Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
Museo Militar de Colombia.
El día 14 de abril me dirigí al museo Militar de Colombia, al entrar había dos militares pidiendo un documento para poder ingresar.
Iniciando el recorrido nos encontramos con una linean de mando donde tenía fotografías del presidente, ministros y comandantes actuales, en la parte derecha de este había fotografías de la plaza bolívar antiguas con el armamento y ejercito de Colombia. Y en la poción de atrás un patio con diversos armamentos del país.
En la primera habitación del recorrido nos encontramos con todas las banderas y escudos desde el más antiguo hasta el más actual. En mi opinión la bandera negra de Colombia fue la que mas llamo mi atención esta era completamente negra con un escrito “Libertar o Muerte”, era la bandera decimoprimera de Colombia diseñada por Simón Bolívar y llevadas por sus tropas en la campaña de guerra a muerte.
Siguiendo nuestro recorrido nos encontramos con motores de aviones y la capacidad que tenia cada uno de ellos y el uso militar, uno de estos llamados hidroaviones el cual es capaz despegar y amerizar en una superficie de agua, también había medallas y pertenencias de algunos de los grandes militares.
Continuando nos encontramos en orden de los distintos uniformes que se utilizaron tanto marinos, aéreos y terrestres. Siguiendo hallamos con los tipos de armas y tipos de comunicación, cada una de estas con su respectiva línea del tiempo.
Una de las cosas llamativas eran los cuadros los cuales representaban el sufrimiento de una guerra, el más interesante en mi punto de vista se llamaba: “Una Luz de Esperanza” el autor “Wilfredo Guevara” el cuadro muestra a un niño en medio de una guerra llorando con una vela en su mano. Lo que él nos quiso mostrar con esta imagen es que en medio de las tinieblas, la violencia y conflicto en el que vivimos siempre habrá una luz en este caso el niño, ya que ellos son el futuro del mañana.
Ya finalizando nos encontramos con todo tipo de vehículos como tanques autos, aviones, motos, camiones etc.
0 notes
Text
Museo de la Independencia- Casa del Florero.
El día 14 de abril me dirigí al museo de la Independencia- Casa del Florero donde en la entrada se encontraba una guía que nos contaba un poco la historia del florero: es una construcción de data a finales del siglo XVI y a los principios del XVII. Es una construcción colonial, se caracteriza por sus paredes blancas y sus puertas, balcones de color verde la cual nos cuanta sobre el grito d la independencia el que ocurrió del 20 de julio de 1810 el nombre del “el florero de Llorente” debido a la denegación del préstamo se este, por parte de un comerciante español llamado José González Llorente al señor Ruiz de rubio.
También nos indico donde quedaba ubicado el florero y los cuidados que debíamos tener ya que esta era una casa bastante vieja.
Al entrar había un texto que decía el tiempo que llevaba el museo, el cual ya comente, seguimos el camino y nos encontramos otra historia con el nombre “Mas que Criollos “que por décadas nos han dicho que la sociedad neogranadina de reducía solo a dos grupos los criollos nacidos en América y los españoles, sin embargo la realidad era mucho más variada porque desde 1492, se inicio un largo proceso de cruces… una historia en la cual a mi me sorprendió bastante en ese momento. Al ingresar al primer piso de la casa nos mostraron los tipos de mezclas que había de una manera dinámica. Al ingresar al segundo cuarto tenían una vitrina con varias objetos, los que tenían un sello rojo era porque llevaban más de 200 años de antigüedad entre ellos libros y era muy atrayente por que se veía lo desgastado de estos, jarrones reconstruidos.
Antes de salir de este cuarto había una pequeña historia llamada “la tienda de González Llorente” en esta casa quedaba la tienda de este comerciante, quien había llegado al virreinato de la nueva granada de 1997.Fiador tanto de americanos como de españoles, en aquella tienda se ofrecían tanto bines de lujo así como otros de primera necesidad que llegaban tanto en barcos como en mula.
Saliendo del cuarto nos encontramos con unas fotografías que nos mostraba la casa después del bogotazo esta ya un poco demacrada y con bastante humedad.
En el segundo piso en el primer cuarto habían juegos didácticos con un texto de cómo uno podía ser mejor persona. En la segunda habitación nos encontramos con la base de abajo del florero, el celador nos contó que eso fue lo que se recupero de aquella adquisición y con un texto con la foto del jarrón completo contándonos su historia, al salir varias esculturas con simulaciones de lo que ocurrió en aquella fecha.
Al bajar ya en la parte final que era el jardín de esta casa, no había mucho que ver más que muchas plantas y un lugar bastante agradable, dibujos de estas épocas en las paredes y textos mostrando la independencia de la mujer, y al salir una tienda de recordatorios.
0 notes
Text
Museo Santa Clara.
El domingo 14 de abril me dirigí al museo de Santa Clara, al ingresar este contaba con bastanteaste monumentos religiosos.
El nombre de este convento viene de su creadora Santa Clara: la cual fue fundadora de la religiosa franciscanas llamadas clarisas.
Siendo una institución religiosa, también se desempeñó en importantes funciones crediticias en Santafé de Bogotá entre los siglos XVII y XIX.
Esta también prestaba dinero a interés y recibía bienes en hipoteca para respaldar la manutención de las religiosas.
continuando el recorrido nos encontramos con un escrito, este nos habla de que las monjas coloniales formaban parte de la política, negocios y labores requeridos por la sociedad seglar.
Esta fundación religiosa se hizo con el fin de fue proteger “mujeres limpias de sangre” lo cual significaba hijas de matrimonios católicos de españoles.
Caminado por este convento algo que me llamo la atención fue una silla, la cual se encontraba un poco escondida. Al parecer esta fue donada en 1946 por Sophy Pizano de Ortiz, este asiento era utilizada en los vehículos de trasporte en las ciudades coloniales. Asimismo, fueron objetos de distinción de la élite criolla, ya que no todos los habitantes podían movilizarse por este medio.
0 notes
Text
Museo Quinta de Bolívar.
El domingo 14 de abril estuve en el museo Quinta de Bolívar, este tiene un estilo colonial y está ubicado en Santa Fe de Bogotá.
Al ingresar, es una casa la cual lleva des de 1670, cuando Pedro de Valenzuela dono a la ermita de Monserrate 100 varas de castellanas de tierra.1800 Capellán de Monserrate vendió al predio a José Antonio Portocarrero contador principal de la renta de tabaco en Santa Fe de Bogotá.
El nuevo dueño construyó una quinta. La familia Portocarrero fueron los dueños hasta 1820 fecha en la que la nueva Granada regaló al libertador como muestra de gratitud.
Lo que nos muestra este museo es una quinta que le pertenecía a Bolívar y la historia que se encuentra de tras de esta. Podemos ver como este hombre de la independencia vivió. Nos podernos encontrar con la sala comedor, cocina, instrumentos, habitación y algunas de las que fue sus pertenecías.
Ya finalizando el recorrido nos podemos encontrar con la historia que se encuentra de tras de esta quinta colonial.
Esta vivienda le perteneció a Bolívar por 10 años, pero el solo la habito por 423 días en 1821.La quinta también fue testigo como la instauración de la gran Colombia. Ya finalizando, este gran reliquia se convirtió en un museo en el año 1918.
0 notes
Text
El museo del oro
El día domingo 14 abril me dirigí al museo del oro. Al entrar nos entregaron una boleta y nos dirigimos en donde iniciaría el recorrido que era en el 2 piso, el camino inicio con un pequeño texto en una pared el cual su titulo era “El trabajo de los metales “este nos muestra cuando el hombre encontró los metales y la fuerza que contenían cada uno de ellos. Con estos metales las persona fabricaron herramientas, armas etc. y como el hombre se deslumbraba por la belleza y brillo de estos.
De ahí seguimos nuestro recorrido en donde nos encontramos nuestra primera exposición, este era un orfebre del valle del cauca presiono siete delgadas laminas de oro sobre un caracol marino, su tiempo era de 200 a. C a 1300d.c. Era una escultura bastante curiosa, llamativa en mi punto de vista.
Nos dirigimos a unas pantallas donde nos mostraban un poco que significaba cada uno de estos metales: la plata es un oro argentífero. Los contenidos de plata afecta tanto su color como sus propiedades físicas y químicas.
El cobre se obtenía a partir de minerales como la malaquita (malva en alusión al color verde) azurita (color azul) calcopirita (color dorado) todos estos siendo un tipo de cobre frecuentes en las capas geológicas de las cordilleras.
También nos encontramos con un pequeño texto “minería y beneficio” este nos decía como hacían para obtener estos metales preciosos como: betas, desviar aguas y como los mineros atravesaban redes en los arroyos para atrapar granos de oro que la corriente arrancaba de las montañas.
En el recorrido nos encontramos con variedad de exposiciones, todas bastantes llama nativas, pero la que mas aclamo mi atención fueron unas mascaras de oro que semejan calaveras o rostros sin vida que eran depositadas sobre el muerto, una encima de otra. La orfebrería de malagana era elaborada en su mayoría para los ajuares funerarios.
Aun que aclaro que todas eran bastante interesantes, como eran joyería de estos pasados, la elaboración de insectos o animales fundidos de oro como lo eran jaguares, peses, aves, lagartos y grillos o la combinación de varias especies. Los lideres objetos santuarios con los que manifestaban su dominio político a su comunidad, y al morir los enterraban con todos estos bienes.
0 notes