Yaritzi Danely Mireles Macias 5-A Lic. Derecho Proyecto final del tercer parcial Block qué habla sobre derecho internacional, público, privado, proceso penal, principios y algunos datos que pueden ser interesantes.
Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
REFRESH
Oye, ¿recuerdas que hablamos sobre el proceso en un juicio penal internacional?
Pues encontré un video que explica los principios rectores de esta rama del derecho tan interesante.
youtube
0 notes
Text
DERECHO INTERNACIONAL
Entonces, ¿Qué son los tratados internacionales?

Los tratados internacionales son acuerdos formales entre dos o más países que se comprometen a cumplir ciertas obligaciones. Estos acuerdos pueden tratar temas como comercio, derechos humanos, medio ambiente, paz, fronteras, cooperación científica, entre otros.
Características principales:
Son obligatorios para los países que los firman y ratifican.
Pueden ser bilaterales (entre dos países) o multilaterales (entre varios).
Se rigen por el Derecho Internacional, especialmente por la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados (1969).
¿México forma parte de tratados internacionales?
Sí, México forma parte de muchos tratados internacionales. Algunos de los más importantes son:
Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC)
Regula el comercio y la inversión entre estos países.
Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José)
México se compromete a respetar los derechos humanos y permite que sus ciudadanos acudan a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados
Establece las reglas para la firma, cumplimiento y terminación de tratados.
Tratados sobre cambio climático, como el Acuerdo de París
México se compromete a reducir emisiones contaminantes y proteger el medio ambiente.
¿Cómo se integran los tratados al derecho mexicano?
Según el Artículo 133 de la Constitución Mexicana, los tratados internacionales que México firme y ratifique tienen la misma jerarquía que las leyes federales, y en algunos casos, superior, especialmente si se trata de derechos humanos (por jurisprudencia de la Suprema Corte).
0 notes
Text
D. I. PRIVADO
Acciones reales y personales en el Derecho Internacional
Primero, es importante saber que el concepto de acciones reales y personales proviene del Derecho Civil, pero tiene ciertas aplicaciones e implicaciones también en el Derecho Internacional Privado (no tanto en el Derecho Internacional Público).
1. Acción Real
Definición: Es la acción que se ejerce para reclamar un derecho sobre una cosa (bien). Lo importante aquí es la relación directa entre la persona y la cosa, sin importar quién la tenga.
Ejemplo en Derecho Internacional:
Una persona extranjera demanda en otro país la devolución de un inmueble que le pertenece.
Aquí, el tribunal analiza dónde está ubicado el bien (principio de lex rei sitae — ley del lugar donde se encuentra la cosa).
2. Acción Personal
Definición: Es la acción que se dirige contra una persona para reclamar el cumplimiento de una obligación, como pagar una deuda o cumplir un contrato.
Ejemplo en Derecho Internacional:
Un ciudadano de un país A demanda a una persona que vive en país B por el incumplimiento de un contrato firmado en país C.
El tribunal deberá analizar varias cosas, como la ley aplicable (lex contractus), la jurisdicción competente, y la conexión de las partes con los países involucrados.
En el Derecho Internacional Privado
Este tipo de acciones se vinculan con la determinación de:
Jurisdicción competente (¿Qué tribunal puede conocer el caso?)
Ley aplicable (¿Qué derecho se va a aplicar al conflicto?)
Reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras
En general:
Las acciones reales tienden a regirse por la ley del lugar donde está el bien.
Las acciones personales suelen regirse por la ley del domicilio del demandado o por la ley pactada en el contrato.
youtube
0 notes
Text
DATOS Y CURIOSIDADES
Oigan conocedores, ¿han visto la reciente disputa sobre los aranceles?
youtube
Me pareció muy interesante y quise investigar un poco, así que te dejo un video que te puede informar.
0 notes
Text
REFRESH
Hey, te dejo el link del libro del Triunfo de las ciudades, por si quieres echarle un vistazo.
0 notes
Text

D.I.PRIVADO
Son fundamentales dentro del Derecho Internacional Privado, y están relacionados con la determinación de la jurisdicción, la ley aplicable y los derechos de las personas en contextos internacionales. A continuación, te explico cada uno de estos principios.
1. Ius Sanguinis
El principio de Ius Sanguinis se refiere a la nacionalidad por sangre, es decir, una persona adquiere la nacionalidad de un país a través de la nacionalidad de sus padres, independientemente del lugar donde haya nacido. Este principio está basado en la idea de que la nacionalidad se transmite a través de la sangre o la descendencia.
Ejemplo: Si un ciudadano español tiene un hijo en Estados Unidos, ese hijo podría adquirir la nacionalidad española por Ius Sanguinis, aun si nació fuera de España.
2. Ius Soli
El principio de Ius Soli establece que una persona adquiere la nacionalidad del país donde nace, independientemente de la nacionalidad de sus padres. Este principio es común en países como Estados Unidos y Canadá.
Ejemplo: Un niño nacido en Estados Unidos, aunque sus padres sean de otra nacionalidad, obtendrá la nacionalidad estadounidense por el principio de Ius Soli.
3. Forum Non Conveniens
Forum Non Conveniens es una doctrina procesal que permite a un tribunal declinar su jurisdicción sobre un caso cuando considera que otro foro (tribunal o jurisdicción) sería más adecuado para resolver el litigio. Se basa en la idea de que no siempre es conveniente para la justicia que un caso se resuelva en el tribunal inicialmente elegido.
Ejemplo: Si una empresa en México demanda a una persona en España, un tribunal mexicano podría decidir que el caso debe resolverse en España si considera que España es el foro más conveniente debido a la ubicación de los testigos o la evidencia.
4. Forum Shopping
El Forum Shopping es el acto de elegir deliberadamente una jurisdicción o tribunal que sea más favorable a los intereses de una de las partes en un litigio. Este principio es generalmente visto como negativo porque puede distorsionar el proceso judicial y llevar a un abuso de la jurisdicción.
Ejemplo: Si una persona elige presentar una demanda en un país con leyes más favorables para su causa, aún cuando otra jurisdicción podría ser más apropiada.
5. Lex Fori
Lex Fori hace referencia a la ley del tribunal que tiene jurisdicción sobre un caso. Es la legislación del lugar donde se tramita el juicio. El principio de Lex Fori establece que el tribunal aplicará las normas procesales del lugar donde se lleva a cabo el juicio, pero no necesariamente la ley sustantiva.
Ejemplo: Si un juicio se lleva a cabo en México, el tribunal mexicano aplicará las reglas procesales del sistema legal mexicano, pero no necesariamente la ley sustantiva mexicana, que podría depender de otros factores.
6. Lex Loci Exécution
El principio de Lex Loci Exécution se refiere a la ley del lugar de ejecución de un acto jurídico o contrato. Esto significa que los actos que se realizan en un determinado lugar estarán sujetos a las leyes del lugar donde se lleve a cabo la ejecución.
Ejemplo: Si un contrato de compraventa se ejecuta en México, se aplicará la ley mexicana para regular la ejecución de dicho contrato, aunque las partes sean de otro país.
7. Lex Loci Fontis
El principio de Lex Loci Fontis establece que la ley que rige un acto jurídico relacionado con la creación de un derecho (como el nacimiento de una persona o la creación de una propiedad intelectual) es la ley del lugar donde dicho acto tiene lugar.
Ejemplo: Si un escritor crea una obra en Estados Unidos, la ley de propiedad intelectual de Estados Unidos (Lex Loci Fontis) será la que rija sus derechos sobre la obra.
8. Lex Rei Sitae
El principio de Lex Rei Sitae se refiere a que la ley aplicable sobre un bien inmueble (propiedad) es la ley del lugar donde se encuentra ese bien. Este principio es fundamental cuando se trata de la propiedad de bienes raíces en un contexto internacional.
Ejemplo: Si una persona compra una propiedad en España, la ley española será la que regule los derechos y obligaciones relacionados con esa propiedad, incluso si el comprador es de otro país.
9. Locus Regit Actum
Locus Regit Actum significa que el lugar donde se realiza un acto (por ejemplo, un contrato o acuerdo) determina qué ley rige ese acto. Este principio es aplicable especialmente en el contexto de los actos jurídicos internacionales.
Ejemplo: Si se firma un contrato en Francia, la ley francesa será la que regirá ese acto, incluso si las partes involucradas son de diferentes países.
10. Long Arm Statutes
Los Long Arm Statutes son leyes en ciertos países, como Estados Unidos, que permiten que los tribunales de un estado o país tengan jurisdicción sobre personas o empresas que se encuentren fuera de su territorio, pero que tienen suficientes vínculos con ese estado o país.
Ejemplo: Si una empresa en Japón realiza actividades comerciales significativas en Estados Unidos, los tribunales estadounidenses pueden tener jurisdicción sobre esa empresa mediante un Long Arm Statute.
11. Iura Novit Curia
Iura Novit Curia es un principio que establece que el tribunal conoce el derecho y está obligado a aplicarlo de oficio, es decir, sin que las partes tengan que invocar las normas específicas. En otras palabras, el tribunal tiene el deber de aplicar la ley correcta, incluso si las partes no mencionan todas las leyes relevantes.
Ejemplo: Si una parte no invoca una ley internacional relevante para su caso, el tribunal tiene la responsabilidad de aplicar esa ley, incluso si no fue mencionada por las partes.
0 notes
Text
REFRESH
Oye, ¿recuerdas que habalmos hace tiempo de algunos principios que se aplicaban en en proceso penal internacional?
Bueno, hoy te hablare de algunos principios que aplican en el derecho internacional privado.
La ley del foro es un principio que se aplica en el contexto del Derecho Internacional Privado y hace referencia a la norma jurídica que determina cuál es el tribunal o jurisdicción competente para resolver un conflicto legal que involucra elementos de diferentes países o territorios. En otras palabras, establece cuál tribunal debe conocer y decidir sobre un caso en el que las partes estén ubicadas en diferentes países o la materia del litigio tenga relación con más de una jurisdicción.
Conceptos clave:
Competencia jurisdiccional: La ley del foro define qué tribunal tiene la competencia para conocer de un caso en particular. Esto es especialmente relevante cuando los litigantes provienen de diferentes países o cuando los hechos del caso afectan a más de una jurisdicción.
Foro: Se refiere al tribunal o lugar donde se lleva a cabo el juicio. En el contexto de la ley del foro, el foro es el lugar donde se plantea la demanda y donde el tribunal tiene la capacidad para aplicar el derecho y emitir una sentencia válida.
Conexión con el caso: La ley del foro generalmente se basa en diversos criterios de conexión, tales como:
La nacionalidad o residencia habitual de las partes.
El lugar de celebración del contrato o de ejecución de los hechos que dan origen al litigio.
El lugar donde se encuentra la propiedad objeto del litigio (por ejemplo, en casos de bienes inmuebles).
Ejemplo práctico:
Si una persona en México firma un contrato con una empresa en España, y surge un conflicto derivado del contrato, la ley del foro establece cuál de los tribunales tiene la jurisdicción para resolver el caso. Podría ser un tribunal mexicano o español, dependiendo de los acuerdos entre las partes o de las normas internacionales aplicables.
Relación con el Derecho Internacional Privado:
La ley del foro se encuentra dentro de las normas del Derecho Internacional Privado que regula los conflictos de jurisdicción y de leyes aplicables a situaciones que involucran más de un ordenamiento jurídico, como cuando las partes de un conflicto son de diferentes países o cuando el litigio tiene elementos internacionales.
0 notes
Text
DATOS Y CURIOSIDADES
Encontre un libro que puede ser interesante para ti, te dejo algunos detalles y un resumen del libro que tal vez haga que quieras leerlo.
"El Triunfo de las Ciudades" (título original: Triumph of the City) es una obra escrita por Edward Glaeser, un economista estadounidense. Publicada en 2011, este libro explora el papel crucial de las ciudades en la prosperidad económica, social y cultural de los individuos y las naciones. A través de su análisis, Glaeser argumenta que las ciudades son el motor de la innovación, el crecimiento económico y el progreso humano. En vez de ser vistas como problemas, Glaeser las presenta como soluciones a muchos de los desafíos del mundo moderno.
A continuación, te explico algunas de las ideas más destacadas del libro.
Principales ideas y temas del libro
Las ciudades como centros de innovación Glaeser sostiene que las ciudades son el corazón de la creatividad. En lugar de tratarse de lugares congestionados y problemáticos, las ciudades son espacios donde las ideas se encuentran, se desarrollan y prosperan. Esto se debe a la interacción de las personas, la diversidad y la concentración de talentos. Las ciudades permiten que los individuos compartan conocimiento y colaboren de formas que no serían posibles en entornos más dispersos.
El rol de la densidad Una de las principales tesis del libro es que la alta densidad de población en las ciudades facilita la creación de redes sociales, de negocios y de intercambios de ideas. La concentración de personas en áreas urbanas impulsa la innovación tecnológica, la creación de empleos y la generación de capital humano. Glaeser utiliza ejemplos históricos de ciudades como Nueva York o Londres para ilustrar cómo la densidad y la cercanía fomentan el intercambio de ideas.
El poder de la educación y el capital humano Glaeser argumenta que el capital humano (es decir, el conocimiento y las habilidades de las personas) es la clave para el éxito de las ciudades. Cuanto más educada y calificada sea la población de una ciudad, más fácil será para ella adaptarse a los cambios económicos y generar innovación. Las universidades, las escuelas técnicas y las oportunidades de formación continua en las ciudades son esenciales para el crecimiento.
La importancia de la infraestructura El libro subraya también el papel de las infraestructuras urbanas en el éxito de las ciudades. El transporte público, la energía, la tecnología y las comunicaciones son cruciales para mantener la competitividad de las ciudades. Una ciudad bien conectada con una infraestructura eficiente tiende a ser más próspera.
La ciudad frente al campo Glaeser hace una comparación entre las ventajas de vivir en las ciudades frente a la vida rural. Si bien las áreas rurales fueron el centro de producción en siglos pasados, las ciudades modernas permiten la creación de una mayor riqueza, empleo y creatividad. Además, el trabajo rural está perdiendo relevancia en un mundo cada vez más urbanizado y tecnológico.
La pobreza urbana y la desigualdad A pesar de celebrar las ciudades, Glaeser también reconoce que las ciudades no son perfectas. Existen problemas de desigualdad, pobreza urbana y desempleo. Sin embargo, sugiere que estos problemas pueden ser resueltos a través de políticas públicas que promuevan la educación, la seguridad y la inclusión social. Las ciudades pueden ser el lugar de oportunidad para los más desfavorecidos, si se implementan las políticas correctas.
El desafío de la gobernanza urbana Un tema recurrente en el libro es el gobernante que administra bien una ciudad. Glaeser cree que una buena gobernanza es fundamental para el éxito de las ciudades. Las políticas públicas deben enfocarse en la educación, la seguridad y en hacer que los mercados funcionen correctamente. El gobierno debe crear condiciones para que las ciudades puedan prosperar y ser inclusivas.
El futuro de las ciudades Glaeser termina el libro con una reflexión sobre el futuro de las ciudades. A medida que el mundo se urbaniza más, las ciudades seguirán siendo lugares clave para la innovación, la economía global y el desarrollo humano. Las megaurbes podrían enfrentarse a desafíos, pero la historia ha demostrado que las ciudades se reinventan y prosperan continuamente.
Relevancia y Contribución del Libro
"El Triunfo de las Ciudades" se diferencia de otros estudios sobre urbanización porque no aborda únicamente los problemas de las ciudades, sino que enfatiza sus ventajas. Glaeser ofrece una perspectiva optimista sobre el futuro urbano, destacando el potencial humano y la capacidad de las ciudades para adaptarse a los cambios.
El libro es particularmente útil para aquellos interesados en la economía urbana, la sociología urbana y la planificación de políticas públicas, ya que presenta un análisis basado en datos y ejemplos históricos, además de ser una defensa apasionada de las ciudades como motor de desarrollo.
0 notes
Text
DATOS Y CURIOSIDADES
ACTO JURIDICO= OBLIGACIONES
La consolidacion de un acto juridico lleva consigo la creacion de obligaciones de una o ambas partes que participan en tal acto, pero para que esto pudiera existir requiere dos partes esenciales que nos estipula nuestro Código Civil para el Estado de Aguascalientes:
Existencia
Artículo 1675.- Para la existencia del contrato se requiere:
I.- Consentimiento;
II.- Objeto que pueda ser materia del contrato
Validez
Artículo 1676.- El contrato puede ser invalidado:
I.- Por incapacidad legal de las partes o de una de ellas;
Página 222 de 405
II.- Por vicios del consentimiento;
III.- Porque su objeto, o causa sean ilícitos;
IV.- Porque el consentimiento no se haya manifestado en la forma que la ley
establece.
0 notes
Text
D.I.PRIVADO
El Derecho Internacional Privado (DIP) es fundamental en el ámbito de las relaciones jurídicas entre personas de diferentes países, particularmente en áreas como el Derecho Civil, Derecho Familiar y Derecho Mercantil. En cada uno de estos ámbitos, el DIP tiene como objetivo resolver los conflictos de leyes y jurisdicción que surgen cuando las partes involucradas tienen diferentes nacionalidades o residen en distintos países.
A continuación, te explico cómo se aplica el Derecho Internacional Privado en cada uno de estos tres ámbitos:
1. Derecho Civil
El Derecho Civil regula las relaciones jurídicas entre personas en temas como contratos, bienes, responsabilidad extracontractual, y derechos de propiedad. Cuando hay elementos internacionales, el Derecho Internacional Privado establece cuál es la ley aplicable y cuál tribunal tiene jurisdicción.
Ejemplo práctico en Derecho Civil:
Imagina que un ciudadano estadounidense compra una propiedad en México. Si surge una disputa sobre la validez del contrato de compraventa, el Derecho Internacional Privado debe:
Determinar si la ley mexicana o la ley estadounidense debe aplicarse para resolver el conflicto.
Establecer cuál tribunal tiene la autoridad para juzgar el caso, si uno en México o en los Estados Unidos.
Materias comunes del Derecho Civil en DIP:
Contratos internacionales: Como acuerdos de compraventa entre personas de diferentes países.
Responsabilidad civil extracontractual: Cuando una persona causa daño a otra en otro país (por ejemplo, un accidente de tráfico internacional).
Bienes y propiedad: La determinación de las leyes que regulan los derechos de propiedad en casos de herencias o compra de bienes inmuebles en otro país.
2. Derecho Familiar
El Derecho Familiar regula las relaciones personales y patrimoniales dentro del ámbito familiar, como el matrimonio, divorcio, custodia de los hijos, adopción, y herencias. El Derecho Internacional Privado entra en juego cuando los asuntos familiares involucran a personas de diferentes nacionalidades o residencias en diferentes países.
Ejemplo práctico en Derecho Familiar:
Supón que una pareja franco-estadounidense se casa en Francia, pero después de un tiempo deciden divorciarse, y uno de los cónyuges quiere obtener la custodia de los hijos, quienes residen en Estados Unidos. En este caso, el Derecho Internacional Privado establece:
Qué ley se aplica para el divorcio y la custodia de los hijos (ley francesa, estadounidense o la ley del lugar de residencia habitual de los hijos).
Qué tribunal tiene jurisdicción para resolver el conflicto de custodia (tribunales en Francia, Estados Unidos o el lugar donde los hijos residan).
Materias comunes del Derecho Familiar en DIP:
Matrimonio y divorcio internacionales: Cuando una pareja está formada por personas de diferentes nacionalidades y desean disolverse legalmente en otro país.
Custodia de hijos: La determinación de la ley aplicable cuando se disputa la custodia de hijos entre padres de diferentes países.
Adopciones internacionales: Casos en los que una familia de un país adopta a un niño de otro país, y se debe determinar qué normas aplican para que la adopción sea válida.
3. Derecho Mercantil
El Derecho Mercantil regula las relaciones comerciales y empresariales, como los contratos de compraventa, sociedades, propiedad intelectual, y responsabilidad empresarial. En el contexto internacional, el Derecho Internacional Privado resuelve los conflictos relacionados con contratos y actividades comerciales entre empresas de diferentes países.
Ejemplo práctico en Derecho Mercantil:
Imagina que una empresa alemana firma un contrato de distribución con una empresa mexicana para vender productos en México. Si hay un incumplimiento del contrato, el Derecho Internacional Privado debe:
Determinar qué ley rige el contrato (la ley alemana o la ley mexicana, según lo acordado en el contrato o las normas de conflicto).
Decidir qué tribunal tiene la competencia para resolver el caso (si será un tribunal alemán o mexicano, dependiendo de lo pactado).
Materias comunes del Derecho Mercantil en DIP:
Contratos internacionales: Como acuerdos de compraventa, distribución o asociación entre empresas de diferentes países.
Comercio internacional: La regulación de las leyes que aplican cuando las empresas operan en mercados internacionales, incluyendo el cumplimiento de contratos, arbitraje y ejecución de sentencias extranjeras.
Propiedad intelectual internacional: La protección de patentes, marcas y derechos de autor cuando los productos o creaciones están involucrando a más de un país.
0 notes
Text
D.I.PRIVADO
Te dejo unos ejemplos para reforzar lo aprendido.
1. Contratos internacionales
Ejemplo: Una empresa mexicana firma un contrato con una empresa alemana para la venta de maquinaria industrial. Si surge un conflicto sobre el cumplimiento del contrato, el Derecho Internacional Privado determinaría:
Qué ley se aplica (por ejemplo, la ley mexicana o alemana, según lo pactado en el contrato o las normas de conflicto).
Qué tribunal tiene jurisdicción (si es en México o Alemania, o en un tribunal internacional si se acordó).
2. Familia y sucesiones
Ejemplo: Un hombre estadounidense se casa con una mujer francesa en Francia. Luego de años de matrimonio, se divorcian y hay una disputa sobre la custodia de sus hijos, que son ciudadanos franceses. En este caso, el Derecho Internacional Privado determinaría:
Qué ley nacional regula la custodia de los hijos (si es la ley francesa, estadounidense, o alguna otra ley aplicable por residencia habitual).
Qué tribunal tiene jurisdicción sobre el caso (por ejemplo, si se resolverá en un tribunal estadounidense o francés).
3. Nacionalidad y ciudadanía
Ejemplo: Un niño nacido en Brasil de padres argentinos que viven en España. El niño tiene derecho a la nacionalidad brasileña, argentina y española. En caso de que este niño desee obtener un pasaporte de alguno de estos países, el Derecho Internacional Privado abordaría cuestiones sobre:
Qué nacionalidad prevalece en caso de conflicto.
Qué normas de ciudadanía se aplican según los países involucrados.
4. Contratos de trabajo internacionales
Ejemplo: Un trabajador peruano firma un contrato con una empresa canadiense para trabajar en Canadá por un período de 2 años. En caso de despido injustificado o conflicto laboral, el Derecho Internacional Privado se encargaría de:
Determinar qué ley laboral se aplica (la peruana o la canadiense).
Decidir qué tribunal tiene competencia para resolver el conflicto laboral (tribunal en Canadá o en Perú, dependiendo de las circunstancias).
5. Derechos de propiedad intelectual
Ejemplo: Una empresa italiana crea una aplicación móvil y registra su derecho de autor en Italia. Sin embargo, la empresa mexicana comienza a vender una copia de la misma aplicación sin permiso. El Derecho Internacional Privado trataría de resolver:
Qué legislación de propiedad intelectual se aplica (la italiana o la mexicana).
Si las sentencias italianas sobre la violación de derechos de autor se pueden hacer cumplir en México.
6. Responsabilidad extracontractual
Ejemplo: Un turista británico sufre un accidente de tráfico en México causado por un conductor mexicano. El turista decide demandar por daños. En este caso, el Derecho Internacional Privado determinaría:
Qué ley se aplica para determinar la responsabilidad (la ley mexicana sobre accidentes de tráfico o la ley británica).
Qué tribunal tiene competencia (si la demanda se resuelve en un tribunal mexicano o británico, dependiendo de los detalles del caso).
0 notes
Text

D.I.PRIVADO
El Derecho Internacional Privado (DIP) es una rama del derecho que se ocupa de regular las relaciones jurídicas entre personas (ya sean físicas o jurídicas, como empresas) que tienen elementos internacionales. Esto sucede cuando las partes involucradas en un conflicto legal están sometidas a las leyes de diferentes países. El objetivo del DIP es determinar qué ley debe aplicarse en cada caso y qué tribunal tiene competencia para resolver el conflicto.
🏛️ Ámbito de aplicación del Derecho Internacional Privado
El Derecho Internacional Privado se aplica en situaciones que involucran elementos extranjeros. Es decir, cuando uno o más elementos del caso están vinculados a más de un país. Las materias o temas en los que se aplica incluyen:
1. Contratos internacionales
El DIP regula los contratos celebrados entre personas o empresas de diferentes países. Por ejemplo, un contrato de compraventa entre una empresa mexicana y una empresa española.
2. Familia y sucesiones
En casos de matrimonios, divorcios, adopciones o sucesiones que involucren a personas de diferentes países, el DIP determina:
Qué ley nacional aplica (la ley de uno de los países involucrados).
Qué tribunal tiene la competencia para resolver el asunto (por ejemplo, el tribunal en el país de residencia habitual de una de las partes o el país donde ocurrió el hecho).
3. Nacionalidad y ciudadanía
El DIP regula los conflictos de nacionalidad o los casos en los que una persona tiene más de una nacionalidad. También establece las normas sobre derechos de ciudadanía en distintos países.
4. Contratos de trabajo internacionales
El DIP trata sobre relaciones laborales cuando un trabajador de un país tiene un contrato con una empresa de otro país, abordando temas como la aplicación de las leyes laborales y la resolución de disputas laborales internacionales.
5. Derechos de propiedad intelectual
El DIP también abarca los derechos de autor, marcas y otras formas de propiedad intelectual, cuando son disputadas entre personas de diferentes países.
6. Responsabilidad extracontractual
En casos de daños o lesiones que involucran a personas de distintos países (por ejemplo, accidentes de tráfico internacionales), el DIP establece qué legislación se debe aplicar para determinar la responsabilidad y la reparación.
🧑⚖️ ¿Qué personas están involucradas?
El Derecho Internacional Privado se aplica a personas físicas y jurídicas, principalmente:
1. Personas físicas (individuos)
Cuando un individuo tiene relaciones jurídicas internacionales (como un matrimonio con una persona extranjera, una herencia internacional, o un contrato de trabajo en el extranjero), el DIP entra en acción para determinar qué ley se aplicará y en qué tribunal se resolverá el conflicto.
Ejemplos de situaciones con personas físicas:
Un ciudadano mexicano que se divorcia de una ciudadana alemana.
Un trabajador colombiano que firma un contrato de trabajo con una empresa estadounidense.
Un niño adoptado por una pareja de diferentes nacionalidades y la regulación de su custodia.
2. Personas jurídicas (empresas)
El DIP también regula las relaciones entre empresas o corporaciones que tienen actividad en más de un país. En estos casos, se aplican principios similares a los de las personas físicas, pero con un enfoque en las actividades comerciales y contractuales internacionales.
Ejemplos de situaciones con personas jurídicas:
Un contrato comercial entre una empresa española y una empresa canadiense.
Un conflicto sobre propiedad intelectual entre una compañía china y una empresa de software estadounidense.
Disputas sobre el derecho aplicable a una empresa de tecnología que opera en varios países.
⚖️ Objetivo del Derecho Internacional Privado
El objetivo fundamental del DIP es resolver los conflictos de leyes que surgen cuando una situación involucra a diferentes sistemas jurídicos nacionales. El DIP establece las normas de conflicto que determinan:
Qué ley debe aplicarse en una relación jurídica internacional.
Qué tribunal tiene jurisdicción para resolver el conflicto.
Reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras, para que las decisiones de tribunales de otros países sean válidas en el país donde se ejecutan.
Este campo es esencial para garantizar que los conflictos internacionales se resuelvan de manera justa y eficiente, respetando los derechos de las personas y organizaciones involucradas.
0 notes
Text
DERECHO INTERNACIONAL
No se tu, pero yo necesito repasar las cosas para aprenderlas bien, acopañame a ver un poco mas sobre derecho internacional
Fuentes del Derecho Internacional
Las fuentes del derecho internacional son los medios a través de los cuales se crean las normas jurídicas que rigen las relaciones entre Estados y otros sujetos internacionales. Las principales fuentes están establecidas en el artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.
Tratados internacionales: Son acuerdos escritos entre Estados u organizaciones internacionales. Funcionan como contratos legales que los obligan a cumplir lo pactado. Un ejemplo es la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Costumbre internacional: Se refiere a prácticas generales que los Estados siguen porque creen que están legalmente obligados a hacerlo. Por ejemplo, el respeto a la inmunidad diplomática.
Principios generales del derecho: Son principios básicos comunes a la mayoría de los sistemas jurídicos del mundo, como el principio de buena fe, el debido proceso o la equidad.
Jurisprudencia: Son las decisiones y sentencias de tribunales internacionales. No crean normas directamente, pero sirven como guía para interpretar el derecho internacional.
Doctrina: Son los estudios y opiniones de expertos en derecho internacional. No son obligatorias, pero ayudan a comprender mejor el desarrollo y aplicación de las normas internacionales.
⚖️ Derecho Internacional Público y Privado
Derecho Internacional Público
El derecho internacional público es la rama que regula las relaciones entre Estados y organizaciones internacionales. También incluye normas que protegen los derechos humanos, el medio ambiente, el desarme, la paz y la seguridad mundial.
Su objetivo principal es promover la convivencia pacífica entre Estados, garantizar el respeto a la soberanía y resolver conflictos de forma diplomática o judicial. También establece reglas sobre el uso de la fuerza, los tratados y la responsabilidad internacional.
Sus objetivos metodológicos son:
Estudiar cómo se crean y aplican las normas internacionales.
Analizar los conflictos entre Estados y cómo se resuelven pacíficamente.
Observar la evolución de la costumbre internacional y los tratados.
Evaluar el impacto de la jurisprudencia internacional en las relaciones internacionales.
Derecho Internacional Privado
El derecho internacional privado regula las relaciones entre personas (naturales o jurídicas) de diferentes países. Esto ocurre, por ejemplo, cuando una persona se casa en un país y se divorcia en otro, o cuando dos empresas de países distintos firman un contrato.
Su objetivo principal es determinar qué ley se aplica y qué tribunal tiene competencia cuando hay un conflicto de leyes entre distintos países. También se encarga del reconocimiento de sentencias extranjeras.
Los objetivos metodológicos del derecho internacional privado son:
Determinar qué legislación nacional debe aplicarse a un caso con elementos internacionales.
Decidir qué tribunal tiene autoridad para resolver el conflicto.
Estudiar los mecanismos para que una sentencia extranjera sea reconocida y ejecutada en otro país.
✅ En resumen
El derecho internacional público regula las relaciones entre Estados y organismos internacionales, y se enfoca en el interés general y colectivo. El derecho internacional privado, en cambio, se ocupa de los conflictos jurídicos entre personas o empresas de diferentes países, buscando resolver cuál ley aplicar y qué juez tiene competencia.
Ambas ramas utilizan fuentes del derecho internacional como los tratados, la costumbre, y los principios generales del derecho, pero con finalidades distintas.
0 notes
Text
youtube
DATOS Y CURIOSIDADES
Hey, encontre este documental muy interesante que puede ayudarte a entender mejor como llega un caso que afecta a particulares puedes llegar hasta la corte interamericana de derechos humanos.
0 notes
Text
¿Qué es el Sistema Interamericano de Derechos Humanos?
Es el conjunto de normas e instituciones que protegen los derechos humanos en América. Sus dos órganos principales son:
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH)
Ambas trabajan juntas, pero tienen funciones diferentes.
🏛️ 1. Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
📌 ¿Qué es?
Es un órgano autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que supervisa la situación de derechos humanos en todos los países del continente.
🧩 Funciones principales:
Recibe y analiza peticiones de personas que denuncian violaciones de derechos humanos por parte de un Estado.
Realiza visitas a países para observar la situación de los derechos humanos.
Puede emitir recomendaciones a los Estados.
Si el caso es grave y el Estado no cumple, puede llevarlo a la Corte IDH (si el país acepta su competencia).
🏛️ 2. Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH)
📌 ¿Qué es?
Es un tribunal internacional que juzga y sentencia casos de violaciones graves a los derechos humanos cometidas por Estados.
🧩 Funciones principales:
Emitir sentencias obligatorias contra los Estados que hayan ratificado la Convención Americana y aceptado su jurisdicción.
Ordenar al Estado que reponga derechos, indemnice a las víctimas, castigue a responsables o reforme leyes.
Emitir opiniones consultivas sobre el significado de los derechos humanos.
📌 Ejemplo claro de cómo trabajan juntas:
Una persona en México denuncia desaparición forzada → La CIDH recibe el caso.
Investiga y trata de resolverlo con el Estado.
Si no hay justicia, la CIDH lo remite a la Corte IDH.
La Corte juzga y dicta una sentencia. 👉 Ejemplo real: Caso Radilla Pacheco vs. México (2009)
¿Recuerdas que ya hablamos sobre Radilla Pacheco?
0 notes
Text

DERECHO PENAL INTERNACIONAL
CaracterísticaCorte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH)Juicio Penal Internacional (Corte Penal Internacional - CPI)Tipo de derechoDerecho internacional de los derechos humanosDerecho penal internacionalObjetivoProteger derechos humanos frente a violaciones del EstadoJuzgar y sancionar a individuos por crímenes gravesA quién juzgaA Estados (no personas)A personas individuales (jefes de Estado, militares, etc.)Crímenes tratadosViolaciones a derechos humanos (tortura, desaparición, falta de debido proceso)Genocidio, crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidadSancionesÓrdenes de reparación, disculpas públicas, reformas legalesPrisión, órdenes de arresto internacionalJurisdicciónSolo sobre países de América que hayan aceptado la ConvenciónJurisdicción internacional global, si el país firmó el Estatuto de RomaEjemplo de casoRadilla Pacheco vs. México (desaparición forzada)Omar al-Bashir, expresidente de Sudán (crímenes contra la humanidad)
🔗 ¿Cómo se relacionan?
Aunque son instituciones diferentes, comparten objetivos y principios comunes:
1. Defienden los derechos fundamentales
Ambas buscan evitar abusos del poder y proteger la dignidad humana.
Promueven el acceso a la justicia, la reparación a víctimas, y la responsabilidad por violaciones graves.
2. Aplican principios internacionales similares
Principios como: debido proceso, legalidad, presunción de inocencia, no discriminación, etc.
Usan como fuente el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario.
3. Complementariedad
La Corte Interamericana juzga a Estados por no prevenir, investigar o sancionar crímenes.
La Corte Penal Internacional entra en acción cuando los Estados no pueden o no quieren castigar a los responsables directos (individuales).
🔹 Por ejemplo: Si un país no juzga ni castiga a los militares que cometieron crímenes de guerra, la Corte IDH puede condenar al Estado por omisión, y la CPI puede juzgar a los autores materiales de esos crímenes.
📌 En resumen:
La Corte Interamericana protege a las personas frente a los abusos del Estado. La Corte Penal Internacional persigue y castiga a individuos responsables de crímenes internacionales. Ambas buscan justicia, pero desde caminos diferentes.
0 notes
Text
REFRESH
Te dejo un recordatorio de los principios que podemos ver en un poceso penal internacional.
1. Principio de Definitividad
Este principio aplica principalmente en juicios de amparo. Dice que:
Antes de acudir al juicio de amparo, deben agotarse todos los recursos legales ordinarios disponibles (como apelación, revisión, inconformidad, etc.).
✅ ¿Qué significa?
Que no puedes ir directamente al amparo si todavía puedes resolver tu problema legal con los medios ordinarios que establece la ley.
🧾 Fundamento:
Ley de Amparo, Artículo 61, fracción XVIII.
Evita que el Poder Judicial intervenga antes de que las otras autoridades resuelvan.
⚖️ 2. Principio de Legalidad
Este es uno de los pilares del derecho público. Establece que:
Toda autoridad debe actuar conforme a la ley. Ninguna autoridad puede hacer algo si no está expresamente permitido por la ley.
Y en el caso de los particulares:
Pueden hacer todo lo que no esté prohibido por la ley.
✅ ¿Qué significa?
Gobierno: Solo puede hacer lo que la ley le permite.
Personas: Pueden hacer todo, menos lo que la ley prohíbe.
🧾 Fundamento:
Artículo 16 Constitucional, primer párrafo.
También está presente en el Artículo 14, que exige que ningún acto de autoridad sea arbitrario.
⚖️ 3. Principio de Pacta Sunt Servanda
Este es un principio del derecho internacional, de origen en el derecho romano, que significa:
"Lo pactado obliga" o "Los acuerdos deben cumplirse".
✅ ¿Qué significa?
Que los tratados internacionales o convenios firmados por los Estados deben ser cumplidos de buena fe. No pueden ser ignorados solo porque ya no convienen.
🧾 Fundamento:
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados (1969), artículo 26.
También reconocido por la Corte Internacional de Justicia y por la práctica de los Estados.
1 note
·
View note