xitlallius-blog
xitlallius-blog
Xitlallius
32 posts
#MuseumFriday
Don't wanna be here? Send us removal request.
xitlallius-blog · 7 years ago
Link
Tumblr media
0 notes
xitlallius-blog · 7 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Les comparto algunas de las imágenes que tomé dentro de la exposición. El artículo de Musa explica detalladamente el contexto histórico de la artista, y la importancia de su obra, siendo la primer pintora mexicana que logró exponer sus obras fuera de México. Además de mi aporte, les dejo el link de la fototeca Musa, para que puedan conocer más a fondo la exposición: https://www.flickr.com/photos/fototecamusa/sets/72157692578846424
0 notes
xitlallius-blog · 7 years ago
Link
Tumblr media
0 notes
xitlallius-blog · 7 years ago
Text
Viaje #4: MUSA al 2x1, y el pilón
María Izquierdo en la colección Andrés Blaisten
DELIMITATIONS - Marcos Ramírez Erre, David Taylor
PARANINFO Enríque Díaz de León con la obra de José Clemente Orozco
1 note · View note
xitlallius-blog · 7 years ago
Text
Museo de arte Raúl Anguiano
Tumblr media
Anteriormente este edificio albergaba al centro de arte moderno
Fue inaugurado el 25 de junio del 2003 y cuenta con una superficie aproximada de 1,200 m2
El museo da cabida al arte moderno y contemporáneo, y exhibe obras como: gráficos, óleos, esculturas, tapices, dibujos y piezas en cerámica.
El Museo de Arte Raúl Anguiano cuenta con tres salas de exhibición, una sala de usos múltiples con capacidad para 70 personas, una sala para los más pequeños llamada Niño Anguiano, en el exterior una terraza y 16 murales que prestigiosos artistas intervinieron en  la fachada del museo.
A la par de sus exposiciones, se caracteriza por ser un museo que ofrece conferencias, mesas de diálogo, visitas asistidas, ciclos de cine, talleres educativos, cursos de verano y programas educativos relacionados con las obras de arte y sus creadores.
El MURA resguarda una amplia colección de piezas del destacado artista Raúl Anguiano, así como la Colección Guadalajara que incluye obra de artistas relevantes como Leonora Carrington, Rufino Tamayo, Gabriel Flores, Javier Campos, Marcos Huerta y Roberto Ramírez Acal, entre otros.
Su horarios son:
Martes a sábado  de 10:00 a 18:00 horas Domingos de 10:00 a 15:00 horas
Síganlos a través de su página de Facebook, y demás redes sociales, para conocer sus próximas actividades
0 notes
xitlallius-blog · 7 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media
Texto de sala y museografía para esta exposición
0 notes
xitlallius-blog · 7 years ago
Text
DEMAGOGOS Pequeño dios o gran farsante
Sofía Crimen
Como una condición humana, somos seducidos por el agridulce sabor del poder, retorcidos e infantiloides sentimientos de placer al sometimiento de los más vulnerables, por medio de mitos, que afectan la psique del sometido. El ingrediente especial de nuestro pastel, el temor, es sin duda una de las armas más poderosas del que ejerce el papel de opresor, y es el móvil del reprimido. La vida diaria se torna menos aburrida con su circo de horrores y morbosidades. Como cualquier placer, solemos querer repetir todo evento que nos proporcione un sentimiento de gozo, probándolo por primera vez desde que tenemos uso razón, nos encanta, llena nuestro ego, nos da una sensación de bienestar, excitante dulzura ácida adictiva. Es un condimento picante a la vida, una liberación al peso de la cordura monótona. Para La Crimen es un juego perverso de niños. Ser humano, animado por sus instintos más primigenios, en guerra consigo mismo para siempre…
1 note · View note
xitlallius-blog · 7 years ago
Video
tumblr
Comparto una breve recopilación de las fotos e imágenes que conseguí en la exposición, y en la página oficial del museo, y del artista Javier M. Rodríguez.
0 notes
xitlallius-blog · 7 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Texto de sala y museografía de la exposición
0 notes
xitlallius-blog · 7 years ago
Text
La imagen perdida
...de Javier M. Rodríguez, Leo Marz y Fabiola Torres-Alzaga, f la curaduría realizada por Paulina Ascencio. Los artistas trabajaron en conjunto a partir de una selección de imágenes que habían sido eliminadas y se encontraban en el basurero del iPhone de Leo Marz. Estos archivos desechados fuere revisados y sirvieron como detonadores para que los artistas tomaran elementos de composición, contenido o narrativa de las imágenes e hicieran traducciones dentro de sus propio lenguajes. A pesar de ser piezas individuales, cada una funciona en relación al trabajo de los demás, componiendo nuevas imágenes según se habite la sala de exposición. El material que se consideraba inservible y olvidado se reconfigura en forma de pintura, escultura, instalación y video. En La imagen perdida, el espacio se entiende como imágenes en potencia. Los visitantes podrán habitar la exposición como un tableau vivant del material original recompuesto. El proyecto busca completarse a través del involucramiento activo de la audiencia, para hacerse cargo del registro de nuevas narrativas visuales que aparecen en la relación entre las piezas. La propuesta de trabajar con estos tres artistas surge de sus intereses individuales en la producción cinematográfica. Por un lado, Javier M. Rodríguez se ha destacado por sus investigaciones sobre el tiempo/espacio y ha experimentado con los formatos de proyección de imagen en movimiento. Leo Marz se ha ocupado de la construcción de la imagen y la narrativa audiovisual, abstrayéndolos de la pantalla para utilizarlos como elementos de pictóricos. Por su parte, Fabiola Torres-Alzaga se refiere a complejidad de los procesos de creación cinematográfica a través de los trucos a la percepción producidos dentro de los límites del encuadre. Javier M. Rodríguez Guadalajara, 1980 Vive y trabaja en Guadalajara Considerar el orden como una ilusión y lo medible como una ficción ha permitido que Javier M. Rodríguez cuestione la forma en que el mundo es entendido en base a la construcción de límites. Particularmente y en los últimos años, Rodríguez ha desarrollado un cuerpo de obra bajo el concepto de cine expandido, el cual puede ser entendido como una serie de estudios para repensar el orden del tiempo. Por medio de traducciones, los elementos fundamentales de la narrativa cinematográfica son trasladados a diversos soportes como pintura, escultura o videoinstalación y ocupan la sala de exhibición esperando ser activados por el cuerpo y movimiento de los espectadores. Sus exhibiciones individuales incluyen: Wide (characters leave the scene), Casa Taller José Clemente Orozco, Guadalajara (2016); La terquedad de las cosas, Museo Experimental El Eco, México DF (2015); Nada más que las horas, Museo de arte de Zapopan (2013); [AGOSTO,10.2013 - OCTUBRE,04.2013], Galería Curro (2013). En dos ocasiones ha sido acreedor a la beca FONCA - Jóvenes Creadores en 2009 Y 2012. Vive y trabaja en Guadalajara. Leo Marz Zapopan, 1979 Vive y trabaja en Monterrey Cuenta con un MFA en Nuevos Medios por parte del programa Transart Institute y Donau Universität en Krems, Austria. Ha sido becario del Programa Jóvenes Creadores FONCA-CONACULTA (2009 y 2013), de la Colección Jumex (2008), PECDA (2006, 2008 y 2010) y del Programa Bancomer-MACG Arte Actual (2012). Ha exhibido su trabajo en la Bienal de Chechenia, la 2da Bienal de Yucatán (Mención honorífica en instalación), Palazzo delle Arti Napoli, South by Southwest (Austin, Texas), CMJ Music Marathon (New York), Center for Curatorial Studies Bard Hessel Museum (Annandale-on-Hudson), Espace Pierre Cardin (París), Steve Turner Contemporary (Los Angeles), Museo de Arte Moderno de México, Museo de Arte Carrillo Gil, Casa del Lago y MUCA Roma. Ha impartido diversos talleres en museos como Museo de las Américas (Denver), Museo de Arte Carrillo Gil (Ciudad de México) y Museo de Arte Manuel Felguérez (Zacatecas). Fue profesor titular de estética de los nuevos medios en CEDIM (Monterrey). Co-dirige La conversación, un programa enfocado en la producción transdisciplinaria en el arte contemporáneo. Actualmente es profesor de planta en el departamento de artes de la UDEM. En 2011 fue co-curador del programa de videoarte Círculos de Confusión: Caos Social y Ficciones Dominantes para Transitio_MX 04 (Distrito Federal). De 2005 a 2009 fue curador residente en Object Not Found donde desarrolló diversas exhibiciones, programas de video, conferencias y creó el foro en línea de discusión y crítica sobre prácticas artísticas emergentes en Nuevo León durante la primera década del siglo XXI. De 2015 a 2017 fue curador local de la XII Bienal FEMSA. Actualmente dirige Lugar Común, un espacio de producción poética en Monterrey, N.L. Fabiola Torres-Alzaga Ciudad de México, 1978 Vive y trabaja en la Ciudad de México. Estudió en la Escuela Activa de Fotografía (1999) y posteriormente en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda” (2004). Vive y trabaja en la Ciudad de México, y su obra se ha expuesto de manera individual y colectiva, entre las que destacan; El Polvo que se levanta crea telones, Nora Sotres Galería (2017), Entre Actos, en el Museo del Chopo (2014); House of Games en Steve Turner Contemporary en Los Ángeles, California (2013); Porta-infinitos en la Sala de Arte Público Siqueiros en Ciudad de México (2004). Y ha mostrado su trabajo colectivamente en espacios como Maison des Arts de Malakoff (Francia), Center for Contemporary Art (Israel), Museo Politécnico de Moscú (Rusia), Museo MARCO en Monterrey (México), Laboratorio Arte Alameda (México), Museo de Arte Moderno (México), Museo Experimental El Eco, MUCA Roma, ESPAC, entre otros. Ha sido acreedora de la beca “Jóvenes creadores” del Fonca en 2004 y 2012, y en el 2011 realizó una Residencia en Argentina a través de la Secretaría de Cultura. Como docente ha impartido talleres en el MUAC, Centro de la Imagen, Museo Regional de Querétaro, y La Arrocera Centro de Formación de Campeche. Paulina Ascencio Guadalajara, 1988 Es curadora e investigadora, con formación en Filosofía y Ciencias Sociales. Realizó una residencia de investiga ción en Kadist, San Francisco y otra en PAOS, Guadalajara. Ha trabajado en exposiciones en el Museo de Arte Zapopan, el Instituto Cultural Cabañas, MURA, así como en proyectos en galerías y espacios independientes. En 2015 fue parte del programa del Independent Curators International, Nueva Orleans. El mismo año comenzó Archivo MMXV, un proyecto de investigación sociológica en internet. Ha colaborado con distintas publicaciones, como La Tempestad, Harper’s Bazaar ART y Terremoto.
0 notes
xitlallius-blog · 7 years ago
Link
Que no falte la nota. A cargo de Caile GDL, con información sobre la artista.
0 notes
xitlallius-blog · 7 years ago
Video
tumblr
Pequeño vistazo de la exposición en un corto video. (Algunas imagenes han sido proporcionadas por la página de Facebook del MURA)
0 notes
xitlallius-blog · 7 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media
Texto de sala y museografía de la exposición
0 notes
xitlallius-blog · 7 years ago
Text
Hipótesis del tiempo
Isa Carrillo Curaduría Rubén Méndez Partiendo de un caso verídico de una terapia de regresión hipnótica en la que se revelaron episodios que iban más allá de la vida actual de la paciente, es que este trabajo realiza una metáfora sobre distintas dimensiones presentes dentro del cuerpo físico, así como de la existencia de mundos paralelos. La muestra plantea la posibilidad de que el tiempo lineal que conocemos podría ser circular, evocando así un universo con forma de esfera, contenido en la naturaleza y en cualquier individuo, en donde las dimensiones y el espacio también son circulares. Un momento en el que el observador es lo observado. En esta alusión a la multidimensionalidad, en donde la realidad es capaz de renovarse, se construye una paradoja que consiste en la danza de ciclos, en la que la muerte no existe y la inmortalidad es posible.
0 notes
xitlallius-blog · 7 years ago
Text
Visita #3 al 3x1
Museo de Arte Raúl Anguiano
Hipótesis del tiempo - Isa Carillo
La imagen perdida - Javier M. Rodríguez, Leo Marz, Fabiola Torres Aizaga
DEMAGOGOS Pequeño dios o gran farsante - Sofía Crimen
0 notes
xitlallius-blog · 7 years ago
Link
A propósito de Artere-a
Les pueden seguir en su página de Facebook y a través de sus demás redes sociales; actualmente su página web esta fuera de servicio, esperaremos que este disponible nuevamente.
0 notes
xitlallius-blog · 7 years ago
Link
ULM presente en Artere-a
0 notes