Text
Adiós 2024: Un repaso a lo que fueron sus 366 días.
Siguiendo una tradición comenzada hace ¡16 años! y que en ocasiones me he saltado, aquí va mi habitual repaso al año que acaba, y que de un tiempo a esta parte es el único contenido continuo de este blog (¿quizá el año que viene vuelva a escribir de forma constante? En 2024 no lo conseguí. Veremos si esta vez sí en el repaso de 2025).
Adiós 2024:
- Otro año en que la alergia o la sinusitis (o lo que quiera que sea) me ha acompañado la mayor parte del tiempo. A ver si damos con alguna forma de paliarla en 2025.
- El año que he seguido trabajando y aprendiendo como técnico de emprendimiento en la Cámara de Comercio de Cantabria. Mucho trabajo, muchas personas con sus más o menos acertados proyectos, y muchas alegrías viendo cómo algunos de ellos avanzan con éxito.
- El año que empecé como autónomo, pero me tuve que dar de baja. Un poco a la fuerza por mis obligaciones en la Cámara y otro poco por la falta de tiempo para conseguir generar servicios de forma recurrente. Una difícil decisión, aunque ya estoy trabajando en una nueva forma de ofrecer mis experiencia y formación de alguna manera.
- Uno de los años en que, posiblemente, mejores conciertos haya disfrutado: Cala Vento, Morgan, Ivan Ferreiro, Arcade Fire o Massive Attack y Repion en el BBK, Siloé en el Santander Music, la despedida, momentanea de Vetusta Morla. Pero sobre todo haber disfrutado de dos estrellas como Bruce Springsteen y Paul McCartney y desuso dos larguísimos conciertos, gracias a la agilidad para conseguir entradas de una chica de 18 años que sabe más de música que algunas personas de mi edad. ¡¡¡Viva la música!!!
- Un año con muchos viajes: Madrid, Menorca, Olite, Bárdenas Reales, Tarragona, Gerona, Getaria, San Sebastián... A ver si el año que viene salimos de España, que no lo hacemos desde antes de la pandemia.
- El año en el que por fin conseguimos 'acabar' la obra del pajar en la casuca del pueblo. Nos falta algún retoque pero ya hemos comenzado a darle vida y a disfrutar de ese nuevo espacio junto a familia y amigos.
- Otro año en que voy a hacer la San Silvestre 'andando'. (No, no repito el texto del año pasado). Otro nuevo y leve accidente de coche, casi en el mismo sitio y de la misma forma que hace casi cinco años y que el año pasado (ya es mala suerte y casualidad), no me van dejar hacerla de otra manera. ¡Hay que mantener este ritual de Nochevieja!
- Y el año que continuamos en la Asociación Amigos de la Narración Gráfica junto al Ayuntamiento de Santander, la segunda fase del Programa de mentorización artística ‘Oscar Muñiz’ para Jóvenes autoras/es de cómic Santander. Nos queda algún fleco y requirió mucho esfuerzo, pero esperamos que sirva a esos jóvenes para el futuro.
Y sobre todo, el año en que un servidor cumplió 50 años. Los primeros meses fueron un poco de caos, pero me propuse celebrar una fecha tan redonda de forma especial a lo largo del año, ya que tanto yo, cómo varios amigos, amigas y mi señora, llegábamos a esa cifra redonda (gran año 1974). Lo ha resumido muy bien mi buena amiga Ade al ver algunas fotos de todo lo que hemos hecho estos meses: "¡Cómo hemos disfrutado este año!" A pesar de las cosas malas, y sobre todo, por las cosas buenas, vida sólo hay una y debemos dedicar nuestro tiempo, no a la queja, si no al disfrute. Así que... ¡Carpe diem!
¡A por el 2025!
Adiós 2023: Un repaso a lo que fueron sus 366 días.
Adiós 2022: Un repaso a lo que fueron sus 365 días.
No busquéis, no hubo ‘Adiós 2021’.
Hasta nunca 2020: Un repaso a lo que fueron sus 366 días.
Adiós 2019: Un repaso a lo que fueron sus 365 días.
Adiós 2018: Un repaso a lo que han sido mis últimos 365 días
Adiós 2017: Un repaso a lo que han sido mis últimos 365 días
Adiós 2016: Un repaso a lo que han sido mis últimos 366 días.
Adiós 2015: Un repaso a lo que han sido mis últimos 365 días
Adiós 2014: Un repaso a lo que han sido mis últimos 365 días
Adiós 2013: Un repaso a lo que han sido mis últimos 365 días
No busquéis, no hubo ‘Adiós 2012’.
Adiós 2011: Un repaso a lo que han sido mis últimos 365 días
Adiós 2010: Un repaso a lo que han sido mis últimos 365 días
Adiós 2009; un repaso a lo que han sido mis últimos 365 días
0 notes
Text
Al vuelo: Modos de vida, acabar e inercias.
Uno de los puntos más complicado de mi trabajo acompañando a personas que inician o tienen proyectos de negocio, es hacerles ver la gran foto: que un negocio no es sólo la cara vista, el trabajo propiamente dicho, sino que lleva una gran serie de tareas y compromisos detrás. El modista Palomo Spain lo contaba muy bien en una entrevista que realizó hace un tiempo para el diario El país.
“¿Cual es tu consejo para los estudiantes o diseñadores que empiezan?
Que entiendan que esto se va a convertir en un modo de vida, que no es un trabajo. Que hay que tener un objetivo y hacer algo que les diferencie del resto, que vaya dirigido a alguien en concreto y que a ellos les enamore. Y, sobre todo, que sepan que esto también debe ser una realidad de negocio. A mi me ha costado años entenderlo. Al principio, estuve muy endiosado y quemaba billetes. Vendíamos de todo, y mucho, pero las entregas eran un desastre; la producción, una mierda. Tenía mucho bombo y repercusión mediática, pero la realidad era muy débil y la organización, cuatro palos. Ahora tenemos unos cimientos sólidos. Salir en unos videoclips está fenomenal, pero sin inversión y un plan, esto se cae en dos días. La moda está de moda, pero ¿crees que se entiende hasta qué punto es difícil este negocio? Todavía no se entiende. La gente da por sentado que soy millonario. No sabe lo difícil que es mantenerse y lo complicadísimo que es vender. Es un negocio muy duro porque es muy caro. Pasa mucho tiempo hasta que ves un retorno económico y cualquier cosa es carisima, desde montar una sesión de fotos para vender en tu web hasta hacer una producción de bolsos. Y organizar un desfile ni te cuento”.

Por otro lado, uno de los problemas habituales de muchas personas, estén o no preocupadas por la productividad, es tener multitud de tareas abiertas y no acabar ninguna. James Clear lo deja claro en su newsletter (disculpad, no recuerdo la fecha) ��Nadie ha conseguido grandes cosas dejando el trabajo a medias”:
"Finish something. Anything. Stop researching, planning, and preparing to do the work and just do the work. It doesn’t matter how good or how bad it is. You don’t need to set the world on fire with your first try. You just need to prove to yourself that you have what it takes to produce something. There are no artists, athletes, entrepreneurs, or scientists who became great by half-finishing their work. Stop debating what you should make and just make something."

(Foto de A. Urquiza -CC-)
Acabo con una reflexión de corte más personal. Recientemente, en plena vorágine de desarrollo de un nuevo proyecto de Taller formativo que tenía apalabrado, este se ha cancelado. Las causas son razonables. Pero me ha dejado con mucha información, energía y frentes abiertos. Podría hacer dos cosas: cerrar el proyecto y hasta otra ocasión, o aprovechar la inercia. Y opto por esto. Cuantas veces, al volver de una charla, una conversación, un trabajo… tenemos cientos de cosas de valor en la cabeza. Abandonarlas sería un error. Por eso creo que hay que aprovechar la inercia, como los patinadores sobre hielo al bailar, o en las artes marciales para hacer caer al oponente. Escribe esa reflexión, apunta esa dirección, archiva ese contacto, aprovecha toda la energía y conexiones, por que pasados unos días, si no horas, habrá desaparecido y no dará el mismo fruto. Aprovecha la inercia.
0 notes
Text
Al vuelo: Energizarse para energizar, arrepentimientos y trabajo de mentira.
Tres textos que destaco de algunas de las cosas que he leído últimamente.
Ryder Carrol, creador del método Bullet Journal, en su newsletter recordaba hace una par de semanas la importancia de prestarse atención a uno mismo para poder prestar atención a los demás. No es posible transmitir energía, entusiasmo, etc,... si no lo tenemos nosotros/as antes. Saber encontrar tiempo para ello es fundamental. Algo fácil en los buenos momentos, pero más complejo en los malos: https://bulletjournal.com/blogs/newsletter/what-is-on-your-play-list

«Las personas más arrepentidas en la Tierra son aquellas que sintieron la llamada al trabajo creativo, que sintieron su propio poder creativo inquieto y en ascenso, y no le dieron ni poder ni tiempo.» Cita de la poetisa Mary Oliver, vista en la Newsletter "5 cosas que descubrí esta semana" de Santi Araujo del 1 al 7 de enero https://santiaraujo.substack.com/p/1-7-enero-2024 Son muchas las reflexiones sobre aquellas cosas de las que nos arrepentimos, pero este enfoque no me lo había planteado hasta ahora.

Leí hace un tiempo a Berto Pena sobre el ‘trabajo de mentira’. En mi actual ocupación, en la que he tenido de que modificar hábitos de trabajo y en la que necesito organizarme mejor, una de las decisiones que he tenido que tomar ha sido eliminar tareas poco productivas. ¿Sabes cuales son las tuyas? > Un ladrón de tiempo poco conocido: el "Trabajo de Mentira" Un ladrón de tiempo poco conocido: el "Trabajo de Mentira"
0 notes
Text
Formadores y tréboles: Un par de libros recomendados para 2024
El año pasado a penas escribí por aquí. Uno de los contenidos habituales que había comenzado a preparar eran reseñas de algunos de los libros de estaba leyendo, de contenido relacionado los temas que suelo recoger por aquí: creatividad, emprendimiento, productividad,… Como tomé algunas notas al respecto, aprovecho estas primeras semanas de 2024 para comenzar a publicar las reseñas de algunos de ellos.
“El formador 5.0”, de David Barreda.
Publicado (y comenzado a leer por mí en 2021), lo había dejado a medias, y en 2022, ante la necesidad de afrontar la organización de un programa educativo de mes y medio, tuve la excusa perfecta para acabar su lectura.
Allá por 2019 obtuve el Certificado de profesionalidad de Docencia para la formacion profesional para el empleo, y salvo unas breves semanas de prácticas, a penas había podido ejercitar lo aprendido. Tenía la opción de leer páginas y páginas de apuntes, con una estrucutra farragosa, o acabar “El formdor 5.0” de David Barreda.
David Barreda es coach personal y ejecutivo certificado por la asociación española de coaching. Formador de formadores, dinamizador de grupos y facilitador de experiencias de aprendizaje. He tenido la suerte de trabajar con él y asistir a algunos de sus talleres. Siempre recuerdo que parte del reajuste profesional que hice hace unos años fue tras uno de sus talleres. Su amplia experiencia en el mundo de la formación y en el acompañamiento de proyectos se traslada a las paginas del libro a través de textos sencillos, herramientas contrastadas y ejemplos prácticos. Estructura de forma clara y práctica los distintos aspectos que debe tener en cuenta una persona encargada de una labor docente: desde la recepción del encargo, hasta la entrega de los informes finales. Entre medias, varios videos introduciendo los capítulos y un buen puñado de plantillas y gráficos.
El libro, de apenas 224 páginas, funciona tanto como sencillo manual para quien comienza en la formación, pero también a modo de resumen de los aspectos básicos a tener en cuenta, con el objetivo, no tanto de facilitar al lector o lectora los medios para hacer una gran formación como para cumplir con el principal objetivo de la persona formadora: provocar experiencias de aprendizaje en el alumnado.
Si necesitas de forma breve, práctica y directa conocer o repasar los aspectos básicos de la formación, sin dudarlo este es tu libro. El hecho de que ya lleve varias ediciones demuestra el interes que ha generado su contenido.
PARA QUIEN: Formadores titulados o futuros formadores que necesiten aprender o refrescar ideas sobre la docencia.
DÓNDE COMPRAR: “El formador 5.0”, de David Barreda.
“La buena suerte ”, de Alex Rovira
Por azar llegó a mis manos el libro “La buena suerte”, de Alex Rovira. Un expurgo en la biblioteca del barrio, en unos días en los que había leído sobre él en varios lugares, llevó a que formase parte de mi estantería de libros a leer. Leída la sinopsis del libro, una parábola que diferencia la suerte (la que surge del azar) de la buenas suerte (la que se trabaja), me pareció una lectura idónea para convertirla en un recurso a utilizar en el programa de formación y orientación para el empleo en el que estaba trabajando. A través de una historia con tintes de fantasía heroica, el autor traslada una serie de reflexiones sobre cómo sólo quien pone de su parte disfrutará de buena suerte.
No cuento mucho más porque destriparía algunas de las enseñanzas del libro. Es cierto que el hecho de que el envoltorio sea una historia de fantasía, por un lado, y su encuadre, por otro, como libro de autoayuda, pueden echar para atrás y evitar su lectura a muchas personas, pero su brevedad lo hace una lectura cómoda para reflexionar. Sólo acabar diciendo que el libro finaliza contando que a nadie le llega la parábola de la buena suerte por casualidad, lo que, visto cómo llegó a mis manos, en esta ocasión, al menos, fue cierto.
Álex Rovira Celma es un empresario, escritor, economista, conferenciante internacional y consultor español.
PARA QUIÉN: Para quien quiera reflexionar sobre el trabajo constante de cara a un objetivo. Ideal para regalar o para ofrecer a alumnos.
DONDE COMPRAR: “La buena suerte ”, de Alex Rovira
0 notes
Text
Adiós 2023: Un repaso a lo que fueron sus 365 días.
Siguiendo una tradición comenzada hace ¡15 años! y que en ocasiones me he saltado, aquí va mi habitual repaso al año que acaba, y que de un tiempo a esta parte es el único contenido continuo de este blog (¿quizá el año que viene vuelva a escribir de forma constante? Lo veremos en el repaso de 2024).
Adiós 2023:
- El año que la alergia o la sinusitis (o lo que quiera que sea) más 'trabado' me ha dejado. Son días complejos, en los que baja tu capacidad de hacer cosas. Hasta que encuentre cómo responder a estos síntomas, habrá que acostumbrarse. El cuerpo humano es una máquina defectuosa.
- El año que he seguido trabajando y aprendiendo como técnico de emprendimiento en la Cámara de Comercio de Cantabria.
- El año que he seguido de alta como autónomo. He impartido varias formaciones a lo largo del año, pero al no ser mi actividad principal y estar metido en muchos proyectos, no le he prestado la atención debida y no he mantenido una actividad constante. Es uno de los 'debe' de 2023 para 2024, generar actividad continuada y recurrente.
- El año en que por un regalo de mi mujer, "Dibuja tu estrategia" de Myriam Artola, un curso que aún estoy haciendo de Eva Lotta, y disfrutar de ver trabajar a Zulma de pataleta.net en las jornadas Regenera Local, he vuelto a profundizar en el sketchnoting o toma de notas a través del dibujo que, en trabajos como el que hago, que conllevan explicar conceptos variados y complejos, es una herramienta muy poderosa. Ojalá tenga muchas ocasiones en 2024 de ponerlo en práctica.
- Otro año de buena música y festivales donde destacaría los conciertos de Muse en Santander (vídeo de Music by Vinyl), Cala Vento en le BBK Live y Jorge Drexler en San Feliu de Guixols.
- El año que visité de nuevo Madrid, y conocí Astorga, Melgar de Fernamental, Granada, Córdoba, y volví más tranquilamente a Sevilla.
- El año de la Bodas de oro de mis padres. Ojalá llegar yo también a ese logro.
- El año en que gané (ganamos los compañeros y compañeras de trabajo del Servicio Cántabro de Empleo, - aún falta la resolución de algunas compañeras, que entendemos irá en el mismo sentido -) el juicio por el cese en nuestros puestos. Hemos necesitado acudir al Tribunal Supremo y recurrir en casación para que se reconozca que no se hizo correctamente. Llegó la respuesta a finales de año. Gracias a quien más a movido este asunto (él ya sabe quién es) y al abogado con el que hemos contado, Fabian Valero. Gran profesional (¡y amante de los cómics!).
- El año en el que por fin conseguimos hacer un par de obras en la casuca que tenemos en el pueblo y que disfrutaremos en 2024.
- El año en que voy a hacer la San Silvestre 'andando'. Otro leve accidente de coche, en el mismo sitio y de la misma forma que hace casi cuatro años (ya es mala suerte y casualidad), no me van dejar hacerla de otra manera. ¡Hay que mantener este ritual de Nochevieja por séptima vez!
- Y el año que continuamos en la Asociación Amigos de la Narración Gráfica junto al Ayuntamiento de Santander la segunda fase del Programa de mentorización artística ‘Oscar Muñiz’ para Jóvenes autoras/es de cómic Santander.
Si 2022 fue el año del aprendizaje, 2023 ha sido el año de la adaptación. Todos los cambios de 2022 me han pasado factura en 2023: cambios de horario, de dinámicas de trabajo, de organización personal,... y adaptarse no es siempre fácil. Ha requerido mucha reflexión y evaluación (y aún me queda mucha por hacer) y algún que otro día duro. Pero nadie dijo que fuera sencillo. Si algo me llevo de este año es dar a cada cosa el valor que tiene y saber identificar lo que merece la pena y lo superfluo. Aunque la canción es de 2022 (y no precisamente de mis grupos favoritos), este año no he dejado de cantar en varias ocasiones esto de Viva Suecia:
"No te creas lo que dicen los cantantes. No hagas caso a la mitad de lo que ves. La verdad es que nada es tan importante La verdad es que nada es tan importante".
youtube
¡A por el 2024!
Adiós 2022: Un repaso a lo que fueron sus 365 días.
No busquéis, no hubo ‘Adiós 2021’.
Hasta nunca 2020: Un repaso a lo que fueron sus 366 días.
Adiós 2019: Un repaso a lo que fueron sus 365 días.
Adiós 2018: Un repaso a lo que han sido mis últimos 365 días
Adiós 2017: Un repaso a lo que han sido mis últimos 365 días
Adiós 2016: Un repaso a lo que han sido mis últimos 366 días.
Adiós 2015: Un repaso a lo que han sido mis últimos 365 días
Adiós 2014: Un repaso a lo que han sido mis últimos 365 días
Adiós 2013: Un repaso a lo que han sido mis últimos 365 días
No busquéis, no hubo ‘Adiós 2012’.
Adiós 2011: Un repaso a lo que han sido mis últimos 365 días
Adiós 2010: Un repaso a lo que han sido mis últimos 365 días
Adiós 2009; un repaso a lo que han sido mis últimos 365 días
0 notes
Text
Adiós 2022: Un repaso a lo que fueron sus 365 días.
Siguiendo una tradición comenzada hace ¡14 años! y que en ocasiones me he saltado (por ejemplo, el año pasado), no quería que pasara enero de 2023 sin despedirme del 2022. (¡Por cierto! Pensé que iba tarde, pero en 2021, publiqué también este repaso el 31 de enero).
Adiós 2022:
- El año que pille la COVID. Fue de forma leve, con más cansancio que síntomas graves. Unos días de aislamiento, relajación y teletrabajo, y vuelta a empezar. Crucemos los dedos para que no vuelva.
- El año que, cumpliendo lo esperado en cuanto a la ocupación de mi plaza en el Servicio Cántabro de Empleo por quien accedió a ella por oposición, fui cesado tras 14 años. Ocurrió a principios de 2022, lo que conllevó un año movido en lo laboral. Trabajé tres intensos meses como tutor del programa Formateate para la Fundación Secretariado Gitano (experiencia muy exigente pero enriquecedora junto a un gran equipo de profesionales), tuve varias entrevistas de trabajo a cada cual más interesante, y acabé el año entrando a trabajar como técnico de emprendimiento en la Cámara de Comercio de Cantabria. Me considero afortunado al poder continuar mi vida profesional vinculado a temas de empleo y emprendimiento. Lo que me lleva a que también fue…
- El año que volví a darme de alta como autónomo. A comienzos de año, ante la incierta situación laboral, hubo que tomar decisiones. Quiso la casualidad que algunos movimientos en darme a conocer coincidiera con mi entrada en la Cámara de Comercio, como si quisiera decirme el destino que no puedo separarme del mundo del emprendimiento de forma fácil. Algo que ayudó bastante a que me decidiera a dar el paso fue que 2022 fue…
- El año en que me formé y certifiqué con CORAOPS en Coaching ejecutivo profesional, enfocado en el trabajo con personas que quieren alcanzar sus objetivos en el mundo del trabajo por cuenta propia o ajena. Si tenéis curiosidad o queréis repensar algún aspecto de vuestra carrera profesional, ya sabéis quién puede ayudaros con ello.
- El año que volvieron los festivales y vi y disfruté del conciertazo de un señor artista como es Stromae.
- El año que visité de nuevo Madrid, Gijón, Ribadeo y conocí San Juan de Luz.
- Y el año que organizamos en la Asociación Amigos de la Narración Gráfica junto al Ayuntamiento de Santander el Programa de mentorización artística ‘Oscar Muñiz’ para Jóvenes autoras/es de cómic Santander 2022. Y el año en el que se hicieron varios homenajes a nuestro librero y amigo fallecido.
Un año marcado por el aprendizaje: en 2022 he aprendido cosas nuevas, he tenido que desaprender y aprender rutinas laborales varias veces, he tenido que abrirme a nuevas experiencias,… Ojalá poder seguir aprendiendo cosas, por que eso querrá decir que sigue despierta mi curiosidad y que hay mucho mundo y mucha gente por descubrir. ¿Qué tocará aprender en 2023?
No busquéis, no hubo ‘Adiós 2021’.
Hasta nunca 2020: Un repaso a lo que fueron sus 366 días.
Adiós 2019: Un repaso a lo que fueron sus 365 días.
Adiós 2018: Un repaso a lo que han sido mis últimos 365 días
Adiós 2017: Un repaso a lo que han sido mis últimos 365 días
Adiós 2016: Un repaso a lo que han sido mis últimos 366 días.
Adiós 2015: Un repaso a lo que han sido mis últimos 365 días
Adiós 2014: Un repaso a lo que han sido mis últimos 365 días
Adiós 2013: Un repaso a lo que han sido mis últimos 365 días
No busquéis, no hubo ‘Adiós 2012’.
Adiós 2011: Un repaso a lo que han sido mis últimos 365 días
Adiós 2010: Un repaso a lo que han sido mis últimos 365 días
Adiós 2009; un repaso a lo que han sido mis últimos 365 días
3 notes
·
View notes
Text
Al vuelo: Sistemas, foco, Jorge Drexler y cómo encontrar la semana laboral adecuada.
Un viernes de finales de julio retomo 'Al vuelo', porque... ¿por qué no?
La revista Courier plantea en su newsletter una interesante reflexión sobre la organización del tiempo de trabajo en las empresas, partiendo de una interesante premisa: la semana laboral de cuatro días (que se pone de moda de vez en cuando) no es para todo el mundo. Nos propone encontrar o crear la que más nos convenga. Find a work week that works for you > https://mailchi.mp/couriermedia.co/live-shopping-hasnt-won-the-west-over-yet?e=e328ca03f2

Me encuentro personalmente en un momento de reseteo personal y de reorganización de mi día a día tras unos meses de trabajo intenso. Laura Ruiz, o mejor dicho, caoscero.com, nos recuerda lo importante que es sistematizar tareas, procesos, etc... para evitar perdidas de tiempo y enfocarnos en lo que nos interesa. Artículo especialmente dedicado a personas emprendedoras y empresas: https://caoscero.com/como-hacer-crecer-tu-negocio-con-sistemas/ (Imagen de @mohamed hassan)
La revista Esquire en su número de mayo incluía una entrevista con el gran Jorge Drexler, muy interesante en su conjunto. Destaco dos partes: Cuando dice: "He sido siempre muy mal vendedor de discos, lo que pasa es que en aquella época importaba: ahora, ya no [risas]". Para mí, un recordatorio de que deben ser las pasiones internas las que nos muevan y no el qué dirán o el destino del resultado de nuestra obras. Otra cuando comenta, a propósito de su colaboración con C. Tangana: "Aunque entiendo la pregunta y es válida, con lo que ha avanzado la sociedad para aceptar la diversidad, fíjate que todavía nos cuesta mucho entender la idea de que dos personas diferentes artísticamente se junten". Lee la entrevista completa aquí: https://www.esquire.com/es/actualidad/musica/a39772802/jorge-drexler-tinta-tiempo-nuevo-disco-entrevista/
De la lista de correo de Ali Abdaal extraigo esta reflexión (en inglés) sobre lo importante que es contar con la información correcta y tener la habilidad para encontrarla y gestionarla: "Anything you might want to accomplish—executing a project at work, getting a new job, learning a new skill, starting a business— requires finding and putting to use the right information. Your professional success and quality of life depend directly on your ability to manage information effectively." Es un extracto del libro ‘Building a Second Brain’ de Tiago Forte. (Disculpas, pero he perdido el enlace a la newsletter).

Por último, una reflexión extraida de otra lista de correo, en este caso, la de James Clear. Nadia Boulanger, profesora de música de muchos grandes autores del siglo XX, considera que todo lo que se hace sin poner foco en ello (sea escribir un libro un libro o limpiar una ventana, es una perdida de tiempo). "Anyone who acts without paying attention to what he is doing is wasting his life. I'd go so far as to say life is denied by lack of attention, whether it be to cleaning windows or trying to write a masterpiece." (Disculpas de nuevo, pero tampoco tengo el enlace a la newsletter. Lo evitaré en el futuro.)
4 notes
·
View notes
Quote
El que salta al vacío no le debe ninguna explicación a los que se paran a ver.
Jean Luc Godard (Visto en la Newsletter de Santi Araujo > https://www.getrevue.co/profile/santiaraujo/issues/07-13-febrero-2022-1025640)
1 note
·
View note
Quote
No puedes unir los puntos mirando hacia adelante; solo puedes unirlos mirando hacia atrás. Así que tienes que confiar en que los puntos de alguna manera se unirán en el futuro.
Steve Jobs
0 notes
Text
Al vuelo: Sobre el bambú, la excelencia y la exigencia.
En esta ocasión voy a recoger aquí dos interesantes textos que he leido recientemente en un par listas de corrreo a las que estoy suscrito.

Por un lado, recojo este texto de Lola Giardino, más conocida como Nona Bruna, que reflexiona sobre el trabajo a largo plazo y la paciencia. Podeis conocer más sobre ella (es coach, trabaja cerámica y barro, y desarrolla retiros para creativos/as) y suscribiros a su lista de correo aquí.
Una alumna del LAB 7 (Perdón, no recuerdo quien fue) nos compartió este bonito texto de Alex Robira, lo copio aquí para ti.
El bambú
Cosechamos lo que sembramos y cada cosecha tiene su tiempo de crecimiento y de maduración. No hay atajos. (…)
“No hay que ser agricultor para saber que una buena cosecha requiere de buena semilla, buen abono y riego constante. También es obvio que quien cultiva la tierra no se para impaciente frente a la semilla sembrada y grita con todas sus fuerzas: “¡Crece, maldita seas!”.
Hay algo muy curioso que sucede con el bambú japonés y que lo trasforma en no apto para impacientes. Siembras la semilla, la abonas y te ocupas de regarla constantemente. Durante los primeros meses no sucede nada apreciable. En realidad, no pasa nada con la semilla durante los primeros siete años, a tal punto que un cultivador inexperto estaría convencido de haber comprado semillas estériles. Sin embargo, durante el séptimo año, en un periodo de solo seis semanas, la planta de bambú crece… ¡más de 30 metros! ¿Tarda solo seis semanas en crecer? ¡No! La verdad es que se toma siete años para crecer y seis semanas para desarrollarse. Durante los primeros siete años de aparente inactividad, este bambú genera un complejo sistema de raíces que le permiten sostener el crecimiento que vendrá después.
En la vida cotidiana, muchas personas tratan de encontrar soluciones rápidas, triunfos apresurados sin entender que el éxito es simplemente resultado del crecimiento interno y que este requiere tiempo. Quizá por la misma impaciencia, muchos de aquellos que aspiran a resultados a corto plazo abandonan súbitamente justo cuando ya estaban a punto de conquistar la meta. Es tarea difícil convencer al impaciente de que solo llegan al éxito aquellos que luchan de forma perseverante y saben esperar el momento adecuado. De igual manera, es necesario entender que en muchas ocasiones estaremos frente a situaciones en las que creeremos que nada está sucediendo. Y esto puede ser extremadamente frustrante.
En esos momentos (que todos tenemos), recordemos el ciclo de maduración del bambú japonés. Y no bajemos los brazos ni abandonemos por no ver el resultado esperado, ya que sí está sucediendo algo dentro de nosotros: estamos creciendo, madurando. No nos demos por vencidos, vayamos gradual e imperceptiblemente creando los hábitos y el temple que nos permitirán sostener el éxito cuando este, al fin, sé materialice. El triunfo no es más que un proceso que lleva tiempo y dedicación. Un proceso que exige aprender nuevos hábitos y nos obliga a descartar otros. Un proceso que exige cambios, acción y formidables dotes de paciencia.
El segundo de los textos proviene de la lista correo de la plataforma de formación Hello ! Creatividad Entre las promociones de sus cursos y los artículos relacionados con la creatividad, todos los domingos envían un correo con un texto largo reflexionando sobre algún tema. Entre sus redactoras está una de sus responsables, Bea, más conocida como ‘Con botas de agua’, quien hace unas semanas hizo esta interesante reflexión sobre la importancia de diferenciar ‘excelencia’ de ‘exigencia’. Podeis leer el texto completo aquí y suscribiros a la lista de correo aquí.
Una persona con la que hablé hace unos días me comentaba que tenía que diferenciar entre excelencia y exigencia, y saber dónde estaba o quería estar yo.
Con la excelencia tratamos de cuidar y hacer las cosas lo mejor posible, y ofrece resultados relacionados con el aprendizaje, la creatividad y el crecimiento personal. "Aristóteles decía que la excelencia no es una acción, sino un hábito. Algo similar a lo que expresaba Lincoln cuando habla de dar lo mejor de sí mismo cada día."
En cambio, la exigencia te lleva, no a querer a hacer las cosas lo mejor posible, sino a querer hacerlas perfectas. Y ese tratar de buscar una perfección que realmente no existe es lo que nos puede llevar a ponernos más presión de la necesaria.
La exigencia te lleva a pensar que un fallo es un fracaso y la excelencia, en cambio, lo ve como una oportunidad para crecer, mejorar y aprender. Y cuando buscamos la excelencia es más fácil que nos atrevamos a probar, que nos lancemos y marquemos nuevos retos, incluso que seamos más creativos porque no tenemos miedo a fallar, porque el fallo como tal forma parte del proceso y nos sirve para seguir mejorando.
Yo, desde luego, el camino lo tengo claro: la excelencia, pero a veces necesito que me lo recuerden para no perderme en la exigencia de querer ser demasiado perfeccionista.
* Imagen de Pexels en Pixabay
0 notes
Text
Libros para sacarnos provecho o sacárselo a nuestros proyectos.
Aprovechando la celebración del Día del libro, recomiendo varias obras que he leído recientemente sobre productividad, motivación, desarrollo de proyectos y teletrabajo.
¿Por qué hacemos lo que hacemos?

“Por qué hacemos lo que hacemos” es un libro de Mario Sergio Cortella (es un escritor brasileño, filósofo y doctor en Educación) que llegó a mis manos de rebote, como regalo de la revista Emprendedores. Se trata de una obra sencilla y corta, dedicada a un sólo tema: reconocer la importancia del propósito y la motivación detrás de, como dice el título, 'Por qué hacemos lo que hacemos'. Entre las interesantes reflexiones que recoge el libro, destacar las siguientes:
Cuando hacemos las cosas sin propósito no somos más que robots o zombis.
Contar con un propósito da excelencia a nuestras acciones.
Tener un propósito en nuestro día a día cubre la necesidad de reconocerse en las actividades que desempeñamos.
El propósito evita la alienación y nos da la autoría de lo que hacemos, lo cual nos hace “no descartables” frente a otras personas que carecen de él.
Muy recomendable si necesitas repensar la situación en la que te encuentras en tu trabajo o si estas buscando empleo y quieres encontrar uno alineado con tus principios y valores.
Más información: https://www.planetadelibros.com/libro-por-que-hacemos-lo-que-hacemos/262566
Sigue tu pasión

Tras escuchar al youtuber especializado en productividad y desarrollo personal Ali Abdaal hablar de él y comprobar que es otro libro breve, me decidí a comprarlo. (Aviso, su portada española es horrible). “Sigue tu pasión (Anything you want)” cuenta la historia de cómo su autor, Derek Sivers, fundó una empresa de venta online de CDs ante la dificultad que existía para que pequeñas bandas de música pudieran vender sus grabaciones sin problemas en el masificado y complejo mundo del disco (obviamente hace tiempo de esto).
El libro repasa la trayectoria de esta empresa, CDBaby, desde sus inicios hasta que la vendió, y cómo gestionó este proyecto poco a poco, fuera de las caminos marcados por los libros, los gurús y las consultoras de negocio. Comulgo con muchos de los comentarios y principios que expone, porque pienso que no hay formulas mágicas, pero que siendo razonables, escuchando a tu entorno y dejándote llevar pòr la intuición, es posible llegar lejos.
Recomendado para quien este poniendo en marcha cualquier tipo de proyecto, y especialmente esté echando a andar una empresa.
Más información: http://www.empresaactiva.com/es-ES/catalogo/catalogo/sigue_tu_pasion-039000272?id=039000272
Make time

Cuando pensaba que ya no se iba a publicar en España, llegó a las librerías hace una año “Make time” el nuevo libro de Jake Knapp y John Zeratsky. ¿Quienes son estos tipos? Son los creadores del método Sprint para desarrollar proyectos y resolver problemas en cinco días. Y si esto no te dice nada, añadir que han trabajado para Google.
Su libro dedicado al método Sprint me gustó mucho. De forma clara y directa se exponía una herramienta para el acompañamiento de proyectos, totalmente novedosa por su agilidad y casi radicalidad, por alguien que, no solo la había creado, sino que también la había usado, y daba ejemplos reales.
Este nuevo libro está centrado en ‘Hacer tiempo’, en reorganizar nuestra vida para aprovechar mejor el tiempo que se tiene. Es posible que pienses, “yo lo sé todo sobre gestión del tiempo, qué me puede aportar”. Eso mismo pensé yo. Sin embargo, me ganaron su estructura, centrada en la fórmula Foco + Fuera distracciones (ellos lo llaman Láser) + Reflexión + Energía, y una idea con la que se inicia el libro: en nuestra vida hacemos las cosas siguiendo el modo ‘por defecto’, es decir, como lo hemos hecho siempre y como creemos que es lo ‘normal’, olvidándonos de que es posible realizar ajustes que favorezcan cambios a mejor en nuestra vida.
Recomendado para quien quiera sacar más partido a su tiempo.
Más información: https://revertemanagement.com/libro/make-time/
Remoto

Acabo con un libro de lo más apropiado en los tiempos de pandemia en los que aún vivimos. Se trata de “Remoto” de Jason Fried, que es autor también de otro interesante libro llamado “Reinicia” sobre replantear la forma de gestionar una empresa.
Lo tenía en la recámara y los primeros días de confinamiento en 2020 tuve claro que era el momento de leerlo. Basado en la propia experiencia del autor con su empresa, Basecamp, Fried se dedica a refutar cada una de las críticas y dudas que suele plantear el teletrabajo o trabajo en remoto. También se trata de un libro breve.
Recomendado para quien quiere más razones para defender el trabajo a distancia y para quien no lo tiene claro y quiere argumentos para reflexionar.
Más información: http://empresaactiva.com/es-ES/catalogo/catalogo/remoto-039000315?id=039000315
0 notes
Text
Al vuelo: sobre errores y ambiciones
En esta ocasión, algunos artículos a comentar tienen algo en común: el hecho de hacer cosas por el propio valor de hacerlas, sin importar el resultado. Como podéis comprobar, algunos de ellos se refieren a artículos publicados hace tiempo. Hasta ahora no había tenido tiempo de leerlos, ni de recogerlos aquí.
En el número de diciembre de 2019 del suplemento en papel Retina del diario El País (interesantísima publicación sobre tecnología, negocios y futuro que desgraciadamente ya no se publica), Jaime García Cantero hablaba de cierta tendencia a ver lo negativo y no lo positivo, y cómo eso condiciona nuestras acciones; y recuerda que esto tiene un nombre 'Fracasomania'. Podéis leer el artículo aquí > https://retina.elpais.com/retina/2019/12/27/talento/1577440480_638634.html
Por otro lado, la revista Emprendedores de marzo de 2020 (sí, ese marzo que nos cambió la vida todos) recoge varios reportajes sobre los valores en el emprendimiento. En uno de ellos habla de lo importante de la ambición, de la ambición sana. Carla Herrera lo explica "...cuando el objetivo es ponerlo al servicio de otros, la ambición puede ayudar a que muchas personas se beneficien. En cambio, si es una ambición egoísta, entonces, esa no es sana”. Podéis leerlo aquí > https://www.emprendedores.es/gestion/como-gestionar-emociones-del-emprendedor/

Por último, en Instagram ví hace unos meses una publicación compartida de Marilin Gonzalo (@marilink) de un cartel de la "Internacional errorista" similar al que reproduzco. Me encanta esta tendencia cada vez mayor a perder el miedo a hacer cosas aunque salgan mal (no me refiero al "fracasa rápido"). Por un lado, todo es aprendizaje, y por otro lado, lo que hoy nos parece un error mañana puede ser un buen punto de partida (como lo comenta en sus libros Austin Kleon o puedes leer en el muy interesante “Tu crítico interior se equivoca” de Danielle Krysa).
0 notes
Text
Hasta nunca 2020: Un repaso a lo que fueron sus 366 días.
Ya que no lo había hecho antes del 31 de diciembre, los primeros días de enero eran un buen momento para hacer mi habitual repaso al año vivido. Pues bien, aquí me tenéis, el día 31 de enero, rozando la línea, pero presto a echar la vista a atrás a 2020.
El repaso de este año no va a ser como el de otros atrás. La COVID19 ha grabado a fuego un 2020 en todos nosotros. Bastante ha pasado en vuestra vida, para que yo, como otros años, recoja al detalle, lo más destacado de sus 366 días. Pero este repaso anual nació como una forma de poner en valor lo vivido, y este necesito hacerlo de tan sólo un puñado de cosas. Porque como sabéis los que leísteis el repaso a 2019, ese año ya fue bastante intenso. Así que...
...Siguiendo una idea que empecé ¡11 años!, aquí repaso lo que ha sido mi 2020.
Adiós 2020:
El año que empezó a lo ‘grande’. Si 2019 se inició con un accidente de coche y después vinieron un montón de retos, 2020 empezó con el colapso del aparcamiento de la urbanización donde vivo. Un susto que se quedó en eso por haber ocurrido a primerísimas horas de la mañana. Las complicaciones derivadas llenaron los primeros meses del año hasta que la COVID 19 llegó.
El año que estudié para tres oposiciones a diversas plazas en la Universidad y en el Gobierno de Cantabria (de hecho, lo hice a mi propia plaza). En las primeras semanas de enero se publicó la convocatoria al puesto de trabajo que ocupo, y unas semanas más tarde a varias convocatorias a plazas de la universidad que por su temática, me podían interesar. Aprovechando que tocaba estudiar para una, y que el temario era similar en parte, me decidí a participar en las tres. Nunca sabré si fue una buena o mala decisión, pero fue el comienzo de un viaje que me llevó de enero a noviembre (las fechas iniciales, por suerte, se retrasaron) a llevar un intenso ritmo de estudio, a cambiar técnicas de aprendizaje y memorización y combinar su preparación con el trabajo, pandemia de por medio. Finalmente no aprobé ninguna de las tres (era muy complicado conseguirlo, pero había que intentarlo) pero estoy muy satisfecho de la forma en que estudié y me enfrente los exámenes. Tener que estudiar posiblemente me ayudó a sobrellevar los meses de confinamiento...
El año de la pandemia, que sobrellevamos en nuestro piso, marcándonoslas hábitos de ejercicio diario, rutinas de ocio semanales y muchas más artimañas para superar los más de tres meses (iniciales). Acabando el año el virus apareció por casa y nos obligó al autoconfinamiento y a elevar la apuesta de combinar, trabajo, estudio y cuidados. Por suerte fue algo leve. Conocidos y familiares no tuvieron tanta suerte. Un recuerdo para ellos.
El año que, gracias a la experiencia personal acumulada, y al excelente equipo de compañeros/as, coordinadoras y agentes de emprendimiento con quien trabajo, pudimos sacar adelante los programas de empleo y emprendimiento. Especialmente las Lanzaderas de empleo y emprendimiento solidario, donde conseguimos alcanzar los objetivos marcados, a pesar de la COVID.
Y el año en que me pasaron otras muchas cosas que, esta vez, quizá por saturación, a penas conté en mi twitter: @acaneda y en mi instagram @acaneda
Hay un dicho que resume 2020: “Cuéntale a Dios tus planes y se echará a reír”. En 2020 hemos aprendido que nada está escrito, que sólo dependemos de nosotros y que el tiempo que vivimos es único y precioso y tenemos que aprovecharlo con las personas que queremos. Hasta nunca 2020.
A por 2020!
Adiós 2019: Un repaso a lo que fueron sus 365 días.
Adiós 2018: Un repaso a lo que han sido mis últimos 365 días
Adiós 2017: Un repaso a lo que han sido mis últimos 365 días
Adiós 2016: Un repaso a lo que han sido mis últimos 366 días.
Adiós 2015: Un repaso a lo que han sido mis últimos 365 días
Adiós 2014: Un repaso a lo que han sido mis últimos 365 días
Adiós 2013: Un repaso a lo que han sido mis últimos 365 días
No busqueis, no hubo ‘Adiós 2012’.
Adiós 2011: Un repaso a lo que han sido mis últimos 365 días
Adiós 2010: Un repaso a lo que han sido mis últimos 365 días
Adiós 2009; un repaso a lo que han sido mis últimos 365 días
0 notes
Text
Al Vuelo: seguridad informática, personajes de Tintin de carne y hueso, y andar como re-creación.
Ha sido noticia en las últimas semanas. Una simple foto revela parte de una contraseña y un periodista se cuela en una reunión de responsables de la Unión Europea. Siempre pensando en hackers, programas espías y micrófonos, y la seguridad en la red sólo necesita sentido común. Podéis leer la noticia aquí: https://www.xataka.com/seguridad/cuando-fallo-seguridad-que-ministra-publique-foto-que-se-ve-clave-acceso-pin-url
Una de esas historias en las que la realidad supera a la ficción. Basil Zaharoff fue un hombre de negocios que a comienzos del siglo XX se convirtió en una persona tan influyente que a punto estuvo de hundir gobiernos. Además de protagonista de una reciente novela, fue personaje de uno de los álbumes de Tintin e inspiró a Orson Welles una de sus películas. Descubre su historia en https://www.eldiario.es/sociedad/historia-mercader-muerte-estafo-espana-sale-tintin-caso-mujer-borbon_1_6443008.html

Caminar, más allá de una forma de desplazarnos puede ser una herramienta para muchas cosas: reflexionar, dialogar o meditar. Entre las muchas lecturas sobre el tema que he hecho últimamente, destaco el libro 'Mindfulness para Caminar: reflexiones para el sendero', de Adam Ford, sacerdote anglicano, ojo, especializado en religiones indias, budismo e hinduismo. Uno de los párrafos que más me han gustado es el siguiente:
Andar es una actividad recreativa, y tendemos a olvidar que la recreación significa justamente eso: crearnos de nuevo.
Imagen de Daniel Reche en Pixabay
0 notes
Text
Al vuelo: sobre jefes digitales, foco y listas imposibles.
De vuelta.
El suplemento Retina del periódico El País, dedicado a innovación, tecnología, economía y transformación digital, recogió hace un par de meses un interesante artículo, titulado 'La era del reinado del jefe digital', sobre el aumento del uso de algoritmos y software para controlar a trabajadores y trabajadoras, y sobre las consecuencias que tiene y puede llegar a tener. Es ahora un buen momento para empezar a regular qué gestión de recursos humanos queremos en el futuro.

El blog Zen Habits (en inglés) nos recuerda lo importante que es, en ocasiones, como herramienta de trabajo y productividad (e incluso de mindfullness), centrarse única y exclusivamente en una tarea, en hacer una sóla cosa: https://zenhabits.net/world/
Para la que podría llegar a ser una sección habitual de artículos relacionados con el síndrome del impostor y el miedo al fracaso, mi querido Austin Kleon nos invita a celebrar cada una de nuestras creaciones como un pequeño triunfo (en inglés): https://austinkleon.com/2020/05/24/a-tiny-triumph/
Tom Frank, uno de los gurús de youtube sobre productividad que he descubierto este año, nos propone en su blog el concepto de 'lista imposible' para trabajar nuestros objetivos (en inglés): https://collegeinfogeek.com/about/meet-the-author/my-impossible-list/ Se trata de crear una lista de experiencias, que esté en constante evolución, en la que cada una de ellas origine una nueva, que nos sea útil a nosotros, pero también a otras personas, y que lleve a la acción. Un proyecto interesante que aún no me atrevo a poner en marcha.
Por último, el blog de Google 'Think with Google' recoge un sencillo sistema con 'Cinco pasos para aprender a resolver problemas estratégicamente'. Se trata de hacernos cinco preguntas:
Pregunta 1: ¿Por qué debería abordar este problema?
Pregunta 2: ¿Qué quiero conseguir?
Pregunta 3: ¿Cómo podría resolver este problema?
Pregunta 4: ¿Cómo debería resolver el problema?
Pregunta 5: ¿Cómo puedo pasar a la acción?
Hasta el próximo 'Al vuelo'.
Imagen de Engin Akyurt en Pixabay
0 notes
Quote
No te preguntes qué necesita el mundo. Pregúntate qué te hace sentir vivo, y luego hazlo. Porque lo que necesita el mundo son personas que se sientan vivas.
Howard Thurman
0 notes
Text
Al vuelo: Más info útil sobre medidas frente al coronavirus.
Continúo con mi humilde aportación toda la avalancha de información sobre las medidas tomadas para paliar las consecuencias de la declaración del Estado de alarma en España hace ya varias semanas. Se trata en todo caso de medidas a nivel nacional. Es recomendable acudir a fuentes más cercanas (webs de gobiernos autonómicos o ayuntamientos, por ejemplo) para completar la información de las medidas existentes.

(Por cierto, he decidido quitar el número de ‘edición’ de los títulos de cada entrada de ‘Al vuelo’ porque me iba a acabar generando estrés seguir coherentemente la numeración).
Medidas sociales
El Gobierno de España ha recopilado un conjunto de dudas sobre las medidas del plan de choque de protección de colectivos sociales más vulnerables frente a la enfermedad:
https://www.empleacantabria.es/documents/5135313/9282113/Ampliar_el_Escudo_Social_para_no_dejar_a_nadie_atras.pdf/a9501816-2711-9350-4390-2b0c3587147f
SEPE
El SEPE acaba de publicar una Guía básica del trámite de solicitud colectiva de prestaciones que se puede descargar en su web:
http://sepe.es/HomeSepe/que-es-el-sepe/comunicacion-institucional/noticias/detalle-noticia.html?folder=/2020/Abril/&detail=guia-basica-tramite-solicitud-colectiva-prestaciones-erte-covid19
Por otro lado, ha emitido un comunicado sobre el cumplimiento de plazos en la tramitación de ERTES derivados de la presente situación
https://www.empleacantabria.es/documents/5135313/9282113/Comunicado+SEPE+3+abril+PLAZOS+ERTE+COVID19/9d79d5d6-ff8e-d001-d0b9-8b2957f6001a
ICO
El Instituto de Crédito Oficial ha lanzado una línea de avales vinculada a la situación genreada por el COVID 19, sobre la que se puede encontrar información aquí:
https://www.ico.es/web/ico/linea-avales
0 notes