Don't wanna be here? Send us removal request.
Link
Autoevaluación
Esta es mi autoevaluación sobre el MOOC de “Visual Thinking en el aprendizaje” realizado como muro interactivo con Genial.ly.
0 notes
Photo




Bullet Journal
Este es mi primer intento de crear una agenda tipo Bullet Journal. He reflejado el inicio del índice y los registros futuro, de mes y de días.
Me ha llevado algún tiempo aclararme con la numeración de páginas, pues empecé con el registro de mes y escogí febrero, el mes actual, así que tenía que dejar espacio para enero en la paginación del índice.
0 notes
Photo

Mapa visual: secuencia didáctica de una clase de idiomas
1) Proceso de reflexión:
Puesto que soy profesor de idiomas, al principio he buscado y pensado sobre temas mas específicos como explicar alguna estructura gramatical o vocabulario concretos, pero pronto me he dado cuenta de que explicar el pasado en alemán o el proceso de adquisición de vocabulario nuevo son temas bastante abstractos para explicar con detalle mediante imágenes. Además, los esquemas resultantes (que ya llevo utilizando) son bastante escuetos y limitados a un par de pasos, por lo que no se prestan demasiado bien a un mapa visual más complejo.
Al final, he decidido realizar mi mapa visual sobre una temática mas general, el transcurso ideal de una unidad didáctica.
2) Aclaraciones:
1. Objetivos: transmitir un contenido lingüístico, sea vocabulario, una estructura gramatical …
2. Destinatario: personas que quieran aprender un idioma, en mi caso: alemán, español e inglés.
3. Contenidos: la clase ideal consta de 4 fases.
- a. Fase de motivación/contextualización: se pretende activar conocimientos lingüísticos y vivenciales previos, así como motivar a los estudiantes.
- b. Fase de input/contenido: se expone a los alumnos a modelos de lengua con los contenidos a aprender
- c. Fase de práctica: el objetivo es la ejercitación de los aspectos lingüísticos y temáticos nuevos, con especial atención a los que presentan dificultades.
- d. Fase de transferencia: se activan los conocimientos y habilidades adquiridos en la práctica.
4. Metodología (¿cómo?):
- a. Fase de motivación/contextualización: es una fase de precalentamiento, típicos para esta fase son la presentación de imágenes, la lluvia de ideas, mantener conversaciones sobre el tema, contar cuentos o anécdotas …
- b. Fase de input/contenido: los modelos de lengua (aquí: sujeto-verbo-objeto) se presentan a través de muestras de texto enriquecidas, sean escritas, auditivas o audiovisuales. Al final, los estudiantes formulan la regla a aprender.
- c. Fase de práctica: Típico son actividades centradas en la forma. Para ello se resuelven ejercicios en solitario, en parejas o en grupos.
- d. Fase de transferencia: las fases anteriores sirven de preparación a ésta. Se desarrollan tareas centradas en la comunicación.
5. Tiempo: puede depender algo de la temática y las fases se pueden solapar en parte. Por lo general, se suele utilizar un 10 a 15% del tiempo de la fase en la contextualización, y a las otras etapas se les atribuye un 30% a cada una.
6. Evaluación: está incluida en la fase de transferencia. El alumno debe activar los conocimientos adquiridos mediante intercambios comunicativos genuinos y auténticos.
0 notes
Photo

Mi primer intento en Sketchnoting
He escogido el vídeo 2.4 de las ideas clave, que trata sobre las figuras retóricas en un entorno visual.
Tengo que reconocer que me fue imposible realizarlo durante una visión del clip, no me daba tiempo a buscar imágenes mentales que representaban lo visto, y mucho menos dibujarlas, prestando atención a cómo sigue el vídeo. Durante una segunda visión, decidí pausar el vídeo cada vez que surgía un punto clave, dibujarlo, y seguir con la película. Ahora, que ya tengo imágenes mentales para estos conceptos, me resultaría mucho mas fácil plasmarlos si surgen en temáticas relacionadas.
0 notes
Text
Beneficios del Visual Thinking para la atención a la diversidad en el aula
El pensamiento visual tiene muchos aspectos que pueden facilitar la atención a la diversidad en el aula, sean alumnos de diferente trasfondo cultural, con idiomas maternos distintos, o con trastornos de aprendizaje como el déficit de atención, de memoria o problemas auditivos. Esto se debe a diferentes aspectos del Visual Thinking.
Una cualidad del pensamiento visual es que proporciona opciones para el lenguaje. Así, con la utilización de imagen con palabras creando metáforas o con el uso de elementos gráficos como conectores y metáforas formales para visualizar relaciones y coherencias en estructuras gramaticales o textos, se permite clarificar el significado.
Otro aspecto de esta herramienta es que proporciona opciones para la comprensión y nos puede guiar de manera mas efectiva en el procesamiento, la visualización y la manipulación de la información. Nos ayuda a conceptualizar mejor una idea y a recordar y mantener la información – como reza la famosa frase: “Una imagen vale mas que mil palabras”. Además, el Visual Thinking activa los conocimientos previos, ya que en todo aprendizaje hay que conectar lo recién aprendido con lo ya conocido para almacenarlo en la memoria, lo cual es favorecido por el uso de imágenes.
Por otro lado, este instrumento amplía nuestro repertorio de medios para la comunicación, ya que puede ser una forma adicional a la verbal y escrita.
Un último punto que quiero mencionar es que el Visual Thinking promueve la planificación y desarrollo de estrategias ya que, a través de ideas y elementos visuales básicos, se les puede sacar mayor rendimiento para modelar el mapa a realizar, favoreciendo así la planificación y la visión estratégica.
Resumiendo, con todas estas ventajas, la aplicación del pensamiento visual puede ser muy beneficiosa para la atención a la diversidad en aula al proporcionar una herramienta mas muy útil para la comunicación.
0 notes
Text
Breve análisis, comentario y reflexión sobre la biblioteca visual
Aplicar la regla 6x6 es un buen comienzo para comprender una idea o problema. Se analiza de qué o quién se trata, se cuantifica el objeto a estudiar, se localiza en el espacio, se acota en el tiempo, se analiza la relación entre todos los factores y, finalmente, el por qué de las interacciones.
La creación de mis primeros esquemas para mi biblioteca virtual me ha llevado a reflexionar sobre las razones de la elección de mi profesión, qué significa para mí y mis alumnos, cómo la quiero practicar y mis objetivos. y también plasmarlo en unas imágenes simbólicas significantes (para mí).
0 notes
Photo

Empiezo mi biblioteca visual aplicando la regla del 6x6 de Dan Roam a mi profesión, profesor de idiomas, en general.
0 notes
Photo

Bueno, el color resulta más oscuro de lo que parece en la caperuza del rotulador, así que tendré que buscar otro tono mas natural para la piel ;-)
0 notes
Photo

Eligiendo material
A la hora de realizar mis ideas en clave Visual Thinking, me decido por herramientas analógicas, debido a que es lo que he utilizado desde pequeño, y no requiere de una curva de aprendizaje como al empezar a utilizar una herramienta digital.
Como adolescente me gustaba dibujar, fuere con lápiz o con carbón, y tirando al dibujo técnico, geométrico. Por ello, me gusta pre-trazar mis esbozos con lapicero, para luego concretar las trazas con un rotulador de punta fina. Para dar a los dibujos algo de vida con un poco de color, en mis primeros intentos he utilizado lapiceros de color que todavía conservo de mi infancia (muy cortos ya y en parte mascados por el extremo), pero he decidido ir al Maxi-Chino a comprar unos rotuladores de punta de pincel y bolis de punta fina de tinta para hacer los colores más vívidos.
Veremos los resultados...
0 notes
Text
Reflexiones iniciales sobre el Visual Thinking
Según mi entendimiento inicial, el concepto de Visual Thinking trata de transmitir ideas en forma visual en vez de escrita, ya que diferentes estudios han demostrado que la retención de contenidos a lo largo del tiempo es mucho mayor utilizando refuerzos visuales que la palabra escrita. Este concepto no trata de añadir gráficos a un texto en una presentación de Powerpoint, sino de transmitir una idea principal mediante el dibujo para crear emociones en un público.
Simplificando, el proceso consta de cuatro fases:
1) Mirar el escenario general, formar primeras impresiones.
2) Ver con más detalle y atención el objeto o concepto que se quiere analizar desde todos los ángulos posibles, incluso de-construirlo, etc.
3) Imaginar visualmente el objeto o concepto que se quiere transmitir, volver a unir las piezas del puzzle acorde a la idea principal.
4) Mostrar el resultado al público plasmando nuestra imagen mental para el público.
Como profesor de idiomas, ya incorporo a veces esquemas y dibujos a mi planificación de las clases, solo para mí, para recordar la estructuración o aclaraciones que puedo dar a mis alumnos. El Visual Thinking parece profundizar en este concepto y espero poder utilizarlo para agilizar mis planificaciones y, así, las clases.
Además, ya he utilizado en diferentes ocasiones dibujos para aclarar conceptos gramaticales que a veces les cuesta asumir a los estudiantes dado que el alemán se diferencia del español e incluso el inglés en varios aspectos. Y naturalmente utilizo fotos e imágenes para la fase de contextualización o como refuerzo visual de vocabulario nuevo, pero el concepto de Visual Thinking va más allá.
Por otra parte, no sé si podré interesar a mis alumnos adolescentes para servirse del Visual Thinking: varios intentos de que, por ejemplo, dibujen sustantivos en los colores de su género (rojo – femenino / azul – masculino / verde – neutral) han fracasado debido a que a muchos de ellos les parecía demasiado trabajo, “no tenían rotuladores de colores a mano”, etc.
0 notes
Photo

Hola.
Me llamo Jan y vivo cerca de Madrid. Soy bilingüe alemán/español y trabajo como profesor de alemán en una academia privada.
Como docente, siempre me interesa ampliar mis competencias y encontrar nuevas formas entretenidas y divertidas para transmitir mis conocimientos a los alumnos, y pienso que el Visual Thinking puede aportar ideas frescas e interesantes a la enseñanza.
Este blog está pensado como una especie de portfolio para el MOOC, e iré aportando ideas y observaciones a lo largo del mismo.
0 notes