Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
El debate escondido sobre la ley de cabeceras de cuenca

Por Ana Leyva y Dionel Martínez (CooperAcción)
En las últimas semanas hemos sido testigos del inicio de una campaña intensa de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) en contra de la protección de cabeceras de cuenca. Esta campaña tuvo un espacio importante en el último Perumin de Arequipa1 – con el pretexto de la promulgación de la Ley N° 30640, que modificó el artículo 75 de la Ley de Recursos Hídricos.
Lo que no se ha dicho con claridad en el debate es que la posibilidad de declaración de intangibilidad de "las cabeceras de cuenca de donde se originan las aguas" se encontraba ya establecida en la Ley de Recursos Hídricos, desde el año 2009. Sobre ello, la ley 30640 solo ha realizado una precisión: que la protección establecida es para aquellas cabeceras en donde se originan "los cursos de agua de una red hidrográfica".
Como, hasta la fecha, ninguna cabecera de cuenca de estas características ha sido protegida -debido a una falta de voluntad política de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) para implementar la ley de Recursos Hídricos- la Ley N° 30640 le pone a este organismo especializado el plazo de un año para que elabore un marco metodológico que permita determinar los criterios técnicos para la identificación, delimitación y zonificación de las cabeceras de cuenca susceptibles de protección. Lo único novedoso que hace esta Ley es darle un pequeño empujoncito a la ANA para que comience a implementar la Ley de Recursos Hídricos, algo que debió hacer por iniciativa propia desde que la misma entró en vigencia, ocho años atrás. Utilizando como pretexto esta tímida disposición, la SNMPE y sus voceros ponen en el debate público la eliminación de la protección de las cabeceras de cuenca por considerarla un límite para la inversión minera. En función de ello, relativizan su importancia, cuestionando incluso su existencia como término al señalar sarcásticamente que es parte del léxico poético y no académico.
Una primera cosa que debemos señalar es que las cabeceras de cuenca no solo existen, sino que son parte de numerosos estudios científicos. Al respecto, basta realizar una búsqueda sencilla en la revista internacional especializada en agua Water Resources Research de la American Geophysical Union, para comprobar que existen 13092 investigaciones científicas que mencionan y tratan el tema. Lo que no existe, como bien lo señala Axel Dourojeanni, es una definición única de ellas. Para este experto, "La cabecera de cuenca hace referencia en particular a las partes más altas de las cuencas que reciben agua por neblina, lluvia, nieve, granizo y que además tienen el potencial de retener y acumular agua en forma de glaciares, nieve, humedales (bofedales) y agua subterránea"3 .
Pero el debate va mucho más allá de las cabeceras de cuenca. Lo que cuestiona la SNMPE es la necesidad de la protección de zonas de importancia hídrica, por ello su discurso no apunta a utilizar términos más precisos, sino a tan solo eliminar esta referencia. El debate planteado, por tanto, es si se debe o no proteger las zonas con ecosistemas esenciales para la provisión de agua para la población, sus actividades productivas y para nuestra diversidad biológica.
En ese debate, se debe considerar que, según el Banco Mundial (World Development Report, 2010), del 100% del agua existente en el planeta, solo el 2.5% es agua dulce. El 68.7% de ella se encuentra en los glaciares, el 30.1% son aguas subterráneas, el 0.8% está en el permafrost y solo el 0.4% se encuentra en la superficie y en la atmósfera. De este 0.4%, el 67.4% se encuentra en lagos, el 12.2% en la humedad del suelo, 9.5% en la atmósfera, el 8.5% en los humedales, pantanos y bofedales, el 1.6% en los ríos y el 0.8% en la vegetación. La conclusión del análisis de estos datos es que el agua dulce es un recurso natural escaso que está distribuido inequitativamente en la superficie terrestre. Como bien lo señala la revista británica The Economist, el agua es un recurso "finito, vital, muy requerido, poco entendido e ingobernable"4.
Como sabemos, el territorio peruano está dividido en tres grandes sistemas hidrográficos o vertientes: la vertiente del Atlántico (Amazonas), que aporta en promedio el 97.2% del agua dulce disponible del país; la vertiente del Pacífico, que aporta el 2.2%; y la vertiente del Titicaca que aporta 0.6% del volumen total de agua dulce. Como señala la FAO, "existe una gran variabilidad y discontinuidad del recurso agua a través del tiempo en el territorio nacional, lo que resulta en una vertiente de escasos recursos hídricos (Pacífico) y otra de abundantes recursos (Atlántico)".
El desequilibrio existente entre la oferta y la demanda de agua dulce tiende a agravarse con la amenaza que representa el cambio climático, al estar el Perú entre los 10 países con más riesgo al cambio climático (Tyndall Center, 2003)5.
Teniendo poca disponibilidad de agua dulce en la vertiente del Pacífico, y ante futuros escenarios de escasez, constituye una necesidad la protección de zonas de captación, almacenamiento, regulación y recarga hídrica. Muchas de ellas se ubican en cabeceras de cuenca. Un ejemplo claro de ello son los páramos, ecosistemas ubicados en la zona andina del departamento de Piura y Cajamarca que según diversos estudios sostienen biodiversidad y procesos biológicos, almacenan carbón y proveen de agua superficial. Además, están identificados como uno de los ecosistemas terrestres más vulnerables al cambio ambiental global6. Si bien estos ecosistemas se ubican en cabecera de cuenca, existen otras zonas de captación, almacenamiento, regulación y recarga hídrica en las cuencas medias y bajas.
Por ello, compartimos la opinión de Axel Dourojeanni7 cuando señala: "El término cabecera de cuenca aplicado universalmente confunde. Bastaría con referirse a cada zona que se debería proteger como glaciares, humedales o bofedales, lagunas etc.". Es decir, se debería proteger o conservar las zonas de provisión y regulación hídrica sin importar el lugar que ocupan en la cuenca.
La norma se podría modificar para usar términos que se refieran a la diversidad de ecosistemas y lugares de importancia hídrica, para comprender a aquellos que pueden ser vitales y que actualmente carecen de protección.
Es más, en lo que respecta a protección de cabeceras de cuenca la Ley N° 30640 solo comprende a aquellas donde se originan cursos de agua de una red hidrográfica, más no a las que dan lugar a afloramientos de agua subterránea (manantiales y ojos de agua), como es el caso de la cabecera de cuenca de Alto Perú, en Cajamarca, que está amenazada por la minería. ¿Esas caberas de cuenca deben protegerse o no?
En conclusión, tras el cuestionamiento de las cabeceras de cuenca, lo que la SNMPE pretende es dejar de lado la protección de zonas de importancia hídrica. Esta pretensión nos parece inaceptable. Más aún en escenarios de escasez. Garantizar la disponibilidad hídrica pasa por proteger y conservar. Otras opciones que son o pueden ser complementarias son: el uso eficiente de los recursos hídricos, la siembra y cosecha de agua, los trasvases, el acumulamiento artificial, etc. Algunas de estas opciones tienen mayor impacto que otras, son más costosas y requieren de un mantenimiento permanente, por lo que su pertinencia debe ser evaluada. La pregunta está planteada y requiere de un posicionamiento de la sociedad: ¿Debemos dejar que las zonas que nos proveen de agua sean (o sigan siendo) intervenidas por los seres humanos deteriorándolas o destruyéndolas, o hacemos algo para conservarlas? ¿Cuál es tu opinión?
17 de octubre de 2017
---
(1) De Echave, J. (06/10/2017). "¡Nos gobierna la izquierda!", Hildebrandt en sus Trece. Recuperado de http://cooperaccion.org.pe/main/advanced-stuff/cooperaccion-en-los-medios/773-06-10-2017-hildebrandt-en-sus-trece-la-izquierda-nos-gobierna-jose-de-echave.
(2) Water Resources Research, disponible en http://agupubs.onlinelibrary.wiley.com/hub/journal/10.1002/(ISSN)1944-7973/
(3) Dourojeanni, A. (06/10/2017). ¿Qué son "cuencas de cabecera" o "cabeceras de cuenca"?. SPDA Actualidad Ambiental. Recuperado de http://www.actualidadambiental.pe/?p=46650.
(4) Grimond, J. (20/05/2010). For want of a drink, The Economist. Recuperado de http://www.economist.com/node/16136302?fsrc=scn/tw/te/bl/ed
(5) Country level risk measures of climate-relatednatural disasters and implications for adaptationto climate change. Nick Brooks and W. Neil Adger, Tyndall Center, 2003. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/228647518_Country_Level_Risk_Measures_of_Climate-Related_Natural_Disasters_and_Implications_for_Adaptation_to_Climate_Change
(6) Buytaert, W., Cuesta-Camacho, F. and Tobón, C. (2011), Potential impacts of climate change on the environmental services of humid tropical alpine regions. Global Ecology and Biogeography, 20: 19–33. doi:10.1111/j.1466-8238.2010.00585.x
(7) Dourojeanni, A. (06/10/2017). Ya citado.
0 notes
Photo

¿#QuéDiceYaku? Exigimos que las Juntas de Usuarios del Agua sean legitimadas democráticamente y que se permita la fiscalización de los electores para evitar la corrupción y la utilización política de dichas organizaciones.
0 notes
Photo

¿#QuéDiceYaku? Exigimos la derogatoria del Decreto Legislativo 1280 que promueve una privatización encubierta de Sedapal y las empresas del agua a nivel nacional, a través de la modalidad de las ya famosas APPs (Asociaciones Público-Privadas).
0 notes
Photo

¿#QuéDiceYaku? Exigimos parar la persecución a defensores y defensoras del #agua y derogar las leyes que criminalicen la protesta. Que líderes ambientales acusados de delitos sean absueltos por falta de pruebas luego de muchos años de proceso, muestra que las denuncias no tienen sustento y solo buscan desgastar y criminalizar la protesta.
0 notes
Photo

¿#QuéDiceYaku? Crearemos una Red de comunicaciones que pueda dar soporte a las luchas por el #agua, que vienen trabajando las comunidades, pequeños productores, usuarios de agua y diversos colectivos urbanos en todo el país. Comuniyaku: Red de Comunicaciones por el Agua
0 notes
Photo

¿#QuéDiceYaku? Exigimos nuestro derecho a planificar y ordenar el uso y la ocupación de NUESTRO TERRITORIO. Esto nos ayudará a saber qué hay, qué se puede hacer y qué debemos proteger en el territorio, para tomar decisiones adecuadas. Con demarcaciones claras, cuidamos nuestra #agua y se evitan conflictos.
0 notes
Photo

¿#QuéDiceYaku? Frente al problema de escasez hídrica debemos recuperar la siembra y cosecha de#agua, una práctica utilizada por agricultores desde tiempos precolombinos, para garantizar el recurso independientemente del clima. Más info:http://bit.ly/2uyP4yp
0 notes
Photo

¿#QuéDiceYaku? Exigimos una Autoridad Nacional del Agua-ANA autónoma, que no dependa de ningún ministerio que pueda utilizarla para sus fines, muchas veces guiados por intereses empresariales. PPK prometió independizar al ANA y hasta ahora no vemos ningún proyecto que avance en ese sentido.
0 notes
Photo

¿#QuéDiceYaku? Se creará una red de acción inmediata para proteger a los defensores y defensoras del #agua, que arriesgan su vida a diario para garantizarnos el acceso al recurso, muchas veces en riesgo por actividades contaminantes.
0 notes
Photo

¿#QuéDiceYaku? Exigimos una política de salud que atienda de manera inmediata a todos los afectados por la contaminación del agua y que se sancione a quienes contaminen.
0 notes
Photo

¿#QuéDiceYaku? Se creará un Observatorio Nacional por el Agua, con el fin de generar valiosa información para todas las organizaciones e iniciativas que vienen defendiendo el #Agua.
0 notes
Photo

¿#QuéDiceYaku? Exigimos el cumplimiento del convenio 169 de la OIT
0 notes
Photo

¿#QuéDiceYaku? Este es un proceso en defensa del agua que no para. Nos comprometimos a replicar más espacios de diálogo en las regiones, a marchar juntos el próximo 22 de marzo y a volvernos a ver en un encuentro nacional el 2019. Seguimos moviéndonos con el #agua.
0 notes
Photo

¿#QuéDiceYaku? Exigimos leyes que protejan nuestras fuentes de agua de la contaminación y el cambio climático.
0 notes
Photo
#SomosUnRio que busca justicia y planificación en el acceso al #agua. Porque el agua no sale del caño y debemos cuidar nuestras cuencas, a partir de hoy, de cara al mensaje presidencial del 28 de julio, iremos compartiendo cada uno de los acuerdos y demandas que nos dejó el #EncuentroNacionalxElAgua, difundidas desde hace unos días: http://bit.ly/2sX87zP ¡La movilización por el agua no se detiene!
0 notes
Text
Ponencias del Encuentro Nacional por el Agua #Yaku2017
El Encuentro Nacional por el agua fue el evento que reunió a representantes de más de 18 regiones del país, para discutir la problemática del recurso hídrico e identificar los aprendizajes y alternativas para una mejor gestión del agua. En las plenarias, conferencias y trabajos grupales, desarrolladas entre el 5 y 7 de julio, se abordaron los problemas por conflictos sociales y las amenazas generadas por el cambio climático. Compartimos los documentos y diapositivas presentadas en las ponencias de especialistas y delegados a continuación:
UN SOLO RÍO: LOS CAMINOS AL ENCUENTRO NACIONAL

Diapositivas: http://bit.ly/2tcLfNQ

Diapositivas: http://bit.ly/2u6KsAQ

Diapositivas: http://bit.ly/2tnrF5q

Diapositivas: http://bit.ly/2tnBvV2

Diapositivas: http://bit.ly/2tcVmlH

Documento: http://bit.ly/2vzcH9m

Diapositivas: http://bit.ly/2uwW0hS
MESA 1: GESTIÓN DEL AGUA EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO

Diapositivas: http://bit.ly/2vfcLLV

Diapositivas: http://bit.ly/2uzGD80

Diapositivas: http://bit.ly/2u5CoP7

Diapositivas: http://bit.ly/2uFynnT
MESA CENTRAL: GESTIÓN DEL AGUA EN CONTEXTO DE CONFLICTOS SOCIALES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Diapositivas: http://bit.ly/2u5FcM4

Diapositivas: http://bit.ly/2uzEv00

Diapositivas: http://bit.ly/2uwmWy
0 notes
Text
DECLARACIÓN DEL ENCUENTRO NACIONAL POR EL AGUA #YAKU2017

El 5, 6 y 7 de julio en la ciudad de Lima nos hemos reunido representantes de 18 regiones del Perú de comunidades, organizaciones sociales, frentes de defensa, instituciones, académicos y diversos colectivos que defendemos el agua de todos los peruanos y peruanas.
Estos días han servido para compartir nuestras diferentes luchas y resistencias, y proponer soluciones y acciones desde los pueblos en defensa de nuestras diversas fuentes de agua: glaciares, páramos, lagunas alto andinas, acuíferos, bosques amazónicos, entre otras.
En este encuentro expresamos y sentimos la necesidad de decirle al país que el agua no sale del caño, sino que hay que mirar río arriba. Debemos recordar que hace apenas unos meses gran parte del territorio nacional fue declarado en estrés hídrico por sequías, ausencia de lluvias.
La gestión del agua ahora es injusta, inequitativa y beneficia a los grandes grupos económicos (empresas). Criticamos al Estado por seguir otorgando concesiones mineras, de hidrocarburos, hidroeléctricas, forestales que ponen en peligro el suministro y la calidad del agua. El Estado debe cumplir con sancionar a los que contaminan y destruyen las fuentes de agua, respetando los derechos de todos los peruanos y peruanas, frente a la contaminación del agua con minerales pesados, uso de agroquímicos, destrucción de bosques, etc.
Muchas de las discusiones han girado en torno a la necesidad del cuidado de nuestras cuencas y principalmente de las cabeceras, hoy en peligro permanente por proyectos extractivos y de trasvases, principalmente para la agroexportación. Todo ello pone en riesgo el agua que se utiliza para la agricultura de subsistencia, así como para el agua potable de las ciudades.
El escenario es complejo y diverso en cada uno de nuestros territorios; con importantes logros en varios casos; resistencias que han logrado paralizar mega proyectos que pretendían destruir nuestras fuentes de agua y que amenazaban los territorios; pero al mismo tiempo se siguen presentando serias amenazas que persisten y que se acrecientan.
Este encuentro ratifica que el agua une a los pueblos, porque es nuestra fuente de vida y un elemento fundamental de nuestra identidad y cultura, que se comparte a lo largo de ríos, cuencas y diversos ecosistemas. Es importante todo lo hecho hasta ahora por nuestras organizaciones en los territorios; sin embargo, es necesario seguir avanzando para fortalecer las luchas de nuestros pueblos.
Se nos plantean diversos retos y amenazas en la actualidad, desde los diversos impactos por el cambio climático, el retroceso de los glaciares y los impactos de distintas actividades extractivas, como la minería, la agroexportación, los hidrocarburos, las actividades ilegales, las hidroeléctrica, como por ejemplo en la cuenca del Marañón, entre otras.
Además, desde el Estado se nos sigue ignorando; no nos consultan ni toman en cuenta las demandas de las poblaciones y persisten en el mismo modelo depredador que afecta los derechos de las poblaciones y de la Naturaleza. No somos los pueblos los que buscamos estar en conflicto, sino es la imposición de proyectos económicos y modos de vida que no nos deja otra opción que reaccionar, defendernos y resistir.
Por ello, necesitamos reforzar nuestros niveles de articulación y pensar en un plan de acción que, definiendo prioridades nos permita trabajar y seguir avanzando en cada uno de nuestros territorios. La lucha por el agua es técnica, legal, política, organizativa y cultural, y es una lucha de todos y todas. Por eso es importante reconocer el rol fundamental jugado por las mujeres en estas luchas en cada uno de los rincones del país, dado que no solo disputan con el gran poder empresarial que destruye sus ríos y tierras, sino que tienen que estar batallando por ganar un espacio de representación dentro de sus propias organizaciones.
Son diversas las propuestas que se han planteado en estos días de trabajo: la necesidad de subrayar cuantas veces sea necesario que el agua es un derecho humano y un bien común que debe ser defendido; el objetivo de recuperar la gestión comunal/colectiva de los territorios y de los bienes comunes, entre ellos el agua; impulsar políticas de ordenamiento territorial desde abajo; valorar los saberes locales y reconocer plenamente los derechos de los pueblos indígenas, incluyendo el derecho de las comunidades campesinas a la consulta previa, libre e informada y a decidir sobre su modelo de desarrollo; impedir la privatización del agua, recuperar el derecho de la gestión colectiva del agua desde las subcuencas; fortalecer las organizaciones de nuestras comunidades.
Proponemos un modelo alternativo en el que los pueblos y comunidades decidamos sobre nuestros modos de vida y podamos gestionar los bienes comunes. Al Estado le exigimos que cese la criminalización de los defensores del agua; que se respete plenamente el derecho a la consulta previa, libre e informada; que se trabajen leyes que permitan de manera efectiva la protección de nuestros territorios y las fuentes de agua para enfrentar las amenazas frente al cambio climático y los modelos productivos depredadores. Que derogue el decreto legislativo Nº 1280 que busca privatizar las empresas de agua a nivel nacional. Necesitamos un Estado que escuche y que esté con nuestros pueblos.
Luego de estos días de trabajo nos proponemos un plan de acción con las siguientes acciones prioritarias:
A nuestras organizaciones
- Fortalecer de manera efectiva nuestros niveles de articulación en plataformas que de acuerdo a la realidad de cada territorio, desarrollen diversas acciones a nivel local, regional y nacional. El encuentro de Lima apunta a generar un proceso sostenido de coordinación e intercambio que será forjado, de abajo hacia arriba, desde las comunidades, los pequeños productores, usuarios de agua y diversos colectivos urbanos que vienen trabajando en todo el país. Nuestro compromiso es organizar los encuentros locales, regionales y macroregionales de organizaciones y defensores del agua.
- Para ello, proponemos replicar actividades de articulación a nivel de las regiones y macroregiones, para llegar de manera efectiva a los territorios. Este proceso reconoce el rol estelar de las comunidades y se define como un proceso que se construye de abajo hacia arriba y en movilización permanente. Por eso vemos como necesidad que el Encuentro Nacional se debe convocar cada dos años para consolidarlo como un espacio sostenido de reflexión y toma de decisión de acciones nacionales en defensa del agua.
- Proponemos organizar una plataforma de información que permita un seguimiento a las diferentes acciones que nuestras organizaciones vienen realizando por la defensa de sus fuentes de agua. La base de datos de las diferentes organizaciones y redes nacionales es un primer avance que debe potenciarse para permitir un seguimiento a los diferentes conflictos vinculados al agua que se presentan en todo el país y realizar una campaña nacional. Este debe ser el primer paso para la conformación de un Observatorio Nacional del Agua.
- Se conformará una red nacional de acción inmediata y protección para la protección de defensores y defensoras del agua.
Frente al Estado
- Iniciar un diálogo nacional que impulse una verdadera Autoridad Nacional del Agua que tenga una real autonomía y que reduzca la dependencia actual y el control que ejercen los diferentes grupos económicos y los sectores que precisamente han provocado una gestión caótica y desigual del agua.
- Exigimos una política de salud que proteja de manera efectiva a las poblaciones afectadas, castigando a los responsables de la contaminación. La propuesta es que se detenga la contaminación y que se compense a los afectados.
- Llamamos a nuestros representantes en el Congreso y a las instituciones del Estado peruano a diseñar con las poblaciones las políticas públicas necesarias que hagan efectivo el reconocimiento del agua como derecho humano y que protejan las fuentes de agua y cabeceras de cuencas. Se deben reconocer nuestros conocimientos ancestrales que son una herramienta fundamental para una adecuada gestión del agua que además permite la actividad de pequeños agricultores y asegura la canasta de alimentos del país (seguridad alimentaria) de todos los peruanos y peruanas. Rechazamos la concentración de aguas y tierras.
- Exigimos la derogatoria de la ley de criminalización de la protesta social que persigue a nuestros defensores y defensoras por el agua a nivel nacional.
- Nos comprometemos, los líderes y lideresas en mejorar nuestra gestión territorial del agua. Estamos comprometidos a participar en el ordenamiento territorial y exigimos al Estado procesos participativos, justos, equitativos y con transparencia.
- Solicitamos que las Juntas de Usuarios sean legitimadas por el pueblo y que la normatividad asegure una mayor fiscalización de la ciudadanía y las prácticas democráticas para la elección de representantes, rotativamente e inclusivamente. Criticamos la política deforestación de la Amazonía, porque permite las lluvias presentes y futuras en el resto del país.
Por último, aprobamos la organización de la segunda Marcha Nacional por el Agua, que tenga como plataforma la exigencia de participación y representación de las comunidades y pequeños productores, colectivos urbanos, colectivos de mujeres, jóvenes, en las decisiones sobre las políticas nacionales vinculadas a la gestión del agua y el diseño de una nueva institucionalidad que realmente responda a las necesidades de los pueblos y no de los poderosos y sus negocios en el Perú.
Lima, 07 de julio de 2017










0 notes