ucmvc
ucmvc
Universidad Ciencias Médicas Villa Clara
137 posts
Institución Certificada, con Excelencia Académica y Científica en el campo de las Ciencias de la Salud Latinoamericana y del Caribe, que garantiza eficazmente una sólida y competente formación integral de los recursos humanos de las Ciencias Médicas, y del perfeccionamiento de los mismos con énfasis en la Atención Primaria de Salud, capaces de dar respuesta satisfactoria a las altas exigencias de la Salud Pública contemporánea.
Don't wanna be here? Send us removal request.
ucmvc · 6 years ago
Text
XXXI Fórum Científico Estudiantil Nacional de las Ciencias Médicas
Fórum Estudiantil Ciencias Médicas
La Federación Estudiantil Universitaria con el auspicio del Ministerio de Salud Pública convoca al XXXI Fórum Científico Estudiantil Nacional de las Ciencias Médicas que sesionará en forma de talleres científicos implicados en dos modalidades virtual y presencial. La jornada virtual se efectuará del 3 al 7 de febrero de 2020 y la jornada presencial del 20 al 23 de febrero del presente año, en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
Contar con un sólido desarrollo en las investigaciones científicas, es la voluntad máxima para la realización exitosa del evento, en concordancia con los avances actuales que demanda la ciencia y la técnica a nivel mundial. Los delegados a participar en ambas modalidades serán escogidos a partir de los ganadores de los Fórums realizados a nivel de universidad, siendo evaluados bajo las normas de Metodología de la Investigación para las Ciencias de la Salud.
Más información en: www.forumestudiantilcienciasmedicas.sld.cu
from Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara http://bit.ly/2U45Rbj via UCMVC
0 notes
ucmvc · 6 years ago
Text
Convocatoria al ingreso a la Educación Superior
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
  Curso 2019- 2020
La Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara convoca al ingreso a la Educación Superior en la modalidad de curso por encuentro, para las carreras de:
Enfermería (106 plazas)
Bioanálisis Clínico (30 plazas)
Optometría y Óptica ( 10 plazas)
Rehabilitación en Salud (30 plazas)
Higiene y Epidemiología (15 plazas)
Sistema de Información en Salud (15 plazas)
Pueden optar por esta modalidad todos los Técnicos que se encuentran trabajando en el Sector de la Salud, como opción de continuidad de estudios, cumpliendo los siguientes requisitos:
Ser trabajador activo del sector de la Salud en el momento de solicitar la plaza y tener el permiso de la dirección de su centro de trabajo para incluirse en el Concurso.
Ser graduado de Técnicos Medios de Institutos Politécnicos de la Salud o de formaciones técnicas en Centros de Educación Médica Superior (CEMS) del país. También tendrán derecho los graduados de técnicos en otras instituciones diferentes a las antes relacionadas, dada su afinidad y vinculación estrecha a la actividad que desarrollan desde su puesto de trabajo en el sector salud.
Acreditar su vinculación y trabajo ininterrumpido en el sector salud en la actividad técnica para la cual se graduó durante al menos los dos (2) años precedentes, con buena evaluación. En el caso de los seleccionados como “mejores graduados” en su Curso de cada una de las formaciones técnicas, certificado por el Decano o Director, tendrán la oportunidad de matricular de forma inmediata en el próximo curso académico, siempre que cumplan la condición de estar ya trabajando en su formación al momento de iniciar los estudios. Para los graduados que culminen con 90 puntos o más en el índice académico de su formación técnica, sólo se les exige un (1) año de trabajo dentro del sector, siempre que mantengan su vinculo laboral al momento de iniciar sus estudios. Pueden aspirar a esta Convocatoria los egresados de 12mo grado con cursos de habilitación propios del sector salud, que tengan dos (2) o más años de trabajo ininterrumpido con evaluación satisfactoria del desempeño, siempre que no exista la posibilidad de formación técnica que de continuidad de estudios a su habilitación. Todas estas vinculaciones laborales serán certificadas por el Jefe de la estructura de Recursos Humanos de su centro de trabajo.
Para optar por las plazas, a todos los graduados de técnico se le sumará un punto entero de bonificación al índice académico (I.A.) con el cual culmino su formación, por cada año de trabajo cumplido con evaluación satisfactoria de su desempeño, lo que será certificado, sólo para tales fines, por el Jefe de Recursos Humanos del centro laboral al que estén vinculados.
Obtener el aval de integralidad de su centro de laboral, emitido por la dirección de la entidad, de conjunto con la Sección Sindical del interesado.
No haber sido sancionado con la aplicación de una medida disciplinaria considerada de grave en el Reglamento Disciplinario Interno de la entidad en los últimos tres (3) años previos a la solicitud de matrícula; de haberlo sido no se emitirá el aval por su centro laboral.
Que exista correspondencia entre el perfil técnico estudiado y/o en el cual se desempeña, con la Licenciatura a que aspira ingresar.
    Documentos a presentar:
_ Carnet de identidad
_ Carta de solicitud personal
_ Aval de integralidad y autorización de su centro laboral para el ingreso a la carrera:  emitido, firmado y acuñado, por el director del centro, de conjunto con la Sección Sindical del interesado.
_ Certificación por el jefe de recursos humanos de la entidad a que pertenece, de los años trabajados en el sector salud y la calificación de la evaluación del desempeño obtenida en cada uno de ellos.
_ Presentar el original y copia del título y la certificación de notas con el índice académico de los estudios técnicos vencidos, con su correspondiente bonificación certificada, cuando corresponda.
  Se recepcionarán las solicitudes del  (1 al 12 de abril de 2019). El 12 de abril de 2019, cierra la convocatoria. Para más información pueden dirigirse al Departamento de ingreso de la universidad o contactar por el teléfono 42294234.
Dra. Ida Santana Pérez
Rectora
Universidad de Ciencias Médicas. Villa Clara.
  UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MEDICAS.CRONOGRAMA DE INGRESO A LAS MODALIDADES DE CURSO POR ENCUENTRO. No. Tareas Marzo Abril 1 Divulgación del proceso de ingreso al CPE, publicación del plan de plazas y de los criterios de selección de cada carrera. 25-29 de marzo de 2019 2 Recepción de las solicitudes de ingreso de los aspirantes en el Departamento de Ingreso de la UCM_VC. 1-12 de abril de 2019 4 Crear las comisiones de trabajo que tendrán la misión de planificar, organizar, controlar y divulgar los aseguramientos y resultados del proceso a nivel de Universidad. 12 de abril 5 Aplicación de los criterios de selección. Otorgamiento de carreras. 15-20 de abril 6 Publicación de las plazas otorgadas por carrera. 22-25 de abril 7 Atención a las reclamaciones. 25-27 de abril 8 Informar los resultados al MINSAP. 29-30 de abril
  from Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara http://bit.ly/2ODMb9s via UCMVC
0 notes
ucmvc · 7 years ago
Text
Mais do que isso, diria que ele é um ser humano, na acepção mais literal possível
Mais do que isso, diria que ele é um ser humano, na acepção mais literal possível
Por: @omniavincitsc
Queria escrever sobre o fim da participação dos cubanos no Mais Médicos, mas vejo que está rolando muita informação consistente sobre o tema, em contraste com as besteiras que andam repetindo. Colei aqui um trecho do meu livro-reportagem, a descrição de uma consulta que assisti em Juatuba-MG de um médico cubano com um casal de brasileiros. Foi um dos momentos inesquecíveis…
View On WordPress
0 notes
ucmvc · 7 years ago
Text
Declaración del Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública de Cuba
El Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba, comprometido con los principios solidarios y humanistas que durante 55 años han guiado la cooperación médica cubana, participa desde sus inicios en agosto de 2013 en el Programa Más Médicos para Brasil. La iniciativa de Dilma Rousseff, en ese momento presidenta de la República Federativa de Brasil, tenía el noble propósito de asegurar la atención médica a la mayor cantidad de la población brasileña, en correspondencia con el principio de cobertura sanitaria universal que promueve la Organización Mundial de la Salud.
Este programa previó la presencia de médicos brasileños y extranjeros para trabajar en zonas pobres y apartadas de ese país.
La participación cubana en el mismo se realiza a través de la Organización Panamericana de la Salud y se ha distinguido por ocupar plazas no cubiertas por médicos brasileños ni de otras nacionalidades.
En estos cinco años de trabajo, cerca de 20 mil colaboradores cubanos atendieron a 113 millones 359 mil pacientes, en más de 3 mil 600 municipios, llegando a cubrirse por ellos un universo de hasta 60 millones de brasileños en el momento en que constituían el 80 por ciento de todos los médicos participantes en el programa. Más de 700 municipios tuvieron un médico por primera vez en la historia.
La labor de los médicos cubanos en lugares de pobreza extrema, en favelas de Río de Janeiro, Sao Paulo, Salvador de Bahía, en los 34 Distritos Especiales Indígenas, sobre todo en la Amazonía, fue ampliamente reconocida por los gobiernos federal, estaduales y municipales de ese país y por su población, que le otorgó un 95 por ciento de aceptación, según estudio encargado por el Ministerio de Salud de Brasil a la Universidad Federal de Minas Gerais.
El 27 de septiembre de 2016 el Ministerio de Salud Pública, en declaración oficial, informó próximo a la fecha de vencimiento del convenio y en medio de los acontecimientos en torno al golpe de estado legislativo judicial contra la presidenta Dilma Rousseff que Cuba “continuará participando en el acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud para la aplicación del Programa Más Médicos, mientras se mantengan las garantías ofrecidas por las autoridades locales”, lo cual se ha respetado hasta este momento.
El presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, con referencias directas, despectivas y amenazantes a la presencia de nuestros médicos, ha declarado y reiterado que modificará términos y condiciones del Programa Más Médicos, con irrespeto a la Organización Panamericana de la Salud y a lo convenido por esta con Cuba, al cuestionar la preparación de nuestros médicos y condicionar su permanencia en el programa a la reválida del título y como única vía la contratación individual.
Las modificaciones anunciadas imponen condiciones inaceptables e incumplen las garantías acordadas desde el inicio del Programa, que fueron ratificadas en el año 2016 con la renegociación del Término de Cooperación entre la Organización Panamericana de la Salud y el Ministerio de Salud de Brasil y el Convenio de Cooperación entre la Organización Panamericana de la Salud y el Ministerio de Salud Pública de Cuba. Estas inadmisibles condiciones hacen imposible mantener la presencia de profesionales cubanos en el Programa.
Por tanto, ante esta lamentable realidad, el Ministerio de Salud Pública de Cuba ha tomado la decisión de no continuar participando en el Programa Más Médicos y así lo ha comunicado a la Directora de la Organización Panamericana de la Salud y a los líderes políticos brasileños que fundaron y defendieron esta iniciativa.
No es aceptable que se cuestione la dignidad, la profesionalidad y el altruismo de los colaboradores cubanos que, con el apoyo de sus familias, prestan actualmente servicios en 67 países. En 55 años se han cumplido 600 mil misiones internacionalistas en 164 naciones, en las que han participado más de 400 mil trabajadores de la salud, que en no pocos casos han cumplido esta honrosa tarea en más de una ocasión. Se destacan las hazañas de la lucha contra el ébola en África, la ceguera en América Latina y el Caribe, el cólera en Haití y la participación de 26 brigadas del Contingente Internacional de Médicos Especializados en Desastres y Grandes Epidemias “Henry Reeve” en Pakistán, Indonesia, México, Ecuador, Perú, Chile y Venezuela, entre otros países.
En la abrumadora mayoría de las misiones cumplidas los gastos han sido asumidos por el gobierno cubano. Igualmente, en Cuba se han formado de manera gratuita 35 mil 613 profesionales de la salud de 138 países, como expresión de nuestra vocación solidaria e internacionalista.
A los colaboradores se les ha mantenido en todo momento el puesto de trabajo y el 100 por ciento de su salario en Cuba, con todas las garantías laborales y sociales, como al resto de los trabajadores del Sistema Nacional de Salud.
La experiencia del Programa Más Médicos para Brasil y la participación cubana en el mismo demuestra que sí se puede estructurar un programa de cooperación Sur-Sur bajo el auspicio de la Organización Panamericana de la Salud, para impulsar sus metas en nuestra región. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Organización Mundial de la Salud lo califican como el principal ejemplo de buenas prácticas en cooperación triangular y la implementación de la Agenda 2030 con sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Los pueblos de Nuestra América y del resto del mundo conocen que siempre podrán contar con la vocación humanista y solidaria de nuestros profesionales.
El pueblo brasileño, que hizo del Programa Más Médicos una conquista social, que confió desde el primer momento en los médicos cubanos, aprecia sus virtudes y agradece el respeto, sensibilidad y profesionalidad con que le atendieron, podrá comprender sobre quién cae la responsabilidad de que nuestros médicos no puedan continuar prestando su aporte solidario en ese país.
La Habana, 14 de noviembre de 2018
Lea la declaración en otros idiomas:
- Inglés
- Portugués
- Árabe
- Ruso
- Italiano
- Alemán
from Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara http://bit.ly/2Ft39pZ via UCMVC
0 notes
ucmvc · 7 years ago
Text
Declaración del Ministerio de Salud Pública
Declaración del Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública de Cuba
El Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba, comprometido con los principios solidarios y humanistas que durante 55 años han guiado la cooperación médica cubana, participa desde sus inicios en agosto de 2013 en el Programa Más Médicos para Brasil. La iniciativa de Dilma Rousseff, en ese momento presidenta de la República Federativa de Brasil, tenía…
View On WordPress
0 notes
ucmvc · 7 years ago
Text
Intercambio con el Ministro de Salud Pública en la UCMVC
Intercambio con el Ministro de Salud Pública en la UCMVC
Intercambio con el Ministro de Salud Pública en la UCMVC
View On WordPress
0 notes
ucmvc · 7 years ago
Text
Homenaje al Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz, “Nuestro Rector de Siempre” en la UCMVC
Homenaje al Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz
Con motivo del aniversario 27 de la muerte del Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz, conocido con el epíteto “Nuestro Rector de Siempre”, los trabajadores organizaron un matutino homenaje a quien siempre soñador, impulsó el proyecto de lo que es hoy, la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
El profesor MSC. Wilson Fabero Rodríguez  investigador de la vida y obra del insigne médico presentó la multimedia producto de ese proceso, que recoge los momentos trascendentales en la vida del dirigente revolucionario. El acto fue conducido por feliz coincidencia por el profesor Boris Díaz Valencia, hijo de Lázara Valencia Monte Negro, quien fuera  la primera secretaria del Dr. Serafín por 18 años en la Clínica Santa Clara, donde el Doctor  se desempeñaba en su rol de especialista en Dermatología.
La personalidad de Serafín dejó una huella en todos los que lo conocieron, marcado por su ética, perseverancia, rectitud de carácter,  humanidad y excelso revolucionario.
Esta siempre será su Universidad, resta conservar y multiplicar su obra.
Dr. Serafín Ramón Ruiz de Zárate Ruiz. 
Rector desde 1977 hasta 1990.
Especialista de Segundo Grado en Dermatología
Profesor Titular.
Doctor en Ciencias Médicas.
Profesor de Mérito.
  Nació el 31 de agosto de 1923 en el Central Hormiguero, perteneciente a  Cienfuegos. Cursó la Segunda  Enseñanza y el Bachillerato en la ciudad de Cienfuegos donde vivió desde 1934. Matricula en la Universidad de La Habana en la especialidad de Medicina en 1941, donde obtiene el título de graduado el 2 de marzo de 1949.
 Al terminar su carrera permaneció  en la capital  especializándose en  Dermatología, por ser talento en la especialidad es puesto  a prueba tempranamente cuando es designado  en  1949 por la Junta Central de Salud y Maternidad, para  el cargo de Médico Sifilógrafo Primer Suplente de la Clínica de Maternidad Obrera de La Habana; y gana una plaza en la Facultad de Medicina de La Universidad como Profesor Adscripto, de la Cátedra de Piel y Sífilis.
 En la década del 50 participa en varios eventos nacionales e internacionales representando fundamentalmente al Colegio Médico Nacional. El 1 de octubre de 1958 el Instituto Interamericano de Cooperación Intelectual lo hace Miembro Correspondiente.
 La Consulta Privada de Serafín se encontraba ubicada en la calle Santa Cruz entre Prado y Cristina en la  ciudad de Cienfuegos, abierta a mediados de 1950, en ella fueron atendidos pacientes de todas las capas sociales y se brindaron muchos actos de caridad a los más pobres. Las cualidades y capacidades de Serafín se combinaron allí; las prácticas cotidianas fueron haciendo al talentoso especialista, llegando  a convertirse en los años cincuenta en un  médico prestigioso en Cienfuegos.
Se incorporó a la lucha clandestina antes del Levantamiento del 5 de septiembre de 1957. Militó en el  M-26-7, organización que  le asignó la responsabilidad de recibir a la Columna invasora  # 8 “Ciro Redondo” en el Escambray. Se Incorpora como médico y combatiente, alcanzó los grados de capitán del Ejército Rebelde bajo las órdenes del Che.
 En junio de 1959 es designado  como Ministro de Salubridad y Asistencia Social hasta mayo de 1960 que regresa a su ciudad natal donde ejerció su profesión.
En mayo de 1967 se incorpora  a la Escuela de Medicina de Las Villas y al Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico  de Santa Clara  como  Jefe de Servicio de su especialidad y profesor .
Especialista de Segundo Grado en Dermatología (1967), Profesor Titular (1977), Doctor en Ciencias Médicas (1981) y el de Profesor de Mérito (1991). Miembro Ejecutivo del Consejo Científico de la Universidad Central desde 1973 hasta 1976.
 Se desempeñó como Rector del ISCMVC desde el 12 de  septiembre de 1977 hasta el 25 de junio de 1990, el cual  le hizo acreedor del epíteto: “Nuestro Rector de Siempre”.      
Dentro de las actividades más sobresaliente de la vida y obra del Dr. Serafín Ruiz de Zárate está su labor política dentro del PCC, organización de la que fue fundador, fue delegado al I y II Congreso y miembro del Buró Provincial en Las Villas y Villa Clara, desde 1966 hasta su fallecimiento.
 Sus investigaciones se publicaron en revistas nacionales e internacionales y representó la medicina revolucionaria cubana en Europa, Asia y América Latina.
 Falleció el 6 de septiembre de 1991  en   Santa Clara  y sus restos mortales   descansan en  el cementerio “Tomás Acea” de  Cienfuegos.
Continuó recibiendo después de su fallecimiento reconocimientos y distinciones como la  de Cienfueguero Distinguido (1992), el Reconocimiento postmortem otorgado por el ISCMVC por su vida ejemplar y valiosa entrega a la formación de la nueva generación (1992), el de Miembro de Honor    de la Sociedad Cubana de Dermatología.
A  partir de 1999 en honor a su vida ejemplar y revolucionaria, el Consejo de Estado  a propuesta de los trabajadores del ISCMVC, aprueba  que dicha institución lleve su nombre.
from Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara http://bit.ly/2wRNWIn via UCMVC
0 notes
ucmvc · 7 years ago
Text
Acto Oficial Inicio de Curso 2018-2019 en la UCMVC
from Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara http://bit.ly/2NWZ25D via UCMVC
0 notes
ucmvc · 7 years ago
Text
Comenzó el Curso Introductorio 2018-2019
Comenzó el Curso Introductorio 2018-2019
Estudiantes de 1er Año de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
Comenzó el Curso Introductorio 2018-2019 para los estudiantes de la FEU en la Universidad de Ciencias Médicas Villa Clara ( UCMVC ). Tiene como objetivo elaborar el Proyecto Educativo Integral de la Brigada.
El Curso se desarrolla en una semana concentrada e implica a los estudiantes de nuevo ingreso para que puedan…
View On WordPress
0 notes
ucmvc · 7 years ago
Text
CONVOCATORIA DE MATRÍCULA PARA EL INGRESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE VILLA CLARA 2018-2019
La Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara convoca a la Matrícula de Nuevo Ingreso en la Educación Superior para el curso 2018-2019, en las carreras de las Ciencias Médicas otorgadas de nivel superior.
El período de Matrícula se realizará del lunes 9 de julio al viernes 13 de julio de 8:30 am a 4:00 pm en las Secretarias Docentes de las Facultades de Medicina, Estomatología, Tecnología de la Salud y en la Filial de Sagua La Grande, según corresponda.
En el caso de la Carrera de Medicina la Matrícula se realizará para el sexo femenino, de la forma siguiente, se les entregará la base material de estudios y se les venderá los uniformes:
LUNES 9 DE JULIO
Estudiantes que residen en los Municipios Manicaragua, Ranchuelo y Santo Domingo.
  MARTES 10 DE JULIO
Estudiantes que residen en los Municipios de Camajuaní, Remedios y  Caibarién.
  MIERCOLES 11 DE JULIO
Estudiantes de los municipios de Placetas y Encrucijada.
  JUEVES 12 DE JULIO
Estudiantes de Santa Clara.
  VIERNES 13 DE JULIO
Estudiantes de Santa Clara.
  FILIAL DE CIENCIAS MÉDICAS DE SAGUA:
  LUNES 9 DE JULIO:
Estudiantes de Medicina residentes en los municipios de Sagua y Quemado.
  MARTES 10 DE JULIO:
Estudiantes de Medicina residentes en los municipios de Corralillo y Cifuentes.
  JUEVES 12  Y 13 DE JULIO:
Licenciatura en Enfermería.  Curso Regular Diurno y por Encuentros..
  CARRERA DE ESTOMATOLOGÍA:
Los estudiantes que obtuvieron la carrera de Estomatología matricularán del 9 al 13 de julio y se recibirán la base material de estudios y se les venderá los uniformes:
  FACULTAD DE ENFERMERÍA TECNOLOGÍA DE LA SALUD:
Los estudiantes que matricularán en esta Facultad en las siguientes fechas, recibirán la base material de estudios y se les venderá los uniformes:
  LUNES 9 Y MARTES 10  DE JULIO:
Curso Regular Diurno.
  Licenciatura en Imagenología y Radiofísica Médica, Licenciatura el Optometría y Óptica, Licenciatura en Higiene y Epidemiología.
  Curso por Encuentro.
  Licenciatura el  Bioanálisis Clínico, Licenciatura en Imagenología y Radiofísica Médica, Licenciatura en Rehabilitación en Salud, Licenciatura en Nutrición,  Licenciatura en Higiene y Epidemiología y Licenciatura el Sistema de Información en Salud.
  MIÉRCOLES 11 JUEVES 12 Y VIERNES 13 DE JULIO:
  Licenciatura en Enfermería. Curso Regular Diurno Y Curso por Encuentro.
  LOS ESTUDIANTES QUE MATRICULARÁN DEBEN PRESENTAR LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS:
  Carné de Identidad.
Certificación de Estudios Terminados Original.
Seis fotos de carné 1×1 Actuales e Iguales.
Carné de salud expedido por su centro de salud, con resultados de VIH y Serología.
Los varones diferidos apto FAR deben presentar:
Boleta para los Licenciados del SMA que se incorporan a los CES y Anexo 1.
Los varones no apto FAR deben acreditar esa condición mediante documento oficial expedido por el Comité Militar y además entregar la evaluación del cumplimiento de la tarea socialmente útil realizada, debidamente firmada y acuñada, aclarando la evaluación de la tarea y el tiempo de duración.
Los estudiantes varones acogidos a la Orden 18 presentarán certificado original que acredite su condición.
Los Militantes de la UJC deben presentar la boleta de traslado y Carné de la UJC
    Secretaria General
Universidad de Ciencias Médicas
Villa Clara
  from Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara http://bit.ly/2KKsaeA via UCMVC
0 notes
ucmvc · 7 years ago
Text
Reinicio del Museo Anatómico en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Reinicio del Museo Anatómico en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Realizado por los profesores DrC. Oscar Cañizares Luna y DraC. Nélida Liduvina Sarasa Muñoz, con el acompañamiento del colectivo de profesores de las Ciencias Básicas Morfológicas, en honor al Profesor Anatoliy Loytra: un hombre comprometido con la educación médica cubana
            Más imágenes en: https://flic.kr/s/aHskACrPHQ
View On WordPress
0 notes
ucmvc · 7 years ago
Text
Abre el desfile del 1ro de mayo en Santa Clara la UCMVC en el bloque de Salud Pública
Abre el desfile del 1ro de mayo en Santa Clara la UCMVC en el bloque de Salud Pública
La UCMVC abrió el desfile del 1ro de mayo en Santa Clara encabezando el bloque de Salud Pública, que hizo manifiesto el compromiso de los trabajadores por el compacto y amplio bloque. Fueron numerosas las iniciativas de la Universidad. Los dos investigadores que obtuvieron el Premio Anual de Salud, llevaron el logo del sector seguidos de sus cuadros directivos del Partido, la administración y…
View On WordPress
0 notes
ucmvc · 7 years ago
Text
CRONOGRAMA DE LOS JUEGOS CANEYES 2018
INAUGURACIÓN: Martes 27 de marzo, 4:00pm en la Plaza de la Facultad de Tecnología de la Salud y Enfermería.
CLAUSURA: Martes 10 de abril, 8:30pm en la Residencia Estudiantil.
Puedes participar como atleta y como público, apúrate y anótate
  DEPORTE
DÍA
HORA
LUGAR
Voleibol Femenino
26 y 28 marzo
4:00pm
Cancha de Cátedra Militar
Voleibol Masculino
26 y 28 de marzo
4:00pm
Cancha área 1
Quiquimbol
28 y 29 de marzo
4:00pm
Cancha área 2
Dominó
28 de marzo
5:00pm
Pasillos de la Beca área 2
Ajedrez
28 de marzo
5:00pm
Sala de Estudio área 2
Tenis de Mesa
28 y 29 de marzo
4:00pm
Bajos del edifico 3
Fútbol 11
27 y 29 de marzo
9:00am
Terreno de la Escuela de Economía
Baloncesto Femenino
2 y 3 de abril
4:00pm
Cancha de Cátedra Militar
Baloncesto Masculino
2 y 3 de abril
4:00pm
Cancha del área 1
Beisbol
3 y 4 de abril
3:00pm
Terreno de Tecnología de la Salud
Cuatro Esquinas
4 de abril
4:00pm
Cancha del área 1
Fútbol Sala
4 y 5 de abril
5:00pm
Terreno del área 2
Maratón
5 de abril
4:00pm
Carretera al Campismo Arco Iris
Atletismo
9 y 10 de abril
9:00am
Pista del Fajardo
from Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara http://bit.ly/C7BKju via UCMVC
0 notes
ucmvc · 7 years ago
Text
CRONOGRAMA DE LOS JUEGOS CANEYES 2018
CRONOGRAMA DE LOS JUEGOS CANEYES 2018
Juegos Caneyes
Juegos Caneyes:
INAUGURACIÓN: Martes 27 de marzo, 4:00pm en la Plaza de la Facultad de Tecnología de la Salud y Enfermería.
CLAUSURA: Martes 10 de abril, 8:30pm en la Residencia Estudiantil.
Puedes participar como atleta y como público, apúrate y anótate
  DEPORTE
DÍA
HORA
LUGAR
Voleibol Femenino
26 y 28 marzo
4:00pm
Cancha de Cátedra Militar
Voleibol…
View On WordPress
0 notes
ucmvc · 7 years ago
Text
Elecciones para el Buró Sindical de la UCMVC
Elecciones para el Buró Sindical de la UCMVC
En el marco de las actividades precongreso de la CTC se desarrollan en la UCMVC las elecciones sindicales con la participación de todos los trabajadores afiliados por secciones sindicales, bajo el lema: “Unidad, Compromiso y Victoria”
      Más imágenes en:
from Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara http://bit.ly/2FJRP4D via UCMVC
0 notes
ucmvc · 8 years ago
Text
COLOQUIO TERRITORIAL DE HISTORIA DE LA MEDICINA
La Cátedra de Historia de la Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara con el coauspicio de la Sociedad Científica de Historia de la Medicina, Capítulo Villa Clara y la Unión Nacional de Historiadores, Sección Ciencias Médicas, convocan al Coloquio Territorial de Historia de la Medicina “Dr. Ricardo Jorge Oropesa in Memoriam” a celebrarse el 24 de mayo de 2018 en la UCM de Villa Clara.
Este evento persigue como objetivo: promover el debate en torno a la historia de la medicina universal y de Cuba.
Podrán participar profesionales y estudiantes de las ciencias médicas con investigaciones que tributen a las siguientes líneas temáticas relacionadas con la evolución histórica de:
La medicina universal.
La medicina en Cuba desde sus inicios y hasta la actualidad. La colaboración médica internacional.
La medicina militar cubana en los siglos XIX y XX.
Desarrollo de las diferentes especialidades de las ciencias de la salud en Cuba.
Personalidades de las ciencias de la salud en Cuba.
Historia de la docencia médica en la región central.
Desarrollo de la Atención Primaria de Salud en Cuba.
La salud desde la visión de figuras relevantes de la historia nacional.
  Formas de presentación: ponencias y póster digital.
Estructura de las ponencias: se entregarán en formato digital y con un máximo de 10 cuartillas, en Arial 12, interlineado 1.5, márgenes 2.5. Debe contener el título de la ponencia, nombres y apellidos de los autores (hasta tres), grado científico, académico y categoría docente. Ponente principal marcado con **, institución que representa, la provincia y el correo electrónico. Resumen de 250 palabras y  palabras clave. El trabajo constará de introducción, desarrollo, conclusiones y referencias bibliográficas acotadas por las normas de presentación Vancouver.
El Comité Científico otorgará un premio a la mejor investigación por cada temática:
PREMIO DE INVESTIGACIÓN “Dr. Ricardo Jorge Oropesa”.
Temática: Historia de la docencia médica en la región central
PREMIO DE INVESTIGACIÓN “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”
Temática: La medicina en Cuba desde sus inicios y hasta la actualidad
PREMIO DE INVESTIGACIÓN “Dr. Fernando Gonzáles Seivane”.
Temática: Desarrollo de la Atención Primaria de Salud en Cuba.
PREMIO DE INVESTIGACIÓN “Dr. Mario Borges Borges”
Temática: Desarrollo de las diferentes especialidades de las ciencias de la salud en Cuba.
En cada comisión de trabajo los tribunales otorgarán otros premios.
Las ponencias serán recepcionadas hasta el 2 de abril de 2018 por la Comisión Científica a través de la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected]   esta evaluará las propuestas y comunicará a los autores la aceptación de sus trabajos entre el 23-27 de abril y la forma de presentación. Solo se acepta un trabajo por autor principal. La decisión de la Comisión Científica será inapelable.
La cuota de inscripción será de $50.00 para los profesionales y $30.00 para estudiantes, el pago se realizará del 2- 9 de mayo en el local de la disciplina de Historia de Cuba de la UCM. VC. Participa un solo autor en el evento.
Además, se realizarán cursos pre-evento, en el mes de abril que serán dados a conocer en el mes de marzo, todos por un valor de $ 10.00
Comité Organizador:
Presidenta: MSc. Marisol Sánchez Gutiérrez.
Vicepresidente: MSc. Wirson Fabero Rodríguez
Comisión Científica
Coordinadora: Dra. C Tania Robaina Pedroso.
Dr. Rafael Marcel Ranzola.
Dra. Belkis Perdomo Cordido.
Dra. Griselda Hernández Cabrera.
Lic. Alina González Noa.
MSc. Adolfo Rodríguez Cima.
MSc. Xiomara Martínez Neira.
Sede del evento
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Facultad de Medicina
Para mayor información comunicarse por el teléfono: 42271480 extensión 1110
from Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara http://bit.ly/2oBCZ90 via UCMVC
0 notes
ucmvc · 8 years ago
Text
DR. RICARDO JORGE OROPESA
DR. RICARDO JORGE OROPESA
Destacado galeno en el terreno de la docencia médica nacional e internacional. Nació el 18 de junio de 1919, en Nueva Paz, Provincia Habana. El espíritu de consagración y  superación de sus padres van a  influir en la formación de su personalidad. En el modesto hogar  recibió una educación basada en fuertes valores morales que fortalecieron su humildad, humanismo y solidaridad, valores de  los que fue portador hasta su muerte.
 Durante el Bachillerato se vincula a las actividades del Ala Izquierda Estudiantil;  la organización más revolucionaria durante la etapa y que jugó un destacado papel en la luchas sociales de los años 30.
 Su vocación humanitaria la puso a prueba  cuando decide estudiar la carrera de Medicina, que cursó en la Universidad de la Habana. El  23 de agosto de 1947 recibió el título de Doctor en Medicina.
 Comenzó a trabajar como médico en Cabaiguán, provincia de Sancti Spíritus.  Desde este puesto contribuyó con importantes suministros de fondos y logró vincular un considerable grupo de médicos y otros profesionales de la Salud al Movimiento 26 de Julio. En los últimos años en que se intensifica la lucha de liberación nacional en Cuba, la casa del Dr. Oropesa era un punto importante de escala de heroicos combatientes que iban hacia Oriente o La Habana. Durante la liberación de Cabaiguán dirigida por el Che, estuvo al frente de la asistencia  médica a los heridos en la Clínica de Cabaiguán.  En diciembre de 1958 después de liberado Cabaiguán, el comandante Ernesto Guevara, al continuar su avance en la Campaña de Las Villas,  lo responsabilizó con la asistencia médica de la zona.
 En 1961 se expuso la necesidad y perspectivas de descentralizar la docencia médica y el 21 de noviembre de 1966 quedó oficialmente inaugurada la Escuela de Medicina en Santa Clara. Desde sus inicios esta escuela contó con la colaboración del Dr. Oropesa.
  Múltiples, disímiles y difíciles fueron las tareas encomendadas a esta personalidad de las Ciencias Médicas. A partir de febrero de 1973 fue vicedecano docente en la facultad  de Medicina, jefe de la dirección de planeamiento docente del ISCMVC, vicerrector  docente en el ISCMVC y asesor del Rector, cargo que ocupaba en el momento de su muerte.
Bajo este cielo villaclareño, con gran amor, se extiende su obra por todos los municipios. La inspiración que emana de su imborrable recuerdo permite revivir sus sueños relacionados  con  la Educación Médica y la Salud Pública cubana.
from Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara http://bit.ly/2Cswxu8 via UCMVC
0 notes