basac
basac
DIARIO PAISAJES DE APRENDIZAJE
4 posts
Don't wanna be here? Send us removal request.
basac · 4 years ago
Text
Diario PA2: narración, gamificación y digitalización del paisaje de aprendizaje.
Tumblr media
Hemos llegado al final de la aventura, este curso termina con la digitalización de nuestro propio Paisaje de Aprendizaje.
Estas últimas fases me han resultado especialmente interesantes, aunque para poder disfrutar de ellas había que haber realizado correctamente y tener muy claro qué se pretendía hacer con todas las actividades que hemos ido creando desde el principio.
En cuanto a la fase de narración, nunca antes la había utilizado y me parece muy motivante para los alumnos. Conectar los contenidos con una historia que sea de su interés para atraerles a la unidad didáctica y que sea lo más significativa posible para ellos. 
Primero hice el mapa de empatía, he de reconocer que me costó un poco. Aunque pensaba que conocía muy bien a mis alumnos, había algunos detalles que tuve que indagar. Es una buena práctica para reflexionar como docente sobre los intereses, dificultades…, de nuestros alumnos. Luego vino el momento de crear la narración, en mi caso les hice regresar a la Edad Media al pulsar un botón en el patio, pero… ¿cómo regresarían de nuevo al colegio? El botón estaba estropeado, por lo tanto, tendrían que pasar por algunas aventuras hasta poder arreglarlo y regresar al presente.
En la fase de gamificación tuvimos que crear insignias, algo propio de la gamificación, teniendo en cuenta que los alumnos recibirán puntos, insignias, etc., según realicen las actividades propuestas. En cuanto a las insignias dos tenían que estar relacionadas con tareas y otra tenía que ser una insignia sorpresa. Para crearlas nos proponían utilizar la herramienta Makebadges - the badge design tool for schools - by Makewaves. Me ha parecido realmente fácil de usar y con unos resultados muy agradables.
A continuación presento las insignias que he creado:
En cuanto a las insignias relacionadas con las tareas  he creado la insignia “ESCUDO” y la insignia “INFORMACIÓN”
La insignia “ESCUDO” se entregará a los estudiantes una vez que completen la primera actividad obligatoria del Paisaje de Aprendizaje “Línea del tiempo”. Esta es la primera insignia y les servirá para protegerse durante la aventura.
Tumblr media
La insignia “INFORMACIÓN” que he creado está relacionada con la actividad voluntaria “Periodista por un día”. El personaje al que entrevisten durante la actividad les proporcionará una información muy valiosa para poder regresar al presente.                                      
Tumblr media
                                     La insignia sorpresa la he utilizado para fomentar y favorecer el trabajo cooperativo entre mis alumnos. Se llama insignia “HERRAMIENTA” y la podrán conseguir cuando trabajen correctamente en grupo, de manera cooperativa, colaborando, respetando y ayudándose entre ellos. Al conseguir esta insignia estarán un poco más cerca de poder arreglar el botón que les lleve de nuevo al colegio.
Tumblr media
Utilizar insignias me parece una buena idea para motivarles, incluso se podrían dar en papel dependiendo de la edad de los alumnos y que hicieran colección durante el curso y ver al final del curso escolar cuantas insignias han conseguido por su trabajo.
He querido premiar el trabajo cooperativo ya que me parece fundamental para su desarrollo integral.
Una vez hechas estas actividades tocaba ponerse manos a la obra para digitalizar el Paisaje de Aprendizaje. Al principio apareció un poco el “síndrome del folio en blanco” al abrir la página de Genially y empezar con una plantilla en blanco.
Me costó algún día encontrar una imagen que me pareciera adecuada a mi narrativa y que tuviera licencia CC. Finalmente la encontré y directamente me puse a crear, empecé a introducir elementos interactivos y aquí llegó otra dificultad. Encontrar imágenes con licencia CC que encajaran adecuadamente en la imagen de fondo. Cuando había conseguido algunas que consideraba apropiadas y las metía en el Genially, ¡el fondo de las imágenes aparecía en blanco!
Investigué por internet hasta encontrar otra herramienta que quitaba el fondo blanco a dichas imágenes y así lo hice para poder avanzar con mi paisaje.
Una vez que tenía planteada la imagen y había introducido la animación, tocaba ponerse a redactar las tareas y la narrativa. Para ello también utilicé las actividades que había hecho a lo largo del curso y me fueron de gran ayuda.
Genially solo lo había utilizado durante este curso para crear la matriz de aprendizaje y para esta ocasión y me ha parecido una herramienta bastante fácil de usar y con resultados vistosos y motivantes para los alumnos.
Me ha gustado mucho ver el resultado final de mi Paisaje de Aprendizaje y comparando lo que sabía antes de empezar, es mucho lo que he aprendido. Ya que de no tener idea de los Paisajes de Aprendizaje ahora me veo con confianza para poder crear uno desde cero, conectándolo con el currículum y atendiendo a los intereses de mis alumnos.
A continuación pongo el enlace de mi Paisaje de Aprendizaje: https://view.genial.ly/60a8dd823787a40d4b4f9607/interactive-content-paprendizaje
Tumblr media
0 notes
basac · 4 years ago
Text
Diario PA1. Conecta con el currículum y Evaluación
Tumblr media
Aquí estamos de nuevo con el tercer diario de esta aventura “Paisajes de Aprendizaje”. Seguimos aprendiendo a aplicarlos, ahora estamos en las fases 1 y 2 del “Plan de Ataque” relacionadas con el currículum y la evaluación.
En esta fase he conectado mis actividades creadas en la Matriz con el currículum, asociando cada actividad a los estándares y competencias correspondientes. Me ha parecido interesante ya que de esta manera se evita hacer actividades en el aula que no están relacionadas con el currículum directamente.
También era necesario indicar el número de sesiones y la temporalización. Al hacer esto realmente he pensado cuánto tiempo dedicaría a cada actividad o cuánto tiempo necesitarían mis alumnos para llevarlo a cabo.
Reflexionando sobre el modo de preparar mis clases, si que tengo en cuenta los estándares a desarrollar al igual que las competencias, pero hasta ahora no me había fijado de una manera consciente en cómo combinar las diferentes inteligencias con la Taxonomía de Bloom, pese a saber la teoría.
Considero que ahora el trabajo está en aplicar esa teoría que ya sabía y ponerla en práctica en el aula. El recorrido que estamos haciendo con este curso me está haciendo reflexionar sobre mi propia práctica docente e intentar mejorar estos aspectos, tratando de personalizar más la educación y el proceso de aprendizaje para los estudiantes.
Aquí dejo una muestra de mi actividad “Conecta con el currículum”:
Tumblr media
En la segunda fase, relacionada con la evaluación, debíamos crear un itinerario para nuestro propio Paisaje de Aprendizaje y en ese esquema también se tenía que añadir el porcentaje de cada actividad en relación a la calificación final (100%).
Esta actividad, aunque la considero muy útil para terminar de definir el paisaje, me resultó un poco complicada al principio pero luego, me centré en las actividades que tenía, en crear los bloques de contenidos relacionados con los distintos niveles de la Taxonomía de Bloom y así empecé a clasificar las actividades. Como consideraba que me faltaban actividades, añadí algunas más, con el mismo nivel de la Taxonomía y contenidos pero trabajado a través de otras inteligencias, de esta manera, les doy a los estudiantes diferentes opciones para trabajar los mismos contenidos.
También añadí una herramienta de evaluación que estoy vivenciando con este curso, el diario de aprendizaje. Así, los alumnos reflexionarán sobre su propio aprendizaje.
A continuación, explico el esquema que he realizado del itinerario y la evaluación de mi Paisaje de Aprendizaje para la actividad “Itinerarios y calificación”, dividida en 4 bloques.
Cada bloque contiene una actividad obligatoria, cada una vale un 15% de la nota final. En los bloques 1 y 3 propongo a los estudiantes unas actividades voluntarias, cada una vale un 5%.
En los bloques 2, 3 y 4 los alumnos tienen que hacer unas actividades optativas, cada una vale un 10%.
En el bloque 2 el alumno tendrá que decidir entre la actividad “Preparados, cámara, acción” o realizar una “Infografía”, ambas actividades se encuentran en el nivel aplicar de la Taxonomía de Bloom.
En el bloque 3, el estudiante elegirá entre la actividad “¿Qué está pasando aquí?” o “¿Qué hubiera pasado si…?” Estas actividades corresponden al nivel analizar de la Taxonomía de Bloom.
Finalmente, en el bloque 4, relacionado con la conquista musulmana, los estudiantes encontrarán tres actividades optativas, “Componemos y cantamos”, “Poema” y “Representación”. Las tres pertenecen al último nivel de la Taxonomía de Bloom: crear y cada una está enfocada en una inteligencia.
% Bloque1 + % Bloque 2 + % Bloque3 + % Bloque4 = 100% de la calificación final
20%           +   25%            +   30%           +    25%         =100%
Al sumar todos los porcentajes, se obtiene el 100% de la calificación.
El esquema lo he hecho con la aplicación Bubbl.us. Es la primera vez que la utilizo y me ha parecido bastante intuitiva y fácil de usar.
Tumblr media
Una vez terminado el esquema, queda bastante claro el itinerario del Paisaje. Sería conveniente enseñarlo a los alumnos en el aula al iniciar la unidad didáctica, de esta manera ellos sabrían desde el principio lo que se espera de ellos, las actividades que deben hacer, las que pueden elegir y tomarían parte activa en su aprendizaje. Es una manera muy visual de presentar la unidad didáctica y su evaluación.
0 notes
basac · 4 years ago
Text
Diario E2. El corazón del dragón
Tumblr media
Este segundo diario tratará sobre los siguientes bloques que hemos trabajado en el curso de Paisajes de Aprendizaje, especialmente sobre la Taxonomía de Bloom y la matriz de paisajes.
La Taxonomía de Bloom era una vieja conocida, con sus habilidades de pensamiento de orden inferior (recordar, comprender y aplicar) y las de orden superior (analizar, evaluar y crear), pero siempre es adecuado volver a analizarla, a pensar ¡y creer! en sus posibilidades.
Durante este bloque se nos ha propuesto crear una infografía sobre la Taxonomía de Bloom. Al principio puedes pensar en las típicas imágenes que has visto durante tantos años, pero cuando te pones a crear tu propia infografía le das ese toque personal y al final, el resultado es como esperabas, eso sí, no voy a decir que ha sido fácil. Utilizar nuevas herramientas digitales siempre tiene su “complicación”. Aunque ya conocía Canva y podría haberla utilizado, en el curso nos proponían utilizar Piktochart y ¿por qué no probarla y conocer otra herramienta más? A continuación, pongo una imagen de cómo quedo mi infografía.
Tumblr media
Me gustó asociar los niveles con verbos, me parece que es una manera eficaz de entender realmente de qué está compuesto cada nivel o qué tipo de actividades se pueden hacer.
Según iba creando la infografía iba pensando diferentes actividades de cada nivel en las distintas asignaturas que imparto, por lo que hacer la infografía no “solo” ha sido hacerla, sino también me ha hecho reflexionar e ir pensando sobre mi propia práctica docente…¡Cuánto me gustaría hacer más actividades que impliquen las habilidades de orden superior! Estoy segura que a partir de ahora a la hora de programar las tendré mucho más en cuenta.
Después de trabajar con la Taxonomía de Bloom vino algo totalmente nuevo para mí ¡la Matriz de paisajes! ¿Cómo se podría explicar para alguien que nunca ha oído hablar de esta matriz? Yo diría que es una manera de combinar los niveles de la Taxonomía de Bloom con las Inteligencias Múltiples. Dicho esto suena interesante, pero cuando se empieza a trabajar con ella lo es todavía más. Al combinar Bloom e Inteligencias Múltiples nos encontramos con 48 posibilidades distintas para realizar actividades.
Al principio puede intimidar un poco, la verdad… pero enseguida me centré en la asignatura que quería trabajar, en los contenidos… y las actividades fueron surgiendo poco a poco. Algunas actividades relacionadas con ciertas Inteligencias me costaron un poco más…¿tal vez porque no son mi punto fuerte? Aun así, intenté sacar al menos una actividad con cada inteligencia y combinar con los distintos niveles de la Taxonomía.
Para representar la Matriz de manera visual utilice Genially… otra herramienta más que tampoco había tenido el gusto de utilizar antes. Por lo que al principio también tuve que ver cómo funcionaba, aunque resultó ser bastante intuitiva. A continuación, muestro mi Matriz.
Tumblr media
De momento, como se puede observar, he planteado una actividad obligatoria de cada inteligencia, pensando en que en un futuro podría ir rellenando las demás casillas con actividades de refuerzo y optativas.
Después de haber trabajado tanto las Inteligencias Múltiples, como la Taxonomía de Bloom y la Matriz para poder aplicar de forma práctica las dos anteriores, tengo que decir que creo firmemente que es viable crear un entorno de aprendizaje basado en los niveles de pensamiento y que, por supuesto, se atiende a la diversidad del aula. 
Todos nuestros alumnos son diferentes, cada uno tiene su propio ritmo de aprendizaje, motivaciones, intereses, habilidades, diferentes inteligencias… utilizando la Matriz se pueden generar hasta 48 actividades que responden a todas esas necesidades y particularidades de cada alumno, haciendo que ellos mismos construyan su propio aprendizaje, elijan su propio itinerario y aprendan de una manera significativa y motivadora para ellos.
La metodología que utiliza los Paisajes de Aprendizaje me parece que ofrece muchas posibilidades para el alumnado. Por supuesto, una de las más interesantes es que él mismo decida qué actividades hacer y vaya creando su propio camino en el aprendizaje. Sin embargo, también creo que es necesario que el docente sepa cómo utilizar la herramienta. Esto requiere horas de trabajo, planificación y preparación de las actividades así como de la presentación de la dinámica en clase. También requiere que se tengan medios digitales. Se podría hacer de forma manual, sin utilizar Genially, por ejemplo, pero creo los alumnos, como nativos digitales, apreciarán si se hace con la plataforma digital.
0 notes
basac · 4 years ago
Text
Diario E1. Personalización e IIMM
Empiezo este diario con la intención de recoger mi experiencia durante el curso de Paisajes de Aprendizaje. He de decir que comencé el curso sin saber realmente a qué me enfrentaría, era algo totalmente nuevo para mí, un auténtico reto.
Me parece muy buena idea, así como útil, poder vivenciar los Paisajes de Aprendizajes participando en uno a la vez que avanzamos en el curso.
En el primer bloque hemos tratado la personalización y las Inteligencias Múltiples. Considero que es la base para acercarnos a los Paisajes de Aprendizaje, a la personalización del alumnado y a entender las diferentes inteligencias que pueden presentar nuestros alumnos en clase.
Como docente en activo, tanto el concepto de personalización como el de Inteligencias Múltiples eran conocidos para mí. Sin embargo, al haber dedicado tiempo para leer sobre ellos, profundizar y sobre todo, tener que realizar diferentes actividades me ha hecho reflexionar sobre lo que sabía y sobre lo que desconocía y, ahora, tengo un mayor conocimiento.
En cuanto a las nuevas ideas que he aprendido relacionadas con la personalización del aprendizaje me gustaría destacar la parte de evaluación. En educación, aunque se consiga personalizar la enseñanza de contenidos, teniendo en cuenta sus necesidades, gustos, motivaciones…, normalmente, la evaluación sigue centrándose en lo mismo: calificar a los alumnos, realizándoles alguna prueba en la que todos deben hacer la misma tarea o responder las mismas preguntas.
Durante este bloque he aprendido que gracias a los Paisajes de Aprendizaje se puede evaluar en distintos momentos del proceso así como utilizar diversos procedimientos adaptados a nuestros alumnos y a sus metas individuales. De esta manera, el aprendizaje será realmente significativo para ellos, construirán su propio conocimiento, serán capaces de valorar y reflexionar sobre su aprendizaje, incluyendo el error como parte de él.
En relación a las Inteligencias Múltiples, me quedo con todas las propuestas de “Ideas para tu aula” del Aula Virtual de Formación. En estas ideas aparecían diferentes actividades a realizar en el aula, relacionadas con las distintas inteligencias. Me parece que se pueden llevar a cabo y adaptar para los diferentes niveles educativos.
Después de hablar de las Inteligencias Múltiples…nos podemos preguntar…¿Qué es la inteligencia? Queda muy atrás pensar que inteligente es el que tiene mayores habilidades matemáticas y lingüísticas...y podemos decir que hay distintos tipos de inteligencias, atendiendo a la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner. Estos tipos de inteligencias incluyen la inteligencia musical, la corporal-cinestésica, la espacial, la naturalista, la inteligencia interpersonal, la intrapersonal además de la inteligencia lingüística y lógico - matemática.
Sin embargo, deberíamos hacernos la pregunta de si realmente la escuela de hoy en día ha abandonado la idea de que una persona inteligente es la que tiene mayores habilidades en Lengua y Matemáticas. Considero que sigue habiendo mucho camino por recorrer para que la comunidad educativa y la sociedad consideren igual de importantes y necesarias todas las inteligencias que Gardner nos indica.
En mi experiencia, analizando las fortalezas, debilidades, capacidades e intereses de mis alumnos puedo reconocer en ellos los distintos tipos de inteligencias. Hay alumnos que tienen una inteligencia predominante y se ve claramente. Hay alumnos que destacan por su inteligencia naturalista, otros sin embargo tienen muy desarrollada la inteligencia corporal-cinestésica, destacando en las clases de Educación Física. Existen otros alumnos que tienen una capacidad especial para comprender a sus compañeros, para resolver conflictos o para liderar un grupo, en estos alumnos predomina la inteligencia interpersonal.
Para poder fomentar y conseguir el desarrollo integral de todos los alumnos, la escuela debería dar respuesta a la diversidad de inteligencias pero…¿Cómo se puede conseguir esto?
En mi opinión considero que lo primero sería poder identificar las inteligencias predominantes en cada alumno. Normalmente tenemos tendencia a fijarnos en las dificultades de los alumnos en vez de en sus fortalezas y habilidades para poder desarrollarlas y construir con ellas. Una vez que los docentes tuvieran claro qué inteligencias predominan en su clase, se podría adaptar y personalizar el aprendizaje, por ejemplo, usando los Paisajes de Aprendizaje. Creo que es importante que también los alumnos sepan cuáles son las inteligencias que destacan en ellos, de esta manera serían conscientes de cómo aprenden y de qué estrategias podrían utilizar a lo largo de su vida escolar para aprender.
Me gustaría destacar que durante el curso se ofrece la posibilidad de elegir entre las actividades obligatorias. Esto me parece muy adecuado porque permite al alumno (en este caso, nosotros mismos) razonar sobre la actividad que prefiere hacer, considerando, por ejemplo, con cual se siente más cómodo y favoreciendo así su creatividad. Me parece algo que se puede aplicar al aula de una manera sencilla y que al no obligar a todos los alumnos a hacer las mismas actividades y darles la opción de elegir se sentirán más motivados a participar.
Personalmente he elegido hacer el organizador causa – efecto ya que he querido analizar las diferentes causas que encontraba y reflexionar sobre las consecuencias que ellas tendrían. Este organizador se puede utilizar en el aula en multitud de temas y asignaturas, se puede pedir a los alumnos que lo hagan de manera individual o trabajando en equipo utilizando el Aprendizaje Cooperativo. Cada uno podría especializarse en una causa y su consecuencia, para luego poder explicarla a su equipo y entre todos rellenar el organizador.
En la segunda actividad he elegido realizar el test de Inteligencias Múltiples para así comprobar en mí misma esta herramienta y poder reflexionar sobre los resultados de este test. El test podría adaptarse al nivel de los alumnos y podrían hacerlo ellos mismos para comprobar su tipo de inteligencia predominante.
En definitiva, todo lo aprendido en el bloque tiene su aplicación en el aula, incluyendo este diario. Es una buena oportunidad de hacer reflexionar a los alumnos sobre su aprendizaje así como poder evaluarles atendiendo al proceso y no solo al producto final.
1 note · View note