yukuna3
yukuna3
Yukuna
31 posts
Soy un indigena Yukuna y el proposito de este blog es poder transmitirles mi cultura, costumbres y modo de entender mi mundo y mi entorno 
Don't wanna be here? Send us removal request.
yukuna3 · 10 years ago
Text
Mitología
Como cuenta Piere Yves Jacopin en su texto “ La palabra mitica” , después de desprenderse de su prejuico etnocentrico , empezó a trabajar con los Yukuna y se dio cuenta que el planteamiento de las preguntas y sus relaciones eran distintas. Cada vez que hacia una pregunta la respuesta de los indios yukuna era con una anécdota que hacia alusión a su mitología. Entonces, la mitología explica la manera en la que ven el mundo y cómo interactuan con este o manejan las diferentes situaciones. 
 Convivir con un viejo y su familia, le permitió al autor ver concretamente las relaciones entre mito y realidad. La realidad completa era la justificación del mito. (Jacopin. 2) haciendo preguntas se dio cuenta que las claves y palabras de la mitología eran mas importantes y fundamentales que los hechos del mundo perceptible. (realidad del mito era mucho mas real que la realidad concreta de nuestro mundo)
No importan las generaciones y si es histórico, la historia es absoluta y carece de continuidad. Todo lo que pasó está pasando y va a pasar en el futuro: está en los mitos.
Para los Yukuna el lenguaje mítico, no sólamente es simbólico, sino también prácticamente tiene que ser comprendido como palabra en sí. El autor narra cómo los Yukuna lo impresionaron con su fe y su creencia en sus mitos. La razón era que en cualquier cosa, siempre terminaban invocando mitos o partes de mitos. Su mitología era la causa primera de todas las cosas. Primero, el sistema mitológico Yukuna era la referencia común para todos los yukuna, (hombres y mujeres, jóvenes y viejos) se referían a esta como Yukuna, porque no solamente habla el idiota Yukuna sino que también tiene los mismos mitos y rituales. Asi, la mitología es la escencia de su identidad. Sitema mitico: fundamento de su visión y de su interpretación del mundo real.
Por otro lado, los sucesos y episodios míticos servían para referirse a una infinidad de cosas y situaciones. No solamente cada Yukuna hacia una interpretación personal mitica a los acontecimientos de su propia vida, sino que también a una misma situación podía darle diferentes alusiones míticas. Reciprocamente, cada acontecimiento tenia una connotación y una confirmación del mismo episodio mítico. La conclusión de todo esto que el todo el lenguaje mitico no es solamente simbolico sino que también tiene que ser comprendido como palabra, ya mencionado anteriormente, y la palabra es acción para los Yukuna.
La correspondencia ente mito y realidad no era única y constante sino que dependía del contexto en el que se encontraba el que estaba refiriendose a la mitología. Aunque era general para todos los yukunas su significado era contextual y personal.
En los mitos siempre hay un héroe que tiene una función distinta, incluso opuesta a los elementos que tienen una correspondencia concreta a la realidad. El héroe no se riefiere mas que él  mismo “y a si”. Cuando el curso de la narración se transforma según los episodios (se vuelve por ejemplo animal cuando esta con los animales) los seres en los que se transforma son antropomorfos. Por lo tanto cuando Kawarimi esta con la luna no necestia transformarse mucho puesto que este astro es un hombre para los Yukuna. Estas transformaciones permiten entender a los yukuna como los animales, plantas, luna, etc… existen, viven y piensan. Los héroes son la constante que con sus cambios ilustran las praticularidades de los elementos que configuran y justifican el orden universal. Por esto, es que los mitos tienen el nombre de los heores y el héroe no tiene verdaderamente una identidad personal, es el motor de los relatos y el que ordena sostiene toda la narración. Estos principios de interpretación son el resultado de que cualquier narración mitica tiene una finalidad en la comunidad Yukuna . El principio de la causalidad mitica estaba en las secuencias mismas del mito que se narra en toda la comunidad y determina l interaccion social y con el mundo. 
Yves Jacopin, Pierre. Aspectos antropologicos Yukuna. Berna. 1970. 
Tumblr media
0 notes
yukuna3 · 10 years ago
Text
Baile del Muñeco
Anteriormente los Yukuna no llevaban a cabo el Baile del Muñeco. Los ancestros, cerca de la pedrera, baiñaban una danza distinta en honor al chontaduro. En este baile, los Yukuna se agarraban de las manos y daban vueltas al rededor de la maloca, mientras alzaban las manos. Entonces, en pleno baile un viejo intercambiaba objetos con los Yurena, que se sabía que en ese tiempo bailaban con muñecos. Este intercambio no se dio unicamente en objetos sino en experiencias, empezando una nueva tradicion para los Yukuna. Estos, le explicaron al viejo distintos aspectosdel baile, y así mismo se lo recrearon. Esta es la historia de cómo llegó el baile del muñeco a la comunidad yukuna. Se tiene que tener en cuenta que, los bailes son un aspecto cosmologico dentro de la comunidad Yukuna y no son de “este mundo” sino “del otro” y estan ampliamente relacionados con la temporalidad de las frutas y las estaciones en la selva Amazonica. 
Uribe, Claudia. “Aproximación al Baile y la Organización Social de los Grupos Letuana, Tanimuka y Yukuna, Amazonas-Colombia”. Bogotá. Universidad de los Andes, Departamento de antropología. 1779. Pg 24,25,26.
Tumblr media
“ Gente Yucuna del bajo Rio Caquetá vestidos para el Baile Del Muñeco, un ritual que practican cada febrero celebrando la abundancia del chontaduro. Amazonas, Colombia.”
Piers Calvet
1 note · View note
yukuna3 · 10 years ago
Text
Relación Con el Estado
por iniciativa del proyecto antropológico montado en la pedrera por el ICANH y Martin von Hildebrand en 1977 se fundó en Puerto Córdoba la Junta de Acción comunal. Este tenia como proposito se el puente entre el resguardo de Puerto Córdoba y el Estado Nacional. Esta Acción Comunal buscaba organizar proyectos entre el Estado y los Indigenas en los cuales el Estado financiaba los materiales necesarios para el proyecto y los Indigenas se encargaban de la mano de obra.
Un segundo momento importante en las relaciones entre los indigenas y el estado se dio cuando la comunidad busco y logro establecerse como un resguardo indígena. En 1984 los líderes del asentamiento enviaron al INCORA la petición y debida argumentación de establecer un resguardo indígena. Este proyecto paso los requerimientos históricos y vio en el manejo tradicional de la tierra un lineamiento positivos en cuanto a la regulación ambiental que actuaron como principal argumento en favor del establecimiento del resguardo.
Desde este momento las relaciones con el estado y las jerarquías del territorio cambiaron. los antiguos intermediaros como la comisaría pasaron a un segundo dadas las nuevas condiciones jurídicas de un resguardo indígena.
Obtenido de: Van der Hamme, Maria  Clara(1991). El Manejo del Mundo: Naturaleza y Sociedad entre los Yukuna de la Amazonía Colombiana. Utrecht.
0 notes
yukuna3 · 10 years ago
Text
Baile del Chontaduro
Los bailes están regulados por un ciclo estacional de frutos silvestres y otros cultivados por la comunidad. Algunos de estos bailes, se relacionan directamente con un solo fruto, por el ejemplo el baile del muñeco (Ofirekoa Baya) con el chontaduro. La mayoría de las cosechas son anuales, por esto se establece un ciclo que empieza en el invierno de rana (marzo y abril) y terminando en tiempo de casco de chontaduro (enero y febrero).
El transcurso del tiempo tanto diaro como anual esta representado en la maloka. El rayo de luz del sol que penetra por la parte alta de la maloca representa en su recorrido anual en los estantillo anteriors las diferentes épocas del año.
Cada peroiodo tiene su características propias por lo cual la acción chamanica que se da en el biale como forma de previsión de males debe variar en cada uno. El ciclo del baile corresponde también a una ciruclacion interna de tal manera que el baile se lleva a cabo en todas las malokas.
Tumblr media
En este viaje, a diferencia de los otros, no suenan instrumentos. El silencio y sorpresa son características de este viaje (como lo llaman los Yukuna).  Con tiempo de anterioridad, “se apaga el motor” y está prohibido hacer ruido. EN el baile, hay dos paradas. En la primera, se ponen camisas y lo “accesorios” que llevan colgados. En la segunda, las máscaras y guayas. Y al igual que el baile, la entrada de los muñequeros es silenciosa.  Durante el transcurso del día nadie puede ver a los muñecos dentro de la maloka, ya que se cree que es de mala suerte para los muñequeros. (Uribe,35)
La entrada de los muñequeros es ordenada. El primero que entra es el Tori (Toria), pintado de río y lleva su pene colgado, tallado en madera y máscara de breo muy fea (los ojos torcidos al igual que la nariz y la boca). Este, molesta a la gente y entabla un juego sexual entre Tori y y los de la maloca. Seguido de este, siguen los maiceros (Tankea Kontemake). Estos, no llevan máscaras pero sí llevan hojas en la mano. Entran y se ubican al fondo de la maloka en donde encuentran la masa del chontaduro y empiezan a cantar. Todos estos personajes son de “el otro mundo”. Ahí entran las hembras.  Entonces los machos maiceros cantan y las hembras responden. El dueño de la maloca ofrece alimento a sus invitados, despues habla con los maiceros y mientras tanto las hembras salen para esperar a Tori fuera de la maloka.  El dieño de la maloka reparte la comida a todas las familias. (Uribe,36)
Más tarde, despues de comer, aproximadamente a las 3 de la tarde, entra Maicero de Viento (vino Tankea). Unos maiceros bailan en la masa de chontaduro otros se quedan bailando al rededor de la maloka. 
Entra Maicero solo (Vacaca) con guaya ammarrada en el pie derecho y una vara sobre el hombro. por la derecha entra el macho cantando Vacaca y la hembra por la izquierda cantaYamana.  Mientras tanto, en la puerta los esperan dos personas para ofrecerles chicha. Ellos dos beben chicha afuera de la maloka y en seguida vuelven a entrar a la maloka a repetir el canto. 
Después, entran las abejas (mafáka) en grupo, llevando hojas en sus manos y guayas en el pie, cantando, en fila con la mano izquierda en el hombro derecho de quien está al lado. Al mismo tiempo, llevan mascaras (mostradas anteriormente en el blog). En la salida de la maloka se tiene chicha para ofrecerle a todo el grupo abeja. 
Más adelante, entra la Abeja Tigre (Yaimafáka), a diferencia de las otras abejas, entra únicamente una. El macho canta y después cantan ambos al mismo tiempo en el centro de la maloka. Mientras tanto, los otros integrantes bailan en la maloka. Igualmente, en la salida se les ofrece chicha. 
Ya finalizando el baile, entran todos los integrantes, uno por uno con guaya en el pie, formando una fila al frente de la masa de chontaduro que se encuentra en la parte de atrás de la maloka.  Es entonces cuando el dueño de la maloka avisa su saludo a las personas que asistieron a su baile. Entonces, saluda a cada uno con tabaco y preguntando uno por uno su procedencia.  Estos responden señalando el lugar de donde viene y fumando tabaco. 
El dueño de la maloca echa humo a los muñequeros con breo, para que salgan las  enfermedades. Más adelante, se ofrece coca para que el sol salga. El dueño, debe pensar en las posibles enfermedades para que no se produzcan en la región mientras se queman los muñequeros. paralelamente, el dueño de la maloka les dice una spalabras a sus invitados y les dice que canten. 
Uribe, Claudia. “Aproximación al Baile y la Organización Social de los Grupos Letuana, Tanimuka y Yukuna, Amazonas-Colombia”. Bogotá. Universidad de los Andes, Departamento de antropología
0 notes
yukuna3 · 10 years ago
Text
Lingüística (oralidad y escritura)
Los Yukunas, este grupo constando de alrededor de unas mil quinientas personas. Además de lo anterior, el grupo cuenta con una visión unificada del lenguaje en la que sus efectos prácticos priman. Gracias a lo anterior, los esfuerzos del grupo por conseguir reconocimiento oficial para sus proyectos han llevado a que la organización adelante importantes actividades educativas, en el campo de la salud y la gestión, y hoy gozar de un reconocimiento en el contexto político del Departamento del Amazonas a raíz de todo esto.
 Oralidad y escritura
Para los Yukunas, el reconocimiento de un saber sobre la “esencia del mundo”, materializado en el lenguaje del chamanismo, está insertado en una red de concepciones y prácticas comunicativas. Puesto que, poner este conocimiento en acción “abre la puerta” a una intervención sobre la realidad, y esta consiste en lograr el establecer contacto con los seres que tienen control de un aspecto del mundo.
 Además de lo anterior mencionado, los aprendices de la tradición oral saben tienen conocimiento de que la eficacia de los textos sagrados es realmente depende de su fidelidad hacia la original. Ese es un propósito el cual resuelven los sistemas de escritura. De allí que el grupo de los Yukuna y algunos de sus vecinos cuenten, desde hace décadas, mucho antes de que los lingüistas propusiéramos algo semejante al alfabeto, con transcripciones, realizadas por ellos mismos y oficiales, de sus oraciones y cantos. Sin embargo se han presentado casos de grupos vecinos con trascripciones similares a los Yukuna que no son tomadas como oficiales, siendo estas traducidas tanto por sus vecinos como por ellos.
 La idea de que las palabras tienen la intención de guardan una relación de “contenedor a contenido” con su significado es considerada en gran medida como una manifestación de la teoría popular o, en el caso de que sea situada en un contexto con implicaciones políticas, puede tratarse de una ideología lingüística. Sin embargo, se puede afirmar que la teoría lingüística ha avanzado en la comprensión de numerosos fenómenos, tanto de las lenguas europeas como de las no europeas, gracias a que las interpretaciones funcionales tienen en cuenta una perspectiva comunicativa más allá de la función denotativa o referencial del contenido.
 Otras teorías respecto al lenguaje del grupo Yukuna señala la dependencia del significado respecto a  las intenciones de los hablantes. Lo anterior puede verse en la misma interacción entre el grupo Yukuna y personas ajenas al grupo, ya que se ha llegado a hacer registro que su forma de descifrar una palabra no es simplemente dar una definición, su forma de traducierla o cifrarla es planteando los distintos contextos o situaciones donde esta palabra puede ser usada.
  Por otro lado, las metáforas que se proyectan sobre las especies no humanas proporcionan guías simbólicas para modelar y expresar la interacción social. Ya que, esa antropomorfización llamada animismo, no la plantea como una posible ilusión engañosa, sino como un modo eficaz de concebir y dar forma a la interacción inseparable entre sociedad y naturaleza. Esta ideología es inseparable del chamanismo, modo de intervención de los humanos en el mundo, que genera pautas e interpretaciones para intermediar simbólica y activamente con las fuerzas externas.
bibliografia:
Camilo Alberto Robayo. (julio-diciembre del 2012). IDEOLOGÍAS LINGÜÍSTICA S Y CHAMANI SMO ENTRE LOS INDÍGENAS YUKUNA-MA TAPÍ. Forma y Función, vol. 25, n.º 2, pp. 139-160
0 notes
yukuna3 · 10 years ago
Text
Rios del Entendimiento
Al tratar de entender y analizar la forma en la que los Yukuna se relacionan con el medio ambiente, es importante tener en cuenta que, a grandes rasgos, los Yukuna conciben el mundo en cuatro elementos principales: la maloca, el territorio, el paisaje y sus dueños espirituales y el ciclo anual.  Los dos últimos, están directamente relacionados con la simbología que se ven plasmadas en la acción. Por otro lado, hacen uso de la palabra “mundo” para hablar del paisaje y hacen diferenciación entre el “mundo” acuático, “mundo” terrestre, y “mundo” de los espíritus”. En este último, hablan tanto del “mundo de arriba” como del “mundo de abajo” y diferencian el “mundo en el que vivimos” con los otros mundos. El “mundo en que vivimos” existen diferentes seres que son “dueños” de distintas áreas, recursos o ciclos. Hay que establecer una relación para poder acceder a esos recursos.  La maloca y el territorio pueden ser vistos como la parte operativa de la acción sobre el mundo. (Van der Hammen. 85).
El Paisaje: El paisaje del mundo según los Yukuna no es un espacio dado, sino por el contrario,  es un espacio que ha sido intervenido por seres mitológicos y ancestros . Estos últimos, moldearon el paisaje para volverlo un espacio óptimo para vivir. Por esto, cada espacio tiene una historia distinta respecto a su moldeamiento y origen. La gran inundación del mundo es lo que hace la separación  en el mundo del agua y la tierra. Así, surgen dos mundos: el mundo acuático y el mundo terrestre.  Por las épocas de inundación y las estaciones, estas dos distinciones son dinámicas, al igual que el paisaje en sí. (Van der Hammen.86-87)
El mundo acuático:  El clima de la selva amazónica se caracteriza por tener una humedad muy alta. Por esto, el agua es una parte muy importante del paisaje y lo constituye completamente. El gua entonces, está sujeta a múltiples interpretaciones simbólicas en relación con el paisaje.  Los vecinos Tanimuka relacionan a sus vecinos Yukuna con el jefe del agua llamado Ria Fanaka. Este últimos, es quien llevo a los Yukuna a su lugar de nacimiento, en el nacimiento del rio Mirití. La simbología Yukuna está llena de alusiones al mundo acuático. Por ejemplo, la creación del mundo acuático, el origen del rio cósmico y la inundación seguida de una desecación. Más adelante, la formación de los ríos por medio de grandes árboles caídos y la aparición de lagos y rebalses. (Van der Hammen.87)
El paisaje terrestre: las distintas formas que se encuentran en el paisaje terrestre y este como un todo es concebido con mucho detalles por parte de los Yukuna.  Perciben la infinidad de formas en la selva espesa, así a primera vista se vea homogénea. Así, inventaron ciertos criterios para clasificar el medio físico que se encuentra en la selva, enmarcándolo de una vez en un plano simbólico. Al igual que el mundo acuático, es un paisaje dinámico en el que sus formas se transformas y pueden encontrarse distintos estados. Se tiene que tener en cuenta que, ha sido un territorio intervenido por seres con los cuales los “hombres” tienen una relación y negocian los recursos. Por esto, se encuentra las zonas intervenidas manteniendo una relación estrecha con la selva. (Van der Hammen. 103) Se encuentran cinco espacios en la selva: Los cerros y las cuevas: estos paisajes adquieren importancia en la simbología Yukuna porque son escasos dentro de esta área. Los rastrojos, monte firme y sabanas y los manchales. Las áreas venenosas son aquellas en las que siembras los venenos que necesitan para la cacería y la pesca. Por último, los salados son aquellos espacios en los que siembran plantas con minerales para sacar de estas la sal.  Son importantes porque los suelos acumulan una cantidad de minerales que son ingeridos por animales, volviendo el lugar óptimo para la caza. (Van der Hammen. 103-108)
El paisaje y sus dueños: en las descripciones y elementos simbólicos del paisaje, los Yukuna señalan que hay áreas vetadas o tabú. Estas son porque tienen vinculación con viviendas de espíritus, o porque es un paisaje mítico o la delimitación chamánica. Y al mismo tiempo, los Yukuna hablan de dueños del territorio. El concepto de “dueño” es difícil , ya que es un concepto chamanístico que vincula el espacio con su uso, regulando el uso de los recursos, ya que en la selva todo tiene su dueño y hay que pedir permiso. Así, los “dueños” de la tierra son seres míticos o espíritus que tiene poderes especiales con los que los chamanes tienen que negociar para hacer uso de la tierra y sus recursos.  (van der Hammen. 109). Según los Yukuna, existen los dueños del agua (Junimina),y los dueños del monte (Esawánima).
Bibliografía: Van der Hammen, María Clara. “El manejo del mundo: Naturaleza y sociedad emtre los Yukuna de la amazonía colombiana. Julio 1992. Tropenbos. 
~�!g�8
0 notes
yukuna3 · 10 years ago
Text
Modos de Producción Yukuna
En la dieta Yukuna la Yuca constituye la base de la alimentación de la cual se sabe que la tribu utiliza hasta 6 tipos diferentes. El banano y el platano también son básicos para la tribu. El chontaduro, el guakuri y la piña en su forma fermentada son las frutas mas utilizadas por la tribu, esta ultima como bebida ritual. Además de esto se incluyen alimentos introducidos recientemente como la caña de azucas, el tomate y los mangos y los alimentos obtenidos de la cacería.
Esta producción se da en forma de Chagra. Estas Chagras son parches de cultivos distribuidos a lo largo del territorio. Estos parches se cultivan y siembran en diferentes lugares de acuerdo a ciclos que permiten la regeneración de los terrenos. Otra de las particularidades de la Chagra es la reproducción de la organización de la selva, policultivos organizados en diferentes alturas según la necesidad de luz solar y la capacidad de las plantas para complementarse.
Este fenómeno se ve representado en el artículo de Martin von Hildebrand y Elizabeth Reichel para el Banco de la República
“ Tanto los Yukuna Matapí como los Tanimuka dividen el año en unas quince a veinte "estaciones" de frutas silvestres y domésticas. La oferta y demanda ambiental varían continuamente, indicando diferentes interacciones entre animales, plantas y humanos. Una gran preocupación de todos estos indígenas es prever a corto y largo plazo los recursos y gastos energéticos, para asegurar una supervivencia armoniosa. “ 
Sacado de: 
Von Hildebrand, M & Reichel E. Indigenas del Miriti-Parana. Banco de la República, Bogotá. 
Obtenido de: Jacopin, Pierre Yves (1970), Aspectos antropológicos, indígenas Yukuna. Berna
http://www.banrepcultural.org/node/28501
0 notes
yukuna3 · 10 years ago
Text
Rol de La Mujer entre Los Yukuna
Las mujeres en la sociedad Yukuna se encargan de las labores “domésticas” , de recolección de frutos y semillas de monte, de cultivo y siembra de la chagra. Entre las tareas “domésticas” encontramos preparar los alimentos (el casabe por ejemplo), tejer la hamacas, crear utensilios de barro y cuidar a los niños. 
El rol femenino en la sociedad Yukuna ha visto un giro particular con la introducción de la herramientas de metal por parte del hombre blanco. Esto se debe a que la herramientas de metal facilitan y optimizan el trabajo del hombre de la sociedad Yukuna (caza, despunte de la chagra o tumba de arboles) mientras que el cambio a herramientas metálicas no ha traido consigo un mayor cambio para las mujeres (cocinar en una olla de barro o una metálica no hace mayor diferencia en cuanto a esfuerzo). Es por esto que la estructura de producción ha visto un cambio particular y hoy en dia la división del trabajo es particularmente desproporcional en detrimento de la mujeres.
En cuanto a los ritos y bailes la mujeres Yukuna se encuentran excluidas de la mayor parte de los ritos de la tribu como el Yuruparí. Este es un rito de paso exclusivo para las hombres y los jóvenes que se van a convertir en hombres, por lo tanto las mujeres y los niños quedan excluidos.
Obtenido de: Jacopin, Pierre Yves (1970), Aspectos antropológicos, indígenas Yukuna. Berna
0 notes
yukuna3 · 10 years ago
Text
Historia Yukuna
Se entienden como Yukuna todas las poblaciones ubicadas al nordeste de la pedrera sobre el rio Miritiparana. Existen cuatro grupos exogámicos entre los grupos Yukuna. Los Yukuna y los Matapi (que hablan Yukuna también), los Tanimuka y los Letuama. Estos cuatro grupos se pueden diferenciar en dos grupos según su lengua. Mientras la lengua de los Tanimuka y Letuama pertenecen al grupo de lenguas Tukano, el Yukuna se acerca mas a la familia Arawak.
De los Tanimuka y Letuana se sabe que subieron por las riveras del rio Guakaya bajo la presión de los caucheros desde zonas hoy en día brasileras. Se sabe también que los Yukuna siempre habitaron las cercanías del miritiparana aunque originalmente se asentaban mas cerca de su nacimiento. Los Matapi también se asentaba cerca de las riveras del Miriti cerca de la zona Carijona. Fue el mismo fenómeno de Caucheros el que desplazo a los Matapi y los agrupo con los Yukuna. Es posible que a raíz de este fenómeno se haya comenzado a dar el intercambio de mujeres entre los Matapi y los Yukuna, al mismo tiempo que comenzó el proceso de aculturación Matapi en el cual estos perdieron su lengua en favor de la lengua Yukuna. Mas allá de esta perdida de lenguaje es importante resaltar que los mitos y rituales Matapi siguen siendo diferentes a los Yukuna.
 Es importante resaltar el antagonismo que ha marcado la historia de la relación entre los Yukuna y los Matapi. Parece existir cierta imagen despectiva de los Yukuna sobre los Matapi. Además en el caso de algún conflicto entre los dos grupos el origen del mismo se atribuye a que los involucrados pertenecen a grupos diferentes.
 Respecto a la historia demográfica sabemos que las tribus Yukuna han visto su población mermada principalmente por epidemias, como el caso de la rubeola durante las guerras colombo-peruanas y por la perdida de sus territorios debido a las misiones cristiano católicas y la expansión de los caucheros.
Tumblr media
Rio Miriti Paraná y área de influencia Yukuna
Obtenido de: Jacopin, Pierre Yves (1970), Aspectos antropológicos, indígenas Yukuna. Berna
0 notes
yukuna3 · 10 years ago
Text
Los Bailes Yukuna
Como explica Claudia Uribe, los Yukuna, por su ubicación, se tienen que entender teniendo en cuenta sus relaciones con los otros grupos con los que se relacionan. El baile es uno de los momentos en los que se muestra una máxima interaccion social entre ellos. Se puede decir que es un hecho que abarca múltiples aspectos de la vida social de la comunidad. Además,en las distintas etapas de este se muestras distintas socializaciones. 
 La primera etapa del baile es la invitación.  La invitación al baile lo hace el dueño del baile personalmente, a veces acompañado por su hermano o hijo.Primero se decide la fecha según el tiempo que el dueño del baile considere que va a estar todo listo.   El dueño se acercara al sector masculino de la maloca para comunicar a su invitado.Al mismo tiempo que se hace la invitación, el dueño de la maloca que invita representa al grupo local de residencia, y afianza las alianzas con otros grupos exogámicos establecidas ancestralmente. Este discurso de invitación también altera el tiempo cotidiano, ya que inicia un periodo de transición hacia un tiempo ancestral, en donde se va a renovar la interrelación que ha pasado de generación en generación tanto de los hombres con la naturaleza como de los hombres entre si como con sus ancestros.
La invitación a un baile entonces es el suceso en donde dos grupos exogámicos se preparan para estrechar y unir lazos entre si, y unir vínculos , de revivir sus caminos de origen y de expresar un encuentro de los genealogías como diferentes.  Al mismo tiempo, es un espacio en los que los grupos se complementan y se identifican como distintos permitiendo la alianza por intercambio y así las posibilidades de reproducción social de ambos. 
El intercambio entre los diferentes grupos se da en distintos niveles. Por ejemplo, de mujeres, de bienes rituales o alimentos entre otros. es entonces en donde el baile se vuele escenario fundamental para el intercambio.Y en este, no se puede establecer una dicotomía entre un plano ritual y un plano social, ya convergen los dos interconectados. Por otro lado, encontramos mas bien que el baile integra los aspectos mitológicos, económicos ,sociales y políticos de la sociedad sin poder hacer una clara separación de estos.
Se puede pensar, que tanto la preparación del baile, la invitación y el momento del baile en si, es un hecho social total entre estos grupos, dado que es un espacio en el que convergen todos los aspectos de la vida social.
Bibliografía
Uribe, Claudia. “Aproximación al Baile y la Organización Social de los Grupos Letuana, Tanimuka y Yukuna, Amazonas-Colombia”. Bogotá. Universidad de los Andes, Departamento de antropología. 1779. 
Tumblr media
Mascara “Abeja” usada en el baile del muñeco. Fabricada con corteza de árbol, llamada por los indigenas “manimá”, madera de balso y saya.
sacado de: https://coleccionetnograficaicanh.files.wordpress.com/2014/07/e-93-iii-243-mascara-yukuna-copy.jpg?w=800&h=1198
0 notes
yukuna3 · 10 years ago
Text
La economía del Mambe
Tumblr media
En primer lugar, el Mambe se prepara combinando hojas de coca tostada y pulverizada con la ceniza de yanuro, el yanuro tiene la función de liberar el alcaloide de la planta para dejar al descubierto sus propiedades, el Mambe se combina con una pasta de tabaco llamaba ambil. el Mambe es una practica que se ha visto muy afectada por el gobierno Colombiano debido al plan Colombia, el cual busca erradicar el cultivo de coca de la región y han necesitado llegar a los extremos de pedir permisos para realizar plantaciones licitas del cultivo, ademas de verse afectados por la constante presencia militar ya que los militares relacionan a los indígenas con la guerrilla acusándolos de insurgentes y generando tensiones en la convivencia. su selva también se ha visto afectada y a su vez ellos debido a la contaminación de distintos químicos e incluso gasolina que es usada en la base de la coca, arruinando sus bosques y provocando enfermedades.
La sociedad Yukuna maneja un tipo de economía que choca contra los intentos por imponer el peso del gobierno Colombiano, ya que únicamente es usado por ellos a la hora de comercializar con personas del exterior. En primer lugar, al igual que la mayoría de los nativos de la Amazonia, su sistema de subsistencia se basa en la horticultura, la cacería, la pesca y la recolección. su estructura para las labores es, como en la mayoría de los casos, una división sexual del trabajo, ademas de edad y estatus. Al igual que en otras sociedades, por ejemplo la nuestra, las mujeres son designadas únicamente a las labores del hogar, cocinar, criar lo hijos e incluso cultivar yuca, por otro lado los hombres hacen labores como el cortar madera y desmonte o construcción de malocas.
Tumblr media
Tras ese pequeño contexto social, podemos apreciar 3 distintas instituciones con su propio comercio dentro del mismo grupo, las cuales son una economía del Mambe, el cual no solo sirve como un medio de intercambio, también sirve como un mediador social simbólico para el estatus, en otras palabras, el Mambe es usado de manera generalizada en la sociedad, incluso se encuentra a lo largo de todo el noreste amazónico. las otras 2 son, la maloca, la cual es una ceremonia plurifamiliar y rige los intercambios, sin embargo esto depende de si cohabitan o no en el mismo lugar. De igual manera, el cahamanismo, cual también puede ser considerado una institución , en este caso los intercambios se realizan en rituales y se concretan entre humano y no humanos. estas 2 instituciones mencionadas, la maloca y el chamanismo, usan el Mambe como mediador simbólico presente de manera obligatoria en la mayoria de los intercambios, dicha función mediadora se especifica en el respectivo ritual de cada institución, por ello puede ser considerado o comparado con la moneda moderna.  El reconocimiento de su valor no se limita únicamente a acuerdos locales, sino que corresponde a un conjunto de reglas establecidas y las cuales son reproducidas a diario por una multitud de gente, ya que no importar su posición dentro de la sociedad e, incluso, si nunca antes se han visto.
Desde el punto de vista indigena, el Mambe es un elemento comunicativo, ya que se detina a transformar el poder de las palabras mediante efectos del más allá, La acción correspondiente se conoce como mambear, los iniciados al mambear logran contactar con los espiritus, los cuales atentos entablan dialogo con quien mambea. El Mambe, como ya se dijo depende los distintos contextos, en una maloca hay distintos motivos para realizaros, por ejemplo, en caso de visitas, para que los recientes realicen intercambios con las personas que no reciden en la maloca o para ceremonias rituales, acompañadas generalmente de danzas colectivas como el Yuruparí entro otros contextos, para todos estos se debe mambear, por ello debe distribuirse correctamente de acuerdo a las reglas del contexto, así se podrá organizar debidamente la vida colectiva.
Tumblr media
Todo lo anterior mencionado da cuenta de la importancia del Mambe como ese instrumento o puente que da pie a la posibilidad de intercambios, ritos, celebraciones o ceremonias, con reglas particulares para utilizarlo de acuerdo a cada contexto y fundamental de igual manera para entablar una correcta vida social. 
LAURENT FONTAINE . (Jan./Dec. 2003). EL MAMBE FRENTE AL DINERO ENTRE LOS YUCUNA DEL AMAZONAS. Jan./Dec. 2003, de Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH Sitio web: file:///C:/Users/marcoandres/Desktop/etnolog%EDa%20de%20colombia/Revista%20Colombiana%20de%20Antropolog%EDa%20-%20EL%20MAMBE%20FRENTE%20AL%20DINERO%20ENTRE%20LOS%20YUCUNA%20DEL%20AMAZONAS.html
Pilar Rodríguez. (09-12-2010). EL MAMBE. 09-12-2010, de fronterad revista digital Sitio web: http://www.fronterad.com/?q=mambe
imágenes:
primera imagen: http://www.fronterad.com/?q=mambe
segunda imagen: http://radiomacondo.fm/2013/12/07/un-desagravio-para-la-hoja-de-coca/
tercera imagen: http://miputumayo.com.co/2014/01/29/una-expedicion-botanica-comandada-por-periodistas/
1 note · View note
yukuna3 · 10 years ago
Text
Profundización: Bailes
Decidimos hacer la profundización en este tema, ya que nos parece que la cultura Yukuna se caracteriza por su gran variedad de festividades y bailes relacionados con las frutas según cada temporalidad del año. Ademas, nos parece que en los bailes se refleja los distintos aspectos de la vida social, y nos parece interesante mostrarlos a profundidad.  Para los Yukuna es muy importante el medio ambiente y la sostenibilidad de los recursos a traves del año.Por ejemplo, el baile del muñeco, que se realiza para festejar la abundancia del chontaduro, ilustra los distintos campos y aspectos de la vida social que están interconectados y se reflejan en el baile. A lo largo del blog, se mostraran distintas imagenes y videos que ilustran distintos aspectos de los bailes Yukuna, porque creemos que son ricos tanto desde una vision antropologica como artistica, tanto en el baile en sí como en la fabricacion de sus aspectos materiales. 
0 notes
yukuna3 · 10 years ago
Text
Parentesco
Los Yukuna siguen las reglas de matrimonio de tipo bilateral de primos cruzados y al tiempo tienen una fuerte restricción respecto al matrimonio entre dos familias en las cuales ya ha existido un matrimonio. Este tipo de relación se da entre los clanes de los animales (Camejeya), del pasado (Jupichiya) y los Jerúvira.
En la relaciones de parentesco Yukuna se maneja un sistema de filiación patrilineal y la residencia se da acorde a un esquema patrilocal.
Estas dos características tienen repercusión en la forma en que los Yukuna organizan sus viviendas pues las “casas largas” de grupos exogámicos aliados se organizan de tal forma que éstos sean vecinos. De esta manera los vecinos comparten entre si privilegios en la relaciones económicas, sociales y rituales. 
Además de lo anterior es importante resaltar la importancia del lenguaje para la organización social y de parentesco Yukuna. Los Yukuna se refieren de forma diferente a los “hermanos” y a lo primos cruzados al mismo tiempo que el lenguaje no diferencia entre las personas de una misma generación. Dicho de otra forma todas las personas de la generación (primos en nuestro esquema de parentesco) de Ego se consideran hermanos de Ego. De cierta forma podriamos decir que el Sistema de Parentesco Yukuna se asemeja mucho al Sistema de Parentesco Hawaiano.
Tumblr media
Obtenido de: Jacopin, Pierre Yves (1970), Aspectos antropológicos, indígenas Yukuna. Berna
http://lenguasdecolombia.gov.co/content/yukuna, http://www.jstor.org.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/stable/656348?Search=yes&resultItemClick=true&searchText=yukuna&searchUri=%2Faction%2FdoBasicSearch%3FQuery%3Dyukuna%26amp%3Bacc%3Don%26amp%3Bwc%3Don%26amp%3Bfc%3Doff%26amp%3Bgroup%3Dnone&seq=5#page_scan_tab_contents
0 notes
yukuna3 · 10 years ago
Photo
Tumblr media
Camisa Yukuna de uso doméstco y ritual. Se usa en el Baile del Muñeco, y al finalizar este se desecha. Hecha de crteza de árbol (posiblemente Yanchana e hilos de palma cumare.
Sacado de: https://coleccionetnograficaicanh.files.wordpress.com/2014/07/e-93-iii-244d-camisa-yukuna-copy.jpg?w=800
0 notes
yukuna3 · 10 years ago
Photo
Tumblr media
Mascara “Abeja” usada en el baile del muñeco. Fabricada con corteza de árbol, llamada por los indigenas “manimá”, madera de balso y saya.
sacado de: https://coleccionetnograficaicanh.files.wordpress.com/2014/07/e-93-iii-243-mascara-yukuna-copy.jpg?w=800&h=1198
0 notes
yukuna3 · 10 years ago
Photo
Tumblr media
“Indumentaria ritual, mascara de “sanguijuela”: “usada en el baile del muñeco o del chontaduro. Es un carnaval alegre que alude a la abundancia, a la fertilidad y a la convivencia entre las comunidades indígenas” (Maleta Didáctica ¡Amazonas! Museo del oro). “La habilidad artística que entraña la fabricación de máscaras con resinas calientes es complicada y requiere de un largo aprendizaje. El látex debe estar líquido y tiene que aplicarse a la base de la corteza mientras aún está extremadamente caliente. Todo esto no se hace con las pequeñas herramientas de un artista sino con el largo y engorroso machete. Esta operación es uno de los muchos ejemplos de habilidad artística innata de los indígenas del amazonas” (1994:186). Esta mascara representa  la sanguijuela por los rombos concéntricos de carácter femenino. Es personaje secundario dentro del baile del muñeco.”
Sacado de: https://coleccionetnograficaicanh.wordpress.com/2014/10/10/mascara-yukuna-3/
0 notes
yukuna3 · 10 years ago
Video
youtube
Muestra del aile del muñeco Yukuna en el Folk Festival del Museo Smithsonian. Este video, además de mostrar parte de uno de los bailes más importantes de los yukuna, muestra el estado actual de la comunidad.  Hoy en día, los Yukuna siguen llevando a cabo sus bailes y han tenido la posibilidad de mostrarlos en algunas partes del mundo. Se ve como la gente aprecia el baile y puede contribuir a romper el imaginario que se tiene frente a los indígenas al rededor del mundo. 
0 notes