unafranjalargayangosta-blog
unafranjalargayangosta-blog
Este Mes: LOTA
19 posts
Un blog con sabor a vino tinto y empenada
Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
El Legado del Carbón.
Debido al cierre de la mina y con esta la perdida de la principal actividad económica de la zona. Lota se ha vuelto una de las comunas mas pobres de la VIII región, además de contar con una alta taza de desempleo y un gran numero de personas que padecen de alcoholismo. 
En base a esto la comuna de Lota con la intención de generar empleos ha tenido que apostar por el turismo, en base a las visitas a la mina y el parque, los cuales son administrados por la corporación Baldomero Lillo, así como también la pesca artesanal, actividad forestal.
Tal como dijimos antes Lota se centró en el turismo como actividad económica,  iniciando un programa de rescate patrimonial, dentro del cual habilitó circuitos turísticos a través de la mina, guiados por antiguos mineros de Lota. Así, repitiendo el mismo descenso de los mineros originales (y asegurados con sus mismos elementos de seguridad: casco, cinturón minero y lámpara), uno puede internarse varios metros por debajo del Océano. 
0 notes
Photo
Tumblr media Tumblr media
Compuerta N°12
0 notes
Text
El fin de una era.
En primer lugar debemos tener claro de que el carbón que era extraído en la mina se utilizaba mayoritariamente en el abastecimiento de navíos, la realización de procesos industriales y de combustible para locomotoras que cruzaban todo país. Durante la primera mitad del siglo XX la demanda de carbón no solo se mantuvo estable, sino que además función como el principal aporte para el desarrollo económico de la zona, hasta la generalización del uso del petróleo y la energía eléctrica en los procesos anteriormente citados causó crecientes problemas de demanda a las empresas carboníferas, lo que desencadenaría el cierre definitivo  de la mina en el año 1997.
0 notes
Video
vimeo
Museo Historico de Lota.
0 notes
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Algunas fotos del Museo Historico y Parque de Lota.
0 notes
Text
Desarrollo patrimonial y creaciones culturales propias de la comuna de Lota
Gracias al contexto social y económico que envuelve a la comuna de lota, esta se ha vuelto un nido de patrimonios culturales, y por ende, uno de los principales centros turísticos de la región del Bio Bio. Gracias a esto se han impulsado la creación y la restauración de estructuras arquitectónicas enfocadas en el ámbito educacional, industrial, marítimo portuaria, forestal maderero y turismo histórico cultural.
1º Los pabellones Mineros: Encontrados en el pueblito Minero, estos reflejan el pasado, (valga la redundancia) minero de la Comuna. Para el país representa un valor histórico cultural altisimo y representan construcciones de  finales de siglo XIX y mediados del siglo XX. 2º Hornos Comunitarios: Estos están junto a los Pabellones sieguen siendo utilizados contemporáneamente por las mujeres de Lota; estos hornos se encuentran en el Pabellón 40, 49, 50, 51, Pabellón Agua Potable y en el Barrio Fundición. El uso de estos equipamientos comunitarios se produce para el consumo familiar y algunos emprendimientos locales como la venta de este pan típico a turistas.
3ºEx – Hospital de Enacar:  edificio enfocado en las familias que trabajaban vinculadas a la minería del carbón, dueños, jefes, técnicos, empleados, mineros. 
4ºIglesia San Matías: Construida entre los años 1922 y 1926, fue inaugurada en el año 1928, Arquitectura inspirada en iglesias francesas. En ella se encuentan cuadros de la época con un alto valor cultural. En el interior está la Tumba de Matías Cousiño. En el año 1999 fue restaurada, pero se mantuvieron sus características originales. 5º La mina de carbón: Como ya la vimos anteriormente, representan el mayor valor cultural y turístico del territorio, ya que es un reflejo de su pasado prospero, situación que ha marcado la idiosincrasia y la cultura de la comuna, s Declarado Monumento Nacional. 6º Teatro de Lota: Construido en 1944, por la Compañía Carbonífera. Fue un lugar preponderante de la vida cultural de la ciudad.  7º Edificios Art Deco: Corresponden a los adelantos urbanos que se gestaron en los momentos de mayor riqueza de la minería del Carbón.
8º Gota de Leche: Es un edificio de estilo neocolonia  considerado desde 2012 como Monumento Nacional de Chile. Originalmente, este fue el nombre que recibieron las primeras instituciones privadas del país destinadas a solucionar los problemas de desnutrición y mortalidad infantil de la época, apoyando así la labor de las entidades estatales administradas por el. 
7º Patronato de la Infancia: Estas instituciones privadas funcionaron en el edificio del mismo nombre, donde se distribuía leche de forma gratuita, además de biberones a bajo costo, y también se daban talleres a madres sobre puericultura. Declarado Monumento Nacional.
0 notes
Text
Museo histórico y parque Isidora Cousiño
  Una de las experiencias mas enriquecedoras vividas en el viaje, fue la visita al antiguo Museo Histórico, construido en 1864 con estilo ingles, el cual fue habitado en sus comienzos por un médico que introdujo a la familia Causiño a Lota en 1871.
El museo intenta condensar gran parte de la cultura minera del siglo XX y en sus salas de exhibición al público, pudimos encontrar una gran variedad de  muebles que pertenecieron a la compañía carbonífera. lámparas, herramientas mineras, fotos y textos de los acontecimientos más importantes en cuanto cómo se formó la ciudad,  además de artefactos pertenecientes a la familia Causiño.
   La visita fue guiada por una mujer quien representó la imagen de Isidora Cousiño, la cual nos hablo tanto de su familia como del patrimonio histórico que la minería y la literatura de Baldomero dejaron impresos en la ciudad.
Parte del tour abarco el Parque Isidora Cousiño, construido por una de las familias más ricas del mundo (Los Cousiño) en esa época y que era dueña del “oro negro”. Posee 14 hectáreas las cuales tiene muchas fuentes y esculturas que forman parte de una de las colecciones más importantes de este tipo en Chile. La guia explica  la historia de este lugar,el cual fue un regalo de Luis Cousiño a su esposa Isidora Goyenechea en señal de amor puro.
Este parque fue construido sobre un cerro entre 1862 y 1872 y reconocido como Monumento Histórico. 
0 notes
Video
vimeo
Información brindada por el guía durante el tour la mina. 
0 notes
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Algunas Fotos del Pueblito Minero.
0 notes
Text
El pueblito minero
Muy cerca de los túneles de acceso a la mina se encuentra el Pueblito Minero, una reproducción que intenta simular de la manera más confiable, la realidad de los hogares o más bien  Pabellones de Habitaciones que fueron habitados por los mineros y sus familias en Lota.
En el pueblito, podemos encontrar la  pulpería llamada “La Quincena”, que fue un lugar al al cual acudían los mineros cada quince días para abastecerse de hierbas, manteca, trigo y otros productos los cuales se canjeaban mediante fichas, las cuales funcionaron como el sistema de pago que la mina utilizó hasta 1945.
0 notes
Text
Condiciones de vida de los habitantes de lota alto
Primeramente las condiciones de trabajo en la mina de cobre eran realmente precarias por la tecnología de aquella  época, los avances tecnológicos de esos años no habían evolucionado tanto como lo han hecho las últimas décadas, la taza de mortalidad era bastante elevada; tantas muertes prematuras por la falta de artefactos que hoy  son comunes para este arduo trabajo. En ese entonces no tenían la posibilidad de trabajar con luz ni mucho menos artículos modernos para la extracción del mineral, por otra parte el pájaro que utilizaban en la jaula para percibir el gas grizu fue una gran mejora respecto al auxilio del emprendedor, aún así el operario debía permanecer horas y horas bajo tierra y en un espacio realmente pequeño, esto por supuesto trajo consigo muchas consecuencias como fueron las dolencias de espalda y huesos en general en especial las rodillas que tenían que amortiguar todo el peso de la persona. Realmente las personas no se pueden imaginar el esfuerzo que se requería permanecer a salvo en este sacrificado trabajo, ya que el día de hoy estas situaciones no son un problema que acongoje a los ciudadanos.
0 notes
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Algunas imágenes (presionar las imágenes para ver sus descripciones)
0 notes
Text
Condiciones de trabajo (con su evolución) en las faenas de extracción del carbón
Las condiciones de vida de los habitantes de Lota eran realmente denigrantes, con un horario extenso de trabajo y una mínima cantidad de pago, la cual se representaba por fichas que debían ser validadas en la pulpería. Un estilo de vida sumamente sacrificado y arriesgado que traía consigo un sinfín de problemas a la salud, teniendo en cuenta que era un empleo que se le incorporaba a la persona desde la niñez; estos factores fueron los que impulsaron a los mineros a organizar protestas y hacer valer sus derechos, así fue como en el año 1854 se inició la primera rebelión obrera en Lota, seguida en 1859 por el nuevo movimiento de protestas de mineros, pero a comienzos del siglo xx fue cuando se firmaron las sociedades de socorro mutuo y el primer sindicato de trabajadores en 1926; durante el siglo xx esta lucha por los derechos de los trabajadores fue tomada en cuanta y se realizaron mejoras. Algunas frases bastante usadas por los mineros de la época son las siguientes : “Se fue de espalda el loro” la cual claramente se utilizaba para avisar que el pájaro había respirado gas grizu “Estoy picado!” Expresión que perdura durante el tiempo, pero que en ese entonces tenía un significado diferente; era utilizada para situaciones de desconformidad con su trabajo al no alcanzar a finiquitarlo durante el periodo de tiempo previsto.
0 notes
Text
Baldomero Lillo (1867-1923)
Considerado como el padre del realismo social chileno, Baldomero Lillo plasmó en su narrativa la dramática vida de los mineros, del campesinado y los trabajadores marítimos. Sus obras Subterra y Subsole marcaron a fuego el imaginario nacional.
Lota, la pequeña ciudad minera en la que Baldomero Lillo vivió durante toda su infancia, le proporcionó las dramáticas escenas que el autor llevó a sus cuentos. Tempranamente debió abandonar sus estudios para trabajar e ingresó como empleado en una pulpería de un establecimiento minero. Afortunadamente, su trabajo le dejaba tiempo para la lectura, afición que heredó de su padre, admirador del escritor norteamericano Bret Harte.
Las lecturas que tuvieron mayor influencia en su narrativa fueron Dostoievski, Zolá, Turgueniev y más tarde, Maupassant, Eça de Queiroz, Dickens y Balzac. Con ellos logró desarrollar la observación directa y la sensibilidad dramática que imprime a sus personajes y atmósferas, plasmadas con fuerza y sencillez en sus cuentos, sobre todo los relacionados con la actividad minera del carbón.
Ya adulto, se trasladó a Santiago buscando un espacio literario y, al cabo de seis años, en 1903, logró reconocimiento al ganar con "Juan Fariña" el más alto lugar de un concurso de cuentos. Consiguió así, la primera publicación en La Revista Católica de Santiago. Este hecho le posibilitó trabajar en El Mercurio y luego colaborar en la revista Zig-Zag. Un año después apareció Sub-terra, una recopilación de ocho cuentos mineros. En 1907, apareció su segundo libro Sub-sole, con trece relatos de vida campesina y del mar. Sobre esta producción Vicente Mengod señala: "Baldomero Lillo, escritor realista, anotó minuciosamente la vida del trabajador de las minas. Sus narraciones, siempre con un gran contenido social, tienen la intensidad de un grito de protesta, cuya resonancia, a pesar de los progresos técnicos, no se ha extinguido. Varios de sus cuentos son documentales. En ellos, el decir escueto y la intención social se armonizan con maestría. Se le considera como el padre del realismo social chileno". Son clásicos sobre el tema de la explotación del carbón y de la vida de los trabajadores en Lota, sus cuentos "Juan Fariña", "El chiflón del diablo" y "La compuerta N° 12", entre otros.
Poco difundidos han sido, sin embargo, los cuentos publicados póstumamente. La primera recopilación la hizo José Santos González Vera quien en 1942 publica bajo el título de Relatos populares, cuentos mineros, marítimos y de costumbres, no incluídos en los volúmenes anteriores. Luego, en 1956, otros cuentos descubiertos por José Zamudio fueron reunidos y publicados en El Hallazgo y otros cuentos del mar. Se sabe, además, que Baldomero Lillo planeaba una novela sobre la masacre de la escuela de Santa María de Iquique, para lo cual viajó al norte de Chile con el fin de documentarse al respecto. Pero este proyecto no llegó a realizarlo.
Baldomero Lillo ha mantenido su vigencia a lo largo de cien años y es fuente indispensable al momento de referirse a la minería del carbón en Chile. En 1968, Raúl Silva Castro reunió casi toda la producción de Baldomero Lillo en sus Obras completas, que incluye, además, una valiosa introducción biográfica.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
Quote
-¡Hombre! Este muchacho es todavía muy débil para el trabajo. ¿Es hijo tuyo? -Sí, señor. -Pues debías tener lástima de sus pocos años y antes de enterrarlo aquí enviarlo a la escuela por algún tiempo. -Señor -balbuceó la voz ruda del minero en la que vibraba un acento de dolorosa súplica-. Somos seis en casa y uno solo el que trabaja, Pablo cumplió ya los ocho años y debe ganar el pan que come y, como hijo de mineros, su oficio será el de sus mayores, que no tuvieron nunca otra escuela que la mina.
Baldomero Lillo, “La compuerta nº12″.1904
0 notes
Text
¡EL CHIFLÓN DEL DIABLO!
  Para introducir un poco nuestra experiencia dentro de la mina, creemos que es menester hacer una breve introducción con datos importantes acerca de esta.    El Chiflón del Diablo es una de las minas de carbón Chilenas con mayor trayectoria  en comparación con otras ubicadas en la comuna de Lota,Provincia de Concepción, Región del  Bio Bio. La mina se está ubicada en el sector El Morro, antes del Pique Carlos​ llamado así por Carlos Cousiño. La mina funcionó entre los años 1857 y la década de 1990, y fué un importante foco económico para las empresas mineras.
   Para nuestro recorrido debimos usar zapatos cerrados y fuimos equipados por la corporación (Baldomero Lillo) con cascos, lamparas y cinturones porta lamparas (más información en la página oficial http://lotasorprendente.cl/chiflon/index.php/mina-chiflon-del-diablo/ ) 
  Fuimos conducidos hacia el interior de la mina, la cual se encuentra bajo el nivel del mar y cuenta con ventilación natural, siendo única en su clase.
   La visita fue guiada por un ex minero el cual nos regaló un tour inolvidable, lleno de narraciones emocionantes, cargadas de emotividad y de un pasado que se irá a la tumba junto con todos los habitantes de lota, que vivieron bajo el influjo de un contexto plagado de historia (la cual conoceremos más adelante).
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
Text
Un paseo por Lota
   Para poder informarlos de manera fidedigna, decidimos ir al lugar de los hechos, ser la primera fuente y visitar a profundidad mediante recorridos guiados parte de los lugares con mayor indice turístico de la zona.
   Como primer destino, decidimos visitar la reconocida nacionalmente mina “El Chiflón del Diablo” la cual analizaremos con profundidad en los siguientes posts.  A continuación y como parte del recorrido de la mina, visitamos el pueblo minero, para finalizar en el bellísimo parque Isidora Cousiño, más conocido como parque Lota. 
Tumblr media
0 notes