.
Por lo tanto, considero que es fundamental saber cuáles son mis inteligencias predominantes y las de mi alumnado, para así poder guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje de una manera u otra. Aquí dejo un gráfico de mis inteligencias predominantes:
Como se puede ver aquí, mi manera de enseñar probablemente favorezca a aquellas personas con altas inteligencias lingüística e interpersonal pero perjudique a aquellos con inteligencia kinestésica o naturalista. Consecuentemente, debo comenzar a tener esto en cuenta, para así atender a todos y cada uno de mis alumnos y alumnas.
4. ¿Cómo crear una escuela que dé respuesta a la diversidad de inteligencias?
Considero que esta pregunta es compleja, ya que existen muchos factores para crear este tipo de escuela.
En primer lugar, la formación docente es indispensable. No se puede querer crear un escuela que se adapte a los distintos tipos de inteligencia sin antes tener un cuerpo de maestros y maestras formados tanto en inteligencias múltiples como en metodologías activas que consigan un aprendizaje personalizado para todos y todas.
De la misma manera, y tal y como se está viendo con la situación actual del COVID, un menor número de alumnos y alumnas por aula incrementa un mayor conocimiento del alumnado y por lo tanto, así se puede dar respuesta de una manera más exitosa a la diversidad de inteligencias. En relación a esto, es fundamental tomarse un tiempo en conocer a nuestros alumnos y alumnas, investigando sus inteligencias predominantes así como las nuestras propias, ya que sólo así podremos atender realmente a esta diversidad.
En tercer lugar, la evaluación debe cambiar. No podemos pretender entender que todos y todas somos diferentes si luego evaluamos de la misma manera. Consecuentemente, hay que emplear distintos tipos de evaluación que se asemejen a los diferentes tipos de inteligencias (tareas escritas u orales, actividades que impliquen el movimiento...).
Finalmente, todo esto se puede resumir en la necesidad de personalizar el aprendizaje. Es importante determinar unos objetivos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje específicos así como diferentes actividades y tareas (tanto opcionales como obligatorias) para que así cada niño y niña cree su propio itinerario para finalmente aprender lo mismo, aunque de una manera más motivadora y funcional a la vez que menos frustrante y estresante.

5. ¿Consideras que las inteligencias múltiples y el aprendizaje personalizado son conceptos relacionados?
Tras analizar ambos aspectos, creo que los dos están totalmente interrelacionados. Es más, considero que el aprendizaje personalizado no podría existir si no tomamos en cuenta la diversidad de inteligencias múltiples en nuestro alumnado, ya que es la única manera de así ofrecerles una experiencia de aprendizaje vivencial, significativo, útil para la vida diaria y adaptado a todos y cada uno de ellos y ellas.

6. ¿Es el aprendizaje personalizado posible en la educación actual?
Tal y como he ido reflexionado a lo largo de este diario, las escuelas y los maestros y maestras debemos de fomentar una educación del siglo XXI, que se adapte a nuestros alumnos y alumnas de la mejor manera posible. Considero que una de estas maneras es el aprendizaje personalizado, ofreciendo itinerarios propios de aprendizaje.
No debemos caer en el error de llevar a cabo una enseñanza "no personalizada", ya que esta trae consigo nefastas consecuencias, tal y como se puede ver en este gráfico:
-------------------------------------------------------------------------
Tras llevar a cabo estas reflexiones, me gustaría dejar aquí algunos links que me parecen interesantes sobre el aprendizaje personalizado y las inteligencias múltiples.
Ted Talk "Individualicemos el aprendizaje para aprender mejor": (26) Individualicemos el aprendizaje para aprender mejor | Ivan Ostrowicz | TEDxBarcelona - YouTube
Las inteligencias múltiples en el aula: Las inteligencias múltiples en el aula | Campuseducacion.com
¡A por la siguiente aventura!
1 note
·
View note