conectahijo-blog
conectahijo-blog
El Futuro de tu Hij@
87 posts
Don't wanna be here? Send us removal request.
conectahijo-blog · 5 years ago
Text
Actividades extraescolares: 3 errores a evitar
Nuevo artículo creado en https://www.conectacontuhijo.com/educacion-de-calidad/actividades_extraescolares_errores_a_evitar/
Actividades extraescolares: 3 errores a evitar
Tumblr media
¿Tenerlos ocupados tanto tiempo favorece su desarrollo? La elección de las actividades extraescolares es mucho más importante para nuestros hij@s de lo que pensamos. Es fácil cometer tres errores que pueden perjudicar su formación.
Se acerca el mes de septiembre y con ello el comienzo de un nuevo año escolar. Para los docentes, el 31 de agosto es como nuestra Nochevieja ya que nuestro trabajo y, a menudo, nuestra vida se rige por el año académico y no por el año natural.
Con septiembre llega la “vuelta al cole” para todos: niños y niñas, docentes y familias. Pero según nos marca el calendario, a septiembre le precede el mes de agosto. Agosto siempre ha sido considerado un mes de vacaciones en el que debemos aprovechar para descansar, recargar las pilas y organizar el curso escolar (o año escolar) de nuestros hij@s.
A la espera de saber quién será el maestro/a del próximo curso y si los compañeros/as de clase serán los mismos, la organización del nuevo curso escolar implica la compra de demasiados libros de texto, un sinfín de material escolar, ropa o uniformes nuevos y el tema estrella, la elección de las actividades extraescolares.
Como buenos padres y madres nos vemos en la obligación de seleccionar una serie de actividades extraescolares para hacer de ellos/as personas de provecho. Este sería nuestro primer error si somos nosotros los que elegimos por ellos y no tenemos en cuenta lo que quieren y lo que les gusta. Algunos niños y niñas harán actividades en su colegio al mediodía o por la tarde. Y lo más probable que pasen alguna hora de la tarde en la academia de inglés, en el conservatorio o en la cancha de futbol.
Por la razón que consideremos más oportuna, y no por ello la más acertada, pensamos que lo mejor para nuestros hij@s es tenerlos ocupados durante todo el dia. Este sería nuestro segundo error. Sin embargo, somos nosotros los primeros en organizar nuestro propio tiempo para atender nuestras obligaciones, no saturarnos, hacer todo lo que nos agrada y poder descansar, ¿por qué no lo hacemos también con nuestros hij@s? 
A todos los adultos nos gustaría hacer aquellas cosas que nos llenan y nos satisfacen personalmente, ya sea dedicar horas al culto al cuerpo o al culto de la mente, por ejemplo correr, entrenar a un equipo, formarse a sí mismo o a otras personas, aprender un idioma o tocar un instrumento. Pero el día dura lo que dura, hay que saber gestionar el tiempo y hay que renunciar a ciertas cosas para poder hacer otras. 
Entonces, si tenemos que consensuar una serie de actividades extraescolares nos planteamos la siguiente pregunta: ¿Qué es lo mejor para nuestros hij@s? Desgraciadamente no puedo dar respuesta a esta pregunta pero lo que sí tengo claro es que todo es importante y en su medida justa. Todos y cada uno de los aspectos como educación, formación, juego y relaciones sociales se trabajan tanto en el colegio como fuera de él. Así, docentes, padres y madres somos responsables de ello.
No voy a discutir que es importante ofrecerles la oportunidad y la ayuda para educarse y formarse pero debemos ser conscientes y consecuentes con su edad y con su grado de ocupación. De hecho, al principio de aprendendizaje de por vida y a la competencia de aprender a aprender se le debería dar más importancia aún de la que tiene dentro de nuestro sistema educativo.
“Vive como si fueras a morir mañana. Aprende como si fueras a vivir siempre.”
Mahatma Gandhi
En nuestro sistema educativo, los niños y niñas en edad escolar (de 3 a 12 años de edad) pasan 6 horas diarias en el colegio a las que si sumamos quedarse al comedor escolar, los deberes o repaso de la lección en casa, más 1 hora de actividades extraescolares como mínimo, nos plantamos en una jornada laboral de un adulto. Se podría decir que durante estas 6-8 horas han tenido tiempo suficiente para su educación, formación, juego y relaciones sociales.
La educación y la formación es un derecho reflejado en el artículo 27 de la Constitución Española (1978). El juego es un derecho según la Convención de los derechos del niño (1989). Y las relaciones sociales son importantísimas para el crecimiento personal, cultural y moral. ¿Pero dónde está el tiempo para hacer lo que ellos quieren, para hacer cosas con su familia o simplemente para aburrirse? Que no os sorprenda la palabra “aburrimiento” ya que es un estado en el que se favorece la creatividad de las personas.
¿Tenerlos ocupados tanto tiempo favorece su desarrollo?
Mi respuesta es no. Si saturamos  a nuestros hij@s con tantas actividades extraescolares corremos el riesgo de que pierdan la motivación, elemento imprescindible para cualquier aprendizaje. Esta motivación se pierde con facilidad delante de un libro o de una ficha. Por ejemplo, una niña de 7 años es capaz de estar concentrada de 12 a 35 minutos. No es obligatorio aprender matemáticas delante de una ficha. Podemos ir a comprar al supermercado u hornear unas magdalenas mientras realizamos un aprendizaje realmente significativo.
Por el bien de nuestros hij@s, debemos abordar con mucha seriedad el tema de las actividades extraescolares, valorando qué es lo mejor para ellos teniendo en cuenta su edad, su motivación y sus barreras y fortalezas en diferentes ámbitos. No caigamos en el error de saturar sus cabezas con demasiadas responsabilidades y robándoles su preciado tiempo para pasarlo con su familia y con sus amigos. Este sería el tercer error y el más perjudicial para los seres que más queremos.
En consecuencia, debemos encontrar el equilibrio para su bienestar buscando ese punto medio entre lo académico, lo personal y lo social. Solo de este modo nos aseguraremos que nuestros hij@s consigan desarrollarse como personas completas y activas. No caigamos en el error de exigirles más de lo que pueden soportar, y mucho menos querer que sean lo que nosotros queremos que sean. Debemos guiarles para que decidan ellos/as mismos.
0 notes
conectahijo-blog · 5 years ago
Text
Reflexión en este tiempo de cuarentena
Nuevo artículo creado en https://www.conectacontuhijo.com/aprendizajes-de-vida/reflexion-en-este-tiempo-de-cuarentena/
Reflexión en este tiempo de cuarentena
Tumblr media
¿Somos conscientes de lo que estamos pasando? ¿Cómo nos está afectado estar en casa? ¿Qué tiene de especial el número 40?
¿Somos conscientes de lo que estamos pasando? Es la primera de las preguntas que me obliga a hacer una reflexión en este tiempo de cuarentena. Con la aparición y extensión del coronavirus, estamos viviendo una situación desconocida para todos, que nos ha venido grande y para la que no estábamos preparados. Nos llegaban noticias de China y de Italia pero eso no iba con nosotros. Decretado el Estado de Alarma empezamos a creernos que la cosa iba en serio. Una medida extraordinaria que ha contado con dos prórrogas de 15 días, de momento. 
¿Cómo nos está afectado estar en casa encerrados? La medida más dura que nos ha tocado cumplir es la obligación de estar en casa, una cuarentena, un confinamiento en nuestro domicilio para prevenir la expansión del covid-19. Estar en casa nos ha obligado a cambiar ciertos hábitos de nuestra vida, a establecer normas y rutinas diferentes. Tanto tiempo en casa nos da para hacer muchas cosas. Ahora tenemos que ocuparnos de la casa, de los niños, de nuestro trabajo y disfrutar de nuestro tiempo de ocio. 
¿Qué tiene de especial el número 40? 40 días de Cuaresma, desde Miércoles de ceniza hasta Jueves Santo; los mismos que duró el Diluvio Universal; 40 años que pasó Moisés en el desierto guiando al pueblo israelita hacia la tierra prometida; Mahoma tenía 40 años cuando tuvo su revelación; aniversarios sorpresa por cumplir 40 años; la crisis de los 40; Alí Babá y los 40 ladrones; y Los 40 principales. A parte de tratarse de un número muy usado en diversas religiones, está relacionado con la toma de decisiones y la planificación para alcanzar con éxito las metas propuestas.
“La cuarentena, en medicina, es un término para describir el aislamiento de personas o animales durante un período de tiempo no específico como método para evitar o limitar el riesgo de que se extienda una enfermedad o una plaga.”
Wikipedia
Aumento del tiempo de exposición a la pantalla
En una familia media disponemos de todos los dispositivos habidos y por haber. Parodiando a Francisco de Quevedo, “Érase un hombre a un móvil pegado”, en estos días de estar en casa utilizamos todos estos dispositivos digitales. Ordenador para trabajar (teletrabajo), móvil para comunicarnos (hemos pasado de enviar mensajes a llamar y de llamar a la videollamada), tableta para jugar (multitud de recursos) y televisión para distraernos (Netflix, Prime Amazon…). 
¿Y qué ocurre en las familias que no disponen ni de Internet? ¿Pueden sobrevivir? Nos olvidamos que hace 20-30 años teníamos solo tres o cuatro canales de televisión, una radio y con suerte un teléfono fijo en casa. Como hacemos ahora en casa, también jugábamos con las muñecas, a juegos de mesa y a la videoconsola. Además, leíamos libros, dibujábamos en folios en blanco y los coloreábamos.
Aumento de las compras
Pese a que está garantizado el abastecimiento de productos básicos, nos volvimos locos en las primeros días del Estado de Alarma. Las imágenes que nos llegaban eran más propias de Venezuela o de La habana que de un país Europeo. Llevamos el carro lleno porque hacemos las 5 comidas en casa. Nuestros hij@s no se quedan en el comedor, no comemos en casa de nuestros padres ni salimos a cenar el sábado por la noche. Y eso se nota en el tíquet de la compra.
En las compras por Internet ha aumentado la compra de artículos de gimnasia o de libros. Eso, si tienes suerte de que el producto que te interesa no está agotado. Curiosamente, se ha disparado la compra de libros de realización personal: desde libros de autoestima hasta libros de cocina. Y hablando de cocina, hemos pasado de freír un huevo y hacer una ensalada a hacer una caldereta de arroz y pedirle a nuestra madre la receta de ese postre tan bueno que hace.
Cambio del modo de trabajar
Dejando de lado el tema de los ERTE, autónomos y despidos, profesionalmente nos hemos tenido que adaptar a esta nueva situación. El impacto económico que estamos sufriendo se agravará en el futuro próximo. Si tienes que salir de casa para trabajar debes tomar unas medidas específicas de seguridad. Puede que te hayan cambiado el horario o incluso, las tareas que estabas realizando hasta ese momento. ¿Y qué pasa con los hij@s si sus padres y madres trabajan?
Si te ha tocado el teletrabajo, también está lleno de novedades. Este modo de trabajo, junto con vivir de alquiler sin comprarse una casa,  también es un aspecto “moderno” en nuestros tiempos, aunque cada vez se está poniendo más en práctica. ¿Cómo compaginar el teletrabajo con el cuidado de los hij@s si pasamos las 24 horas con ellos y hay que atenderlos? Es posible que a partir de ahora se valore más la conciliación familiar y se dé un paso para mejorarla.
Aprendizaje en valores
Ha tenido que venir una pandemia a nivel mundial para valorar a ciertos profesionales o para darnos cuenta de lo grandes que son esas pequeñas cosas del día a día. Ese paseo por el parque con nuestros hij@s, esa salida en bicicleta los domingos por la mañana, esa cerveza en la terraza bajo el sol o esa sobremesa los domingos después de la comida familiar. Ahora  nos da alegría hasta bajar a la calle a tirar la basura o pasear al perro. 
Agradecemos a los sanitarios, a los cuerpos policiales y al personal de los supermercados su labor hacia los ciudadanos arriesgando sus propias vidas y renunciando a su vida en familia. Junto con con nuestros hij@s, salimos al balcón a aplaudirles, colgamos carteles de agradecimiento y hacemos vídeos para darles ánimos y hacerles sentir que no están solos. Son nuestros superhéroes y superheroínas actuales. No los olvidemos cuando pase todo esto.
La relación con nuestos hijos/as
Hemos tenido que compaginar el papel de padres/madres con el papel de maestr@s y compañer@s de juegos. Tenemos que cuidarlos y atenderlos, enseñarles lengua y matemáticas y distraerlos con juegos y manualidades. Por suerte, hay muchos niñ@s que ahora, justo por estar encerrados en casa, están disfrutando de sus padres y madres. Algunos, por el contrario, no pueden ver ni disfrutar de sus padres por la restricción del régimen de visitas.
¿Cómo lo llevan ell@s? No van al colegio, pero les toca hacer muchos deberes. ¿Qué son 2 meses en 10 años de escolaridad obligatoria en un niñ@? No juegan con sus amigos, ven demasiado la televisión y se aburren con frecuencia. Lo más importante es crear unas rutinas-horarios, establecer normas y darles tiempo para enseñarles a desarrollar su creatividad, a favorecer su imaginación y a desarrollar su autonomía.
Como en todas las experiencias de la vida tenemos que aprender de ellas. De esta pandemia y confinamiento en casa tenemos que extraer un aprendizaje para aplicarlo cuando todo esto acabe. Por eso te planteo tres simples preguntas ¿Qué es lo primero que harás cuando puedas salir a la calle? ¿Cómo ha cambiado tu relación con los demás? ¿Qué hábitos o rutinas vas a mantener? Piénsalo. Cuidate y cuida a los tuyos. Y como diría Celtas Cortos: “Nos vemos en los bares”.
0 notes
conectahijo-blog · 5 years ago
Text
Características del Síndrome de Asperger en niños
Nuevo artículo creado en https://www.conectacontuhijo.com/educacion-de-calidad/caracteristicas-del-sindrome-de-asperger-en-ninos__trashed/
Características del Síndrome de Asperger en niños
0 notes
conectahijo-blog · 5 years ago
Text
Estrategias para reforzar a niños con TEL en el aula
Nuevo artículo creado en https://www.conectacontuhijo.com/educacion-de-calidad/estrategias-para-reforzar-a-ninos-con-tel-en-el-aula__trashed/
Estrategias para reforzar a niños con TEL en el aula
0 notes
conectahijo-blog · 5 years ago
Text
La verdad de las redes sociales
Nuevo artículo creado en https://www.conectacontuhijo.com/aprendizajes-de-vida/la-verdad-de-las-redes-sociales/
La verdad de las redes sociales
Tumblr media
¿Conoces la verdad de las redes sociales? ¿Enseñas a usarlas a tus hij@s? ¿Sabes para qué sirven?
Son muchas las preguntas que nos podemos plantear, así como la cantidad de redes sociales. Son tantas, que nos centramos en las que nos sirven para un fin concreto y personal.
  ¿Qué es una red social?
Para conocer la verdad de las redes sociales primero tenemos que saber qué son. La Real Academia Española define la red social como un servicio de la sociedad de la información que ofrece a los usuarios una plataforma de comunicación a través de Internet […] permitiendo la comunicación de sus usuarios de modo que pueden interactuar mediante mensajes, […] imágenes o vídeos, […] de forma inmediata por todos los usuarios de su grupo. 
¿Sabes que existen más de 100 redes sociales en todo el mundo?
Hay tantas que las podríamos clasificar en diversas categorías dependiendo de su utilidad: personales (My Space), mensajería (Viber), fotos e imágenes (Pinterest), vídeo (Vimeo), geolocalización (Google), foros (Forocoches.com), relaciones (Meeting), profesionales (Linkedln), blog (Tumblr), documentos en nube (Box), eventos (Ticketea), emprendimiento (Ulule), compra-venta (Wallapop)… Como puedes ver, la lista es muy larga.
¿Son incompatibles?
En absoluto. Una sola persona puede utilizar al mismo tiempo tantas redes sociales como quiera, solo necesita tiempo para dedicarse a ello. Ello implica que su uso multiplica el tráfico de contenidos a un nivel superior. Una persona utiliza una media de tres redes sociales durante el día. Por las noches y domingo por la tarde es cuando más tráfico de datos circulan, ya que es el momento de llegar a casa o sentarse al sofá con el móvil en las manos.
¿Las puede usar cualquier persona?
La respuesta es no. Hay muchas redes sociales que exigen un mínimo de edad para darse de alta y poder usarlas. Según el Reglamento General de Protección de Datos, el uso de redes sociales está limitado para menores de 16 años en Europa, siendo el límite en 13 años en el resto del mundo. Por ello debes tener cuenta la edad de tu hij@ para no incurrir en una ilegalidad y, lo más importante, para protegerl@s.
¿Cuáles son las más usadas? 
Facebook es posiblemente la red social más conocida y usada en el mundo entero. Es una herramienta que se usa, básicamente, para intercambiar fotos, vídeos, información, estados de ánimo y dar “me gusta”.
Instagram te permite editar y publicar fotos y vídeos; Interactuar en publicaciones indicando que te gusta o dejando comentarios; Compartir tu historia (durante 24 horas); Transmitir y recibir contenido en directo.
Twitter es una plataforma de comunicación que reúne las ventajas de los blogs, las redes sociales y la mensajería instantánea (140 caracteres y archivos de fotos o vídeos). Incluso llegó a sustituir al SMS.
WhatsApp es la aplicación para comunicarse más usada en España es, sin lugar a dudas por su facilidad. Es una aplicación de mensajería instantánea gratuita para usar, generalmente, en teléfonos inteligentes.
Telegram es una aplicación de mensajería instantánea que permite enviar y recibir mensajes, imágenes y vídeos a través de Internet de manera individual o a en grupos con privacidad y seguridad.
¿Qué tienen en común estas redes?
Instaladas como aplicaciones en nuestro teléfono móvil, tableta u ordenador nos sirven para varios fines. A continuación veremos la verdad de las redes sociales, las cuatro principales utilidades que le podemos sacar.
Comunicarse con la gente que conocemos. Podemos comunicarnos a través de varias aplicaciones con personas de nuestro círculo personal más cercano en la actualidad pero también podemos reencontrarnos con personas importantes en ciertos momentos de nuestra vida. Recuerda la regla de las 6 personas, que “el mundo es un pañuelo” y que “todos nos conocemos” porque estamos conectados entre sí.
Gracias a las redes sociales podemos también formar grupos de personas. Como puedes leer en el artículo «¿Qué efectos puedo producir sobre mis hijos?» las redes sociales son creadas con un objetivo concreto o de forma natural. Al poder difundir información y al mismo tiempo recibirla, hemos creado una red social (desde el punto de vista sociológico) a partir de una red social (desde el punto de vista tecnológico).
Establecer nuevas conexiones. Nunca se ha tenido tanta facilidad para conocer gente. Obviando las webs de contactos, las redes sociales nos proporcionan la posibilidad de rastrear gente, contactar con personas que nos interesan por motivo personal o profesional. Se te puede abrir una puerta para conseguir un empleo, abrir un negocio o realizar una colaboración. Es lo que se llama Networking.
Desde que comenzamos con el proyecto educativo de “Conecta con tu hijo” estamos aumentando día a día el número de personas que nos siguen a través de las redes sociales. Gracias a ello nos hemos puesto en contacto con profesionales de varios ámbitos relacionados con la educación. Y del mismo modo, han podido ser otros los que han contactado con nosotros para participar en charlas o en congresos virtuales.
Encontrar información. Cada día aumenta el número de personas que dejan de ver la televisión y buscan una alternativa. Tenemos la posibilidad de que nos lleguen noticias de todo el mundo y, casi, en tiempo real, a través de las redes sociales. De hecho, incluso puedes buscar o seleccionar la información que te interese siguiendo a las personas o empresas especializadas en dicha temática.
En mi casa no tengo televisor. Y no es porque no pueda permitírmelo, es que no lo necesito. La programación actual no me interesa ni lo más mínimo y sentarme delante de un televisor a ver “qué echan” lo veo una perdida de mi preciado tiempo. Tiempo que puedo aprovechar para hacer otros cosas que me llenan más. Por eso voy directamente a las fuentes que me ofrece Internet y selecciono las que me más me interesan.
Autopromoción. Tanto a nivel personal como empresarial puedes llegar a infinidad de contactos para promocionar tu idea, tu talento o tu negocio. Pero no creas que con esto basta. Es tanta la cantidad de información que circula por las redes, mucha de ella ofreciendo lo mismo, que hay que realizar un buen estudio de mercado y una buena campaña publicitaria y de venta para obtener resultados positivos.
A nivel personal no tengo cuentas en redes sociales pero gestiono algunas del proyecto educativo “Conecta con tu hijo”. Esto implica que tengo que dedicarle tiempo a formarme en un buen uso para que llegue al máximo número de seguidores posibles. Por desgracia, un vídeo “gracioso” con cualquier tontería tiene más visitas y reproducciones que un vídeo con contenidos sobre educación. 
En resumen, las redes sociales son plataformas que nos facilitan la comunicación para interactuar con los demás usuarios con un fin personal o profesional. Debemos conocer sus usos, beneficios y peligros. Enseñar a nuestros hij@s (con la edad adecuada para ello) cuáles pueden usar y cuáles no, y lo más importantes, cómo usarlas . ¿Te apuntas a alguna app nueva?
0 notes
conectahijo-blog · 5 years ago
Text
Consumidores de nuestra propia felicidad
Nuevo artículo creado en https://www.conectacontuhijo.com/aprendizajes-de-vida/consumidores-de-nuestra-propia-felicidad/
Consumidores de nuestra propia felicidad
Tumblr media
La cantidad de aplicaciones que nos ofrece un dispositivo móvil para realizar cualquier actividad y obtener información es innumerable.
Como productores de contenido somos capaces de interrumpir ese momento tan especial para compartirlo. Al mismo tiempo, nos convertimos en consumidores de nuestra propia felicidad.
  ¿Para qué utilizas tu móvil? ¿Durante cuánto tiempo al día lo usas? Hoy en día, el uso que hacemos del móvil era impensable hace medio siglo. Por una parte, el simple hecho de poder comunicarse con una persona en tiempo real, sin importar la hora ni el lugar del mundo donde se encuentre, ya era propio de películas de ciencia ficción de la época. Películas como “Regreso al futuro”, “Minority Report” o “Yo, robot” ya nos daban algunas pinceladas de lo que podía ser nuestro futuro.
Mi primer teléfono móvil me lo compré a los 21 años con la excusa de estudiar un ciclo formativo a unos 40 kilómetros de donde vivía. En mi casa teníamos teléfono fijo desde hacía pocos años. Recuerdo que de niño subíamos a casa de mi tío a llamar en caso de necesidad o a recibir alguna llamada urgente. En la época en que me compré el teléfono móvil mis amigos ya empezaban a tenerlo, así que con la excusa de estudiar fuera y de que mis amigos ya lo tenían me decidí por comprar un “Alcatel One touch easy”. La verdad que estaba bien eso de poder llamar en cualquier momento y poder enviar sms, pero sin abusar, claro, ya que te cobraban cada mensaje.
Recuerdo la noticia de que en Estados Unidos un porcentaje muy alto de jóvenes ya disponían de Internet en su teléfono móvil. Aquí en España se empezaba a contratar este servicio pero las tarifas de las compañías telefónicas aún eran caras porque no había tanta competencia como ahora. Con el fácil acceso a Internet tenemos a nuestro alcance infinidad de información con un solo click sobre cualquier temática que se nos ocurra. El problema vendrá en saber buscarla y seleccionarla para asegurarnos que sea veraz y útil. Podemos consultar la cartelera del cine, los horarios del tren de cercanías o el precio de un bicicleta de segunda mano. Yo no puedo resistir consultar en Google aquello que no sé y me interesa en ese momento.
A todo esto hay que añadir que la cantidad de herramientas que nos ofrece cualquier dispositivo móvil al estar conectados a la Red es innumerable. Cada vez los teléfonos móviles tienen mejor sistema de funcionamiento y más capacidad de memoria, necesaria para dar cabida a todas las aplicaciones y funciones que se nos ofrecen. Y pantallas más grandes para poder ver mejor los contenidos (fotos y vídeos). No nos gusta leer, nos gusta ver. Prácticamente los teléfonos inteligentes o smartphones son auténticos ordenadores en miniatura que nos hacen más fácil tanto nuestra comunicación como nuestro trabajo y realización de gestiones.
Recuerdo que cuando éramos niños, a uno de mis amigos le regalaron un «biper» en una promoción de Coca-cola. Un «biper» o «busca» era aquel aparato que vibraba que salía en las películas de médicos cuando querían avisar al doctor en una urgencia. Tenias que llamar por teléfono fijo a una operadora y dictarle el mensaje corto que querías enviar para que ella se lo hiciera llegar a través de este dispositivo.
Hoy en día, disponemos de aplicaciones para realizar casi cualquier actividad que queramos. Podemos descargar aplicaciones para registrar nuestra actividad deportiva, para controlar nuestra salud o nuestras cuentas bancarias. También para invertir en bolsa, para organizar un viaje, para jugar o incluso para conocer gente. Todo esto sin contar con las aplicaciones propias de todas las páginas web.
Sin duda vivimos en una época de Revolución Digital donde la música, la televisión, las noticias… están producidas para su consumo inmediato (producir para consumir). Una producción que no solo se encuentra en grandes cadenas o en grupos mediáticos, sino que a nivel usuario ya está ocurriendo. Producimos para compartir, para que nuestros seguidores les guste y así conseguir un “like”, un “me gusta” o un “retuit”. Ahora la consecuencia de nuestras producciones (fotos y videos) son los seguidores.
Grabamos con nuestro teléfono parte del concierto al que asistimos o fotografiamos cada escenario de un viaje. No lo hacemos para editar un álbum en papel como se solía hacer antes, sino para compartirlo y que nuestros seguidores vean que bonito es el sitio donde estamos o lo bien que nos lo estamos pasando. Pero lo más triste, es que no somos conscientes que estamos interrumpiendo ese momento tan especial porque lo tenemos que fotografiar o grabar, lo tenemos que documentar.
Producimos y compartimos para tener el mayor número de seguidores o “amigos”.
“Enhorabuena, eres el que tiene más”.
Cuando el destino nos alcance (Lori Meyers)
Se ha llegado hasta tal punto que incluso puedes pagar por tener seguidores de tus redes sociales. Por ejemplo, los partidos políticos crean un banco de perfiles falsos para potenciar a uno de los suyos dándole likes, y así incrementar su popularidad. Lo mismo ocurre con deportistas de élite, actores o “famosillos” que mueven mucho dinero gracias a su impacto social entre sus seguidores.
Hablando de documentar todo aquello que nos ocurre, es curioso que los usuarios de las redes sociales suelen compartir solo momentos maravillosos, situaciones agradables, fiestas, amigos y amigas… Pocos usuarios comparten momentos duros, desgracias, penas… a no ser por una catástrofe o alarma. ¿Por qué motivo? Primero, porque tendemos a enseñar al resto de usuarios que nuestra vida es ideal y, segundo, porque, sin duda, la felicidad es más contagiosa que la tristeza. Recordemos el efecto espejo.
Por otro lado, gracias a la fácil comunicación a través de las redes sociales las noticias corren como la pólvora. En 24 horas la cantidad de información que te puede llegar a un dispositivo móvil es grandísima. Eso es bueno porque te mantiene actualizado ante cualquier situación de alarma pero al mismo tiempo es peligroso por la información falsa o no oficial que te puede llegar. Ni qué hablar de la cantidad de imágenes y vídeos que ponen humor a ciertas circunstancias.
En resumen, la tecnología que disponemos en la actualidad avanza a un ritmo vertiginoso haciendo que cada vez dependamos más de ella. Nos facilita diariamente comunicarnos con otras personas y a acceder a todo tipo de información gracias  a una amplia gama de herramientas. Somos capaces de producir contenido y compartirlo al instante para ser consumido por otros usuarios, por lo tanto, nosotros también nos convertimos en consumidores. Unos consumidores de nuestra propia felicidad. Y ahora me pregunto ¿Eso realmente nos hace ser felices?
0 notes
conectahijo-blog · 6 years ago
Text
¿Qué efectos puedo producir sobre mis hijos?
Nuevo artículo creado en https://www.conectacontuhijo.com/aprendizajes-de-vida/que-efectos-puedo-producir-sobre-mis-hijos/
¿Qué efectos puedo producir sobre mis hijos?
Tumblr media
Aporta o aparta. ¿Qué efectos puedo producir sobre mis hijos? ¿Cómo puedo hacer una sociedad mejor?
La personas formamos parte de una sociedad al estar viviendo en constante contacto, tanto físico como comunicativo. Conociendo el comportamiento de cada individuo conoceremos el comportamiento del grupo.
Como miembros de una sociedad hemos de tener claro que con nuestras palabras y acciones influimos en las personas que están a nuestro alrededor. ¿Qué efectos puedo producir sobre mis hijos? Al mismo tiempo se producen dos tipos de efectos sobre mis hijos que pueden ayudarnos a beneficiar a nuestra sociedad: el efecto multiplicador y el efecto espejo. ¿Los vemos?
Efecto multiplicador
Este fenómeno de influencia de todas nuestras acciones hacia las personas que uno tiene alrededor o viceversa, es conocido como efecto multiplicador. Se trata de un efecto que no sólo se extiende a un primer grado familiar o de amistad, sino que se extiende a los amigos de nuestra pareja, a los amigos de nuestros hijos, a los amigos de nuestros amigos… 
Y cuando hablamos de influencias nos referimos tanto a las buenas como a las malas: tabaco, alcohol, drogas, sedentarismo… Seguro que os suenan frases como estas: “No te juntes con esos compañeros”,  “Es por culpa de los amigos con los que va”, “No estudia desde que le ha tocado esa clase”… Frases típicas para intentar justificar de manera errónea el comportamiento de nuestro hijo o de nuestra hija. De aquí, la importancia de saber elegir a las personas que están a nuestros alrededor. 
Nosotros elegimos a las personas que forman parte de nuestro mundo y de nuestra vida pero al mismo tiempo somos elegidos por otras personas para formar parte de ellas. Como personas que formamos parte de una sociedad, el poder de las redes sociales nos puede convertir en un motor para influir en los demás de manera positiva pero también de manera negativa. Es lo que denominamos “influencer”.
Un “influencer” es una persona que cuenta con cierta credibilidad sobre un tema concreto, y su presencia e influencia en las redes sociales puede llegar a convertirse en un prescriptor interesante para una marca. Dicho de otra manera, es una persona con credibilidad sobre un tema que tiene influencia en las redes sociales. Pero recordemos una cosa: estamos hablando de redes sociales desde el punto de vista sociológico, no hace falta Internet. 
Me refiero a esa persona referente que tenemos en la escuela, en el trabajo o en nuestro equipo deportivo. Esa persona a la que todos preguntan, esa persona en la que todos se fijan cómo viste, qué coche lleva o qué opina sobre ciertos temas. Y cuidado, porque esa influencia se puede convertir en poder.
“Un gran poder conlleva una gran responsabilidad”.
Tío Ben  (Spiderman)
Lógicamente es inevitable que las personas se asocien y se junten teniendo en cuenta sus intereses, sus gustos y sus motivaciones, dando paso a la creación de las redes sociales. Debemos tener en cuenta que las redes sociales son creadas con un objetivo concreto (por ejemplo, para promocionar la venta de un producto como puede ser un robot de cocina) o de forma natural (por ejemplo, el grupo de padres y madres de la clase de vuestra hija). Pero ambas redes sociales, las creadoras con un objetivo concreto y las creadas de forma natural, tienen una propiedad en común: la difusión de la información.
Seguro que conocéis la regla de las 6 personas. Según esta teoría podemos llegar a contactar con cualquier persona del mundo siguiendo una cadena de no más de 6 personas. Seguro que alguna vez has jugado con tus amigos a intentar “conocer” a alguna persona famosa. En los años 60, el psicólogo americano Stanley Milgram envió un fajo de cartas a una pequeña ciudad del centro de Estados Unidos. Allí reunió a un grupo de personas y les dijo que tenían que hacerles llegar su carta por correo a una persona que no conocieran pero a través de un amigo de dicha persona. Con toda la información que recabó, sacó la media de conexiones entre el emisor y el destinatario final obteniendo el número 6.
Años más tarde, el sociólogo canadiense Duncan J. Watts hizo la misma investigación pero sustituyendo el correo tradicional por el correo electrónico y, realizando dicho experimento, no sólo en un país, sino abarcando a todo el mundo. Contra todo pronóstico, también obtuvo como media de conexiones el número 6.
Si la media para conectar con cualquier persona del mundo te parece un número muy bajo, aún te parecerá más fascinante que en la era actual en la que vivimos, esta era de las nuevas comunicaciones, de Internet y de las redes sociales, estos eslabones de la cadena se podría reducir a tan sólo 3 personas.
A nivel personal, este año se ha organizado una cena de todos los alumnos y alumnas de mi quinta.  La verdad que es una iniciativa muy buena porque tenía ganas de ver a mis antiguos compañeros y compañeras de clase. Hay personas que siguen siendo mis amigos, otros que suelo ver de vez en cuando pero otras personas hacía años que ni las había visto ni sabía nada de ellas. Según lo que hemos estado viendo, en teoría todos seguimos conectados de algún modo u otro pero, ¿hubiera sido fácil o simplemente posible contactar con todos ellos enviando cartas o correos electrónicos?
A nivel profesional, es curioso que cuando entras a trabajar de interino en el cuerpo de Maestros vas pasando por diferentes escuelas hasta que apruebas las oposiciones y sigues de un lado a otro hasta que finalmente te mantienes en un colegio con tu plaza definitiva como funcionario de carrera. Pues bien, durante todos estos años de interino conoces una media de 25 compañeros por curso y cuando ya estás en tu plaza, todos los cursos tienes algún compañero o compañera nuevo. Haced vosotros mismos los cálculos de con cuántas personas puedes llegar a conocer e incluso coincidir en tu vida laboral como maestro.
Hace bastantes años hice una escapada de verano con tres amigos para hacer deportes de aventura en la zona de los Pirineos. Llegamos bien entrada la tarde a nuestro apartamento y a la mañana siguiente nos dirigimos al centro de recreo. Aparcamos el coche, cogimos las mochilas y nos dirigimos al punto de encuentro con los monitores. Pues bien, antes de empezar la actividad me encontré con una compañera de carrera de la universidad que no había vuelto a ver ni a saber de ella desde que nos graduamos. Lógicamente nos saludamos, nos preguntamos por nuestras vidas y continuamos cada uno por su camino. Desde ese encuentro, nunca más la he vuelto a ver.
Efecto espejo
Tú eliges con quien te conectas y tú decides si copias o no copias. Pensemos en el efecto espejo. Existen millones de neuronas de nuestro cerebro que copian las emociones de los demás, de ahí su nombre de neuronas espejo. Por este sencillo motivo es importante despertar a nuestros hijos con alegría y buen humor o saludar cada mañana a nuestros compañeros de trabajo con una sonrisa, llamándolos por su nombre. Por un lado, nuestra alegría y nuestra sonrisa se van a contagiar y, por otro lado, la otra persona se va a sentir importante porque al sonreirle y decirle su nombre demostramos que nos interesa. Recuerda que tu rostro es el rastro que dejas.
Esto me suele pasar mucho por los pasillos del colegio. Todos las mañanas cuando entro en la escuela hago el mismo ritual porque me cruzo normalmente con los mismos compañeros: “Hola…”, “Buenos días…”, “Bon dia…”, “¿Todo bien?” Lo mismo me ocurre cuando me cruzo con un alumno o alumna. Le saludo y le digo su nombre, aunque yo no le imparta clase. Automáticamente este alumno o alumna me sonríe, me choca la mano, incluso le dice sorprendido a algún compañero: “¡Sabe mi nombre y no es mi maestro!”.
No podemos negar que una sociedad está formada por la suma de las personas que la conforman. Por tanto, si llegamos a conocer el comportamiento de cada individuo como tal, conoceremos el comportamiento del grupo a todos sus niveles: vida personal, educativa y empresarial. Si tenemos en cuenta que somos capaces de producir estos dos efectos (multiplicador y espejo) podemos favorecer a construir una sociedad mejor. Un grano de arena no es nada pero millones y millones de granos de arena forman un desierto. ¿Te apuntas?
0 notes
conectahijo-blog · 6 years ago
Text
Cuidado con nuestras palabras y acciones
Nuevo artículo creado en https://www.conectacontuhijo.com/aprendizajes-de-vida/cuidado-con-palabras-acciones/
Cuidado con nuestras palabras y acciones
Tumblr media
Cuidado con nuestras palabras y acciones. Es algo a tener en cuenta porque influyen en todas las personas que están a nuestro alrededor.
Empecemos reconociendo la importancia de nuestras acciones y actitudes porque influyen en las personas que están a nuestro alrededor: pareja, hijos, amigos, compañeros de trabajo… Hay que tener cuidado con nuestras palabras y acciones ya que influyen en muchos más ámbitos de los que nos creemos. ¿Qué os parece si a continuación vemos una serie de aspectos en los que influyen nuestras acciones?
Influyen en nuestro comportamiento. Nuestras acciones influyen en las personas de nuestro alrededor de un modo positivo o negativo, pero no sólo para el que las recibe sino también para el que las lleva a acabo. Puedo llevar a mi hijo al parque y estar empujándolo en el columpio o puedo estar sentado en el banco mirando el móvil. ¿Cómo crees que se siente tu hijo si no le haces caso? Además te estás perdiendo un tiempo precioso de estar con él y disfrutarlo.
A veces nos encontramos en momentos que debemos decidir una acción que no está en consonancia con lo que realmente queremos hacer, el eterno dilema entre el SÍ y el NO. ¿Llamo a mi pareja para preguntarle qué tal le ha ido su primer dia o espero a llegar a casa? ¿Llevo a mi hijo a un cumpleaños que no me apetece ir? Como podemos ver, somos consecuencia de nuestras acciones. Consecuencias que debemos afrontarlas nos guste o no nos guste. Por ello, piensa con el corazón y siente con la cabeza.
Influyen en nuestra forma de hablar. Depende de con quién interactuamos y en el contexto en el que nos encontremos utilizamos un estilo o un vocabulario concreto. Es curioso como se nos “pega” la forma de hablar de las personas con las que nos comunicamos más a menudo. Son aquellas personas con las que pasamos la mayor parte de nuestro tiempo. Acabas utilizando las mismas palabras, la misma entonación o las mismas expresiones que ellas. ¿Cuántas veces te has sorprendido a ti mismo hablando con tu hijo como un bebé?
Otro aspecto a tener en cuenta a la hora de comunicarnos es la comunicación no verbal como una postura erguida, mirar a los ojos de tu interlocutor o un suave toque en el hombro si tienes confianza con ella por poner algún ejemplo. También es importante preguntar cómo se llama la persona que te está atendiendo al otro lado del teléfono para dirigirte a ella por su nombre y agradecerle su ayuda una vez finalizada la llamada.
Influyen en nuestras decisiones. Algunas personas creen tener las ideas tan claras que realizan sus acciones sin tener en cuenta a los demás. Sólo piensan en su propio beneficio sin pensar si sus decisiones afectarán a otras personas, ya sea para bien o para mal. Dejo mi trabajo o apunto a mi hija a una actividad extraescolar para poder tener las tardes libres.
Otros, sin embargo, no son capaces de dar un paso sin consultarlo con sus padres, pareja o asesor. Un ejemplo muy claro es cuando queremos elegir el colegio para apuntar a nuestra hija y lo comentamos con los amigos que ya tiene hijos en los colegios de nuestra ciudad para que nos den su aprobación. Debemos situarnos en un punto medio. Decidir a nuestro favor pero teniendo en cuenta cómo puede afectar mi decisión a los demás.
Influyen en nuestra salud. Hartos estamos de ver en los medios de comunicación los estereotipos saludables, los consejos y las indicaciones: hacer ejercicio todos los días, evitar el sedentarismo, beber mucha agua, una copa de vino al día es buena para el corazón… Pero nosotros tenemos la última palabra, somos los que decidimos si apostamos por un vida sana o no. Probablemente si tus padres han practicado deporte o cocinan de forma saludable, tú también lo hagas.
Somos responsables de nuestra salud y la de nuestros hijos. No pretendamos enseñarles que fumar es perjudicial para la salud si ve a sus maestros fumando fuera de la escuela. No les apuntemos a actividades deportivas diciéndoles que hacer deporte es bueno para la salud si nosotros nos pasamos las tardes en el sofá. Nuestro ejemplo es el mejor de sus aprendizajes. Almuerza fruta los mismos días que tu hijo lleva fruta al colegio o acompaña a tu hija a sus clases de natación y nada en el carril de al lado mientras dura la clase.
Después de esto, si estás pensando en cambiar de estilo de vida hacia una vida más saludable te animo a ello. En tan sólo 21 días puedes conseguir hábitos que van a hacerte sentir mejor, como por ejemplo: salir a correr por la mañana, almorzar fruta, reducir la comida precocinada…
Influyen en la elección de nuestra pareja. Cuando conocemos a otra persona que “nos gusta”, se genera oxitocina en el hipotálamo de nuestro cerebro, conocida como la hormona del amor. También existe un periodo aproximado de 6 meses en el que nuestro cerebro tiene más facilidad para generarla ya que esta nueva persona que ha entrado en nuestra vida es una novedad y todo es bonito. Si quieres conservar esa chispa del principio de una relación transforma lo común y corriente en algo extraordinario. 
Desde el primer momento en que conocemos a esa persona “especial” todas aquellas decisiones que tomemos a partir de ese momento desencadenaran en tener éxito o fracaso en nuestro intento por conquistarla. Interesarse por ella, llamarlo por su nombre, ser respetuoso, tener temas de conversación, decir lo que se siente, hacer fácil la convivencia, proponer planes… son algunas de los consejos para tener éxito.  Como curiosidad, ¿sabías que el 70 % de las parejas se han conocido a través de una tercera persona?
Influyen en la decisión de tener hijos. Posiblemente sea una de las decisiones más importantes en la vida de las personas adultas porque se trata de traer al mundo a otro ser humano. Las parejas hablan sobre cuántos hijos les gustaría tener y cuándo tenerlos, el nombre que les van a poner, a qué colegio los van a llevar… Todo eso está muy bien pero ¡ojo! Decidir tener un hijo para salvar una relación es un auténtico peligro y un nefasto error.
Existe una opinión bastante popular de que las familias de hoy en día, a diferencia de la generación anterior, sólo tienen uno o dos hijos para buscar la parejita por el gasto económico que ello supone. Pero realmente la decisión de no tener más hijos es porque no estamos dispuestos a renunciar a nuestro tiempo y a nuestro estilo de vida. 
“Para saber quiénes somos tenemos que comprender cómo estamos conectados”.
James Fowler
Nuestro caso es el de madres y padres con hijos y hijas que queremos contribuir a su educación. Una educación que les haga crecer en un ambiente sano y que les ayude a ser mejores personas, a aprender y a adaptarse al mundo que les rodea y, sobretodo, a ser personas felices. Pues bien, creo que ha quedado claro que nuestra conducta es esencial para llevar a cabo nuestro propósito como padres y madres.
0 notes
conectahijo-blog · 6 years ago
Text
¿Son buenos los deberes para casa?
Nuevo artículo creado en https://www.conectacontuhijo.com/educacion-de-calidad/son-buenos-los-deberes-para-casa/
¿Son buenos los deberes para casa?
Tumblr media
¿Es bueno que los niños tengan deberes? ¿Tienen la capacidad de concentración durante tantas horas? ¿Es necesario trabajar los contenidos en casa?
Como maestro recién salido de la universidad, alguna vez di repaso a algún niño para sacarme algún dinerito extra. Recuerdo el caso de un niño con el que nos pasábamos la hora de repaso haciendo ejercicios de Matemáticas y aún le quedaba por hacer en casa resúmenes de Ciencias. No entiendo como daba clase su maestro. O no corregía los ejercicios en clase o sólo corregía y no explicaba.
La primera opción no tiene sentido porque si no se corrige lo que hacemos, no aprendemos de nuestros errores y no podemos aprender a evitar cometerlos. La segunda opción, realmente tampoco tiene sentido porque si no se explica lo que se tiene que hacer, tampoco aprendemos a hacerlo correctamente.
Teniendo en cuenta la cantidad de deberes que se puede mandar a los alumnos para hacer en casa, es inadmisible que un niño en edad escolar se pase entre 6 y 8 horas en el colegio y después tenga que hacer tareas, actividades o ejercicios en casa durante 2 horas más, que sumadas a las extraescolares de la tarde, nos plantamos en 8-10 horas de obligado estudio y trabajo. ¿A caso tú como padre trabajas tantas horas en la fábrica? ¿A caso tú como madre te llevas a casa papeles del trabajo todos los días?
Un curso coincidí con una maestra con mayúsculas. No tuve la suerte de poder coincidir con ella todo el curso académico porque se jubiló antes de que acabase pero sí tuve el placer de poder compartir con ella varios meses y aprender esas cosillas que solo se aprenden con la experiencia. Ella me decía que la educación de los niños depende fundamentalmente de tres pilares básicos formando un triángulo que debe estar unido: maestro – alumno – padres. Y si se diera el caso de formar un dúo siempre debe incluir al alumno: maestro – alumno o alumno – padres. Es decir, el alumno nunca se puede quedar fuera: maestro – padres.
¿Son buenos los deberes para casa? No niego que enviar para casa aquellas actividades que no se han acabado en clase o ciertas actividades para repasar es un buen método para enseñarles a los niños el valor de la responsabilidad, la gestión del tiempo y el trabajo en grupo. En la moderación está el punto óptimo. Además, los padres tienen que pasar tiempo con sus hijos haciendo muchísimas más cosas que deberes y más deberes en fin de semana o en periodos vacacionales. Yo nunca pongo un examen en lunes porque no quiero que se pasen el fin de semana estudiando. Esto también lo aprendí de un compañero.
Como maestros no pretendamos que hagan en casa lo que no hacen en el colegio. Con el paso de los cursos me voy dando cuenta de que los niños que no hacen los deberes, no los van a hacer nunca. Es cierto que existen estrategias y herramientas para lograrlo, pero como he dicho antes, los padres se tienen que involucrar. A mí un alumno ha llegado a decirme que no ha hecho los deberes porque su madre le ha dicho que no los haga. Otro que se le ha olvidado, teniéndolo apuntado en la agenda y en el misma libreta. Posiblemente nadie en su casa le ha abierto la mochila. Pasan las generaciones pero las excusas por no hacer los deberes siempre son las mismas.
He llegado a comprender hasta cierto punto a este tipos de padres. O al menos eso pienso, me sirve de píldora tranquilizante. Se trata de familias con 4 o 5 hijos, hermanos mayores que se encargan de los pequeños, niños que se pasan el día en el parque porque en casa molestan, padres que se levantan muy temprano para ir a trabajar, madres que trabajan de noche… No justifico su comportamiento pero sí que hay que mirar más allá del aula.
“No importa si un niño aprende lentamente,
lo importante es animarle a que nunca deje de aprender”
Los deberes no son dos páginas de problemas de Matemáticas. No son una redacción de un folio por delante y por detrás. No son copiar medio tema de Ciencias Naturales. Como padres y madres debemos trabajar, día a día, una serie de deberes. No hace falta papel y lápiz. Lo único necesario son ganas de estar con nuestros hijos y jugar con ellos :
Contar lo que ha aprendido en el colegio cuando lo recoges por la tarde.
Formar palabras con una letra o a formar oraciones con una palabra.
Leer los carteles que te encuentras en la calle.
Jugar a juegos de mesa: dominó, parchís, ajedrez…
Contar los escalones o los productos de la cesta de la compra.
Plantear problemas matemáticos cotidianos.
Leer a su lado.
No tirar papeles al suelo y a reciclar.
Pedir las cosas por favor y dar las gracias.
Por todo esto, considero que los deberes para casa deben ser mínimos: para acabar el trabajo de clase, para repasar, reforzar o adelantar y, sólo cuando sea necesario. Cabe respetar los días no lectivos donde los niños tiene el derecho de jugar y estar disfrutando de sus padres, y al mismo tiempo, sus padres de ellos.
0 notes
conectahijo-blog · 6 years ago
Text
Protege a tus hijos de las redes sociales
Nuevo artículo creado en https://www.conectacontuhijo.com/aprendizajes-de-vida/proteger-hijos-redes-sociales/
Protege a tus hijos de las redes sociales
Tumblr media
¿Qué hago si mi hijo me pide el móvil? ¿Qué le digo cuando me pida que le compré uno? ¿Con quién habla por Whastapp? ¿Qué fotos cuelga en Instagram?
El uso que hacemos del móvil hoy en día era impensable hace 40 o 50 años. Por una parte, el simple hecho de poder comunicarse con una persona en tiempo real, sin importar la hora ni el lugar del mundo donde se encuentre, ya era propio de películas de ciencia ficción de la época.
Por otra parte, tenemos a nuestro alcance infinidad de información con un solo click sobre cualquier temática que se nos ocurra. El problema vendrá en saber buscarla y seleccionarla para que sea veraz y útil. Y por último, la cantidad de herramientas que nos ofrece cualquier dispositivo móvil al estar conectados a la Red es innumerable.
Mi primer teléfono móvil me lo compré a los 21 años. En mi casa teníamos teléfono fijo desde hacía pocos años. Recuerdo que de niño subíamos a casa de mi tío a llamar en caso de necesidad o a recibir alguna llamada urgente. En la época en que me compré el teléfono móvil, allá por el 2000, mis amigos ya empezaban a tenerlo, así que con la excusa de estudiar fuera y de que mis amigos ya lo tenían me decidí por un “Alcatel One touch easy”. La verdad que estaba bien eso de poder llamar en cualquier momento y poder enviar sms, pero sin abusar, claro, ya que te cobraban cada mensaje.
Hoy en día, disponemos de aplicaciones para realizar casi cualquier actividad que queramos. Podemos descargar aplicaciones para registrar nuestra actividad deportiva, para controlar nuestra salud, para jugar, para invertir en bolsa, para gestionar nuestras cuentas, para controlar los electrodomésticos de nuestra casa o incluso para conocer gente. Todo esto sin contar con las aplicaciones propias de todas las páginas web.
Sin duda vivimos en una época de Revolución Digital donde la música, la televisión, los viajes, las noticias… están producidas para su consumo inmediato (producir para consumir). Una producción que no solo se encuentra en grandes cadenas o en grupos mediáticos, sino que a nivel personal ya está ocurriendo. Producimos para compartir, para que nuestros seguidores les guste y así conseguir un “like”, un “me gusta” o un “retuit”. Ahora la consecuencia de nuestras producciones (fotos y videos) son los seguidores.
Grabamos con nuestro teléfono parte o todo el concierto al que asistimos o fotografiamos todo un viaje, no para hacernos un álbum en papel como se solía hacer antes, sino para compartirlo y que nuestros seguidores vean que bonito es el sitio donde estamos o lo bien que nos lo estamos pasando. Pero lo más triste, es que no somos conscientes que estamos interrumpiendo ese momento tan especial porque lo tenemos que fotografiar o grabar, lo tenemos que documentar. Producimos y compartimos para tener el mayor número de seguidores o “amigos”.
“Todos quieren ver, ya nadie quiere sentir.”
Carlos E. Lang
Hablando de documentar todo aquello que nos ocurre, es curioso que los usuarios de las redes sociales comparten solo momentos maravillosos, situaciones agradables, fiestas, amigos y amigas… Pocos usuarios comparten momentos duros, desgracias, penas… ¿Por qué motivo? Primero, porque tendemos a enseñar al resto de usuarios que nuestra vida es ideal y, segundo, porque sin duda, la felicidad es más contagiosa que la tristeza.
Como todas las cosas, el uso de las redes sociales tiene cosas buenas y cosa malas. Su uso es básico, sencillo y gratuito. Nos permite comunicarnos con la gente que conocemos, establecer nuevas conexiones, encontrar información y autopromocionarse. Pero también tenemos que tener en cuenta la apariencia, el tiempo invertido, la sobreinformación, la falsa información, la privacidad y la aparición de obsesiones, adicciones y lesiones.
A partir de todo esto no nos queda otra opción que REEDUCARNOS en el uso de las redes sociales para poder educar a nuestros hij@s. Se trataría de tener presente 5 puntos clave para poder llevar a cabo este buen uso.
Hablar entre nosotros.
No utilizar el medio por aburrimiento.
Tomarse un descanso de vez en cuando.
Supervisar a los menores (contrato o normas).
Dar sentido común y autocontrol.
Como padres y madres no es raro plantearse una serie de preguntas que muchas veces ya nos hemos plantado junto con otros adultos en la misma situación. ¿Qué hago si mi hijo me pide el móvil? ¿Qué le digo cuando me pide que le compré uno? ¿Con quién habla por Whastapp? ¿Qué fotos cuelga en Instagram?
Si quieres saber más sobre este tema, aprender a hacer un buen uso de las redes sociales y así poder educar a tus hij@s, inscríbete en la charla “DES-CONECTA DE LAS REDES SOCIALES” a cargo de Agustín Casalta el próximo viernes 3 de mayo a las 18.30 horas en Efecte Vila-real (Vila-real, Castellón).
Recuerda que estos aprendizajes de vida son para que mejores y crezcas como persona. Pero no olvides el valor de transmitirlo a tus hij@s porque son las personas que más te importan y debes prepararlas, ya no para el futuro, sino para el presente.
0 notes
conectahijo-blog · 7 years ago
Text
Recomendaciones para Reforzar a niños con TEL
Nuevo artículo creado en https://www.conectacontuhijo.com/educacion-de-calidad/recomendaciones-ninos-trastorno-especifico-lenguaje/
Recomendaciones para Reforzar a niños con TEL
Tumblr media
El aprendizaje del lenguaje está estrechamente relacionado con el proceso madurativo de cada niño/a pudiendo presentarse un trastorno específico del lenguaje.
Uno de los principales debates con los que me encuentro en la escuela es si los alumnos deben pasar a primero de Primaria sabiendo leer y escribir. La mayoría de los maestros/as están a favor de la enseñanza de la lectura y la escritura en Educación Infantil y hay otro bando que opina que en la etapa de Infantil hay que trabajar, al menos, el trazo y la direccionalidad. Yo soy partidario de un término medio, de respetar el nivel madurativo de cada alumno/a. ¿Por qué sesgar el aprendizaje de un niño? ¿O por qué exigirle algo si no está preparado?
Lógicamente este proceso de lectura y escritura está relacionado con el aprendizaje del lenguaje. Y en este aspecto puede aparecer un retraso del lenguaje que afecta a todas las áreas del lenguaje (fonética-fonología, semántica-léxica y pragmática) o un trastorno del lenguaje cuando se trata de un desfase de 2 años o más y el patrón no corresponde a ninguna etapa evolutiva.
Conozco a niños que en comparación con niños de su misma edad apenas hablaban y esta situación preocupaba a sus padres. Realmente no se trataba de ningún retraso ni trastorno. Estos niños eran capaces de comprender las indicaciones de los adultos y hacerse entender mediante gestos o indicaciones. Al poco estos niños empezaron a hablar y ahora “no callan”.
  ¿Qué significan las siglas TEL?
La siglas TEL es el acrónimo de Trastorno Específico del Lenguaje. La ASHA (American Speech-Hearing Association) lo define como: “Una dificultad con el lenguaje que no está causada por ninguna déficit evidente a nivel neurológico, sensorial, intelectual o emocional, y que puede afectar al desarrollo del vocabulario, la gramática y las habilidades de conversación.”
  ¿Cuáles son las causas de este trastorno?
Las causas del TEL se desconocen, pero las últimas investigaciones sugieren que tiene un origen genético. Isabelle Rapin (neuróloga y pediatra) y Doris A. Allen (doctora con experiencia en el campo de la Psicolingüística, la Psicología y los trastornos del lenguaje) analizaron cientos de casos clínicos entre 1987 y 1988. De sus estudios llegaron a distinguir hasta 6 subtipos de TEL y definieron una serie de características generales a todos ellos centrados en 3 grandes bloques:
Trastornos de la vertiente expresiva (como hablan).
Trastornos de comprensión y expresión.
Trastorno del proceso de la información.
  ¿Qué indicadores aparecen en un niño/a con TEL?
Antes de los 12 meses:
No mira a los ojos, apenas balbucea y no reacciona a sonidos fuertes.
De los 12-18 meses:
Con 12 meses, no utiliza gestos (señalar las cosas o despedirse con la mano).
Con 18 meses, prefiere comunicarse con gestos, en vez de vocalizar.
No atiende o reacciona cuando se le dice NO.
Habla mucho pero no se le entiende.
A los 24 meses:
Tiene un vocabulario inferior a 50 palabras y no es capaz de formar frases de dos palabras (coche verde).
Imita el habla pero no construye palabras o frases.
Sólo utiliza el lenguaje oral para comunicar sus necesidades inmediatas.
Cuesta entenderlo en relación con niños su edad.
No puede seguir instrucciones simples.
  ¿Qué puedo hacer para ayudar a mi hijo/a con TEL?
Como padres que nos preocupamos por nuestros hij@s, si tenemos alguna sospecha de retraso o trastorno de lenguaje, lo aconsejable es que visites al logopeda del centro educativo o a un neuropsicólogo. Es importante realizar un diagnóstico temprano, a ser posible antes de los dos años de edad) para realizar una adecuada intervención y que los problemas no empeoren.
Puedes seguir estas recomendaciones pedagógicas para trabajar desde casa el trastorno del lenguaje:
Hablar despacio con una buena pronunciación, utilizando gestos naturales y pidiendo que te miren a los ojos.
Utilizar frases simples pero correctas evitando enunciados interrumpidos o desordenados.
Adecuar la dificultad de los mensajes a su nivel.
Repetir, si es necesario, o decir lo mismo pero de otra manera.
Formular preguntas alternativas para favorecer la comprensión.
Atender y escuchar antes de hablar, respetando el turno de palabra.
Tener paciencia y no responder por él/ella.
Adoptar una actitud positiva, animándole y felicitándole de sus progresos.
  Si quieres saber más, hay múltiple páginas web con información sobre el Trastorno Específico del lenguaje. Te aconsejo que visites la Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología (AELFA) o el Instituto Nacional de la Sordera y Otros Trastornos de la Comunicación (NIDCD, por sus siglas en inglés). Incluso puedes descargarte aplicaciones que ayudan a trabajar las dificultades de este trastorno en la web de Educación3.0.
0 notes
conectahijo-blog · 7 years ago
Text
Niños con Síndrome de Asperger
Nuevo artículo creado en https://www.conectacontuhijo.com/educacion-de-calidad/ninos-sindrome-asperger/
Niños con Síndrome de Asperger
Tumblr media
El síndrome de Asperger afecta al normal funcionamiento del sistema nervioso central. ¿Cuales son los rasgos característicos? ¿Como puedo ayudar a mi hijo/a con este síndrome?
A lo largo de mis años como docente he trabajado en muchos colegios y he tenido al suerte de poder contar con algún alumno diagnosticado con autismo, con Síndrome de Asperger o con algún otro tipo de síndrome, por ejemplo el Síndrome de Williams. Es alucinante fijarse en su comportamiento o escuchar sus razonamientos. Pero siempre me hago la misma pregunta: ¿Qué estará pasando por esa cabecita? Me gustará tener un monitor donde poder ver exactamente lo que piensa en ese momento para poder comprenderlo mejor y poder ayudarle.
¿Qué es el síndrome de Asperger?
El síndrome de Asperger (AS) es un trastorno severo del desarrollo de origen neuro-biológico en el que existen anomalías en diversos aspectos del desarrollo.
Según la Confederación síndrome Asperger:
“El síndrome de Asperger ha sido reconocido por la comunidad científica [DSM-4: Diagnostic and Statistical Manual]), en 1994 e incluído en 2013 como parte del TEA (Trastorno de Espectro Autista). En la CIE 10 (Clasificación diagnóstica de la O.M.S.) se mantiene como entidad propia. El manual de la APA más reciente, el DSM-5, mantiene su conceptualización aunque no la etiqueta diagnóstica que le ha dado nombre hasta ahora. No obstante, sigue siendo poco conocido entre la población general e, incluso, por muchos profesionales.”
¿Por qué aparece este síndrome?
El síndrome de Asperger, como otros autismos, es un trastorno del desarrollo cerebral por causas genéticas y ambientales para dar lugar a una anomalía en el buen funcionamiento del sistema nervioso central. Aún no se conoce cuál es exactamente la razón de la aparición de este trastorno pero lo que sí queda claro es que se produce un incorrecto funcionamiento de las conexiones entre las neuronas causando un déficit en el procesamiento de la información. Probablemente estos problemas se inicien en el feto durante el proceso de maduración y formación del cerebro.
¿Cómo afecta el síndrome de Asperger a un niño/a?
Christopher Gillberg (profesor y psiquiatra de la Universidad de Gothenburg en Suecia) estableció una serie de criterios basados en 6 pilares centrales para el diagnóstico del síndrome de Asperger:
Déficit en la interacción social.
Intereses restringidos y absorbentes.
Imposición de rutinas e intereses.
Problemas del habla y del lenguaje.
Dificultades en la comunicación no verbal.
Torpeza motora.
Al igual que cualquier persona, cada niño/a con síndrome de Asperger no presenta las mismas particularidades que otro niño/a con el mismo síndrome, pero sí que existen una serie de rasgos muy característicos que nos pueden ayudar a intuir que algo no funciona bien:
Tiene dificultades para relacionarse con otros niños, lo que provoca que no hagan amigos de su misma edad.
Es ingenuo y crédulo en ciertas situaciones.
No tiene conciencia de los sentimientos e intenciones de los otros.
Presenta problemas para establecer y mantener una conversación.
Se altera fácilmente por cambios en rutinas y transiciones.
Habla de forma extraña o pomposa (alteraciones en el volumen, el tono, la entonación…).
Su lenguaje es poco usual (observaciones objetivas y/o relevantes) y su comprensión es literal teniendo problemas para comprender lo que acaba de oír o leer.
Los sonidos fuertes, colores, luces, olores o sabores le molestan mucho.
Tiene fijación por un tema en concreto o por cierto objeto.
No es hábil en las destrezas físicas (deportes).
A menudo presenta problemas de sueño o de alimentación.
¿Cómo puedo ayudar a un niño/a con síndrome de Asperger?
Como adultos en constante relación con niño/as que presentan este síndrome, ya sea como padres, como educadores o como maestros, tenemos que dedicarles mucho tiempo para contrarrestar su falta de cariño y tenemos que darles todo lo que necesiten para lograr una cierta autonomía dentro de sus posibilidades. Esto no significa que no les dejemos su tiempo y su espacio, ellos también pueden presentar la necesidad de mecerse, escuchar música, pasear, etc…
A continuación puedes leer una lista con 10 pautas o recomendaciones generales a seguir para contrarrestar las dificultades que presentan los niños con síndrome de Asperger:
Enseñar a escuchar y a prestar atención utilizando un idioma sencillo y claro, con ayuda de gestos o dibujos que entiendan.
Ser razonable con lo que se pide y la demanda debe estar de acuerdo con las capacidades del niño. Si una actividad es muy larga, se debe dividir en pequeños pasos para que el niño/a vaya consiguiéndolos uno a uno.
Evitar el “NO” en la frases. Para ello, ser lo más neutro posible en dar las instrucciones y evitar las preguntas con opciones.
Identificar los sentimientos (alegría, tristeza, miedo…).
Evitar la crítica, los reproches, las amenazas y los castigos para ayudarles a tener una imagen positiva de sí mismos y evitar una reacción negativa.
Ser un modelo a seguir para lograr un comportamiento apropiado.
Dejarles elegir entre “si” o “no” para favorecer el proceso de ser independiente.
Dejarles escoger entre repetir una actividad, realizar otra o negarse a hacerla cuando son capaces de realizar dicha actividad por sí solos.
Repasar los pasos a seguir ante una nueva situación o al conocer a una persona ya que no les gusta lo desconocido.
Enseñar habilidades sociales para integrarse en el grupo.
En definitiva, como familia debemos lograr un cierto grado de cohesión entre todos sus miembros repartiendo las responsabilidades y roles. Es importante tener una buena comunicación y, por supuesto, buscar información y dejarse ayudar y aconsejar por especialistas y médicos competentes en esta materia.
0 notes
conectahijo-blog · 7 years ago
Text
Consejos para padres de niños con TDAH
Nuevo artículo creado en https://www.conectacontuhijo.com/consejos/consejos-para-tratar-con-ninos-con-tdah/
Consejos para padres de niños con TDAH
Tumblr media
¿Te preocupa el comportamiento de tu hijo? ¿Habla y se mueve sin parar? Es posible que sufra TDAH. Aprende cómo puedes ayudarlo a controlarse.
En otro artículo ya he escrito que no me gusta etiquetar a las personas, y eso es lo que está pasando en el ámbito educativo en los últimos años con el concepto de “Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad”, conocido como TDAH. En mi opinión como maestro se ha utilizado este término como un cajón de sastre para diagnosticar a unos niños y niñas cuyo comportamiento tanto en la escuela como en casa se sale de lo común para su edad.
Su tratamiento no es fácil. A parte del tratamiento psicológico y psicoterapéutico, uno de los más utilizados es la administración de fármacos (estimulantes o no estimulantes) que ayudan a los niños/as con TDAH a la elaboración de los neurotransmisores dopamina y noradrenalina, cuya producción irregular genera este trastorno. Es como darle “la pastillita para que esté tranquilo”. Por una parte entiendo a las familias que encuentran en este remedio una solución a este problema. Pero por otra parte me pregunto ¿Es esta la única solución o la más aconsejable? ¿Se ha hecho todo lo posible con ellos? Piensa que estamos hablando de medicación en niños.
¿Qué le ocurre al niño/a para comportarse así?
Según los estudios, son múltiples las causas que provocan el TDAH. Se trata de factores de tipo biológico (genética, bajo peso al nacer, consumo de tabaco y alcohol de la madre durante el embarazo…) y factores de tipo psicosociales (pobreza, malnutrición, exclusión social, violencia en el hogar…).
¿Qué caracteriza a un niño/a con TDAH?
Muchos de los comportamientos característicos son normales en la mayoría de los niños y niñas de su edad pero la diferencia es que en los niños con TDAH, estos síntomas tienden a no disminuir según se van haciendo mayores. Estos son algunos rasgos característicos de un niño/a con TDAH:
No puede permanecer sentado durante mucho tiempo.
Está siempre en movimiento, incluso cuando está sentado.
Corre o salta excesivamente, toca cosas que no debe y no distingue el peligro.
Tiene dificultad para mantener la atención sobre un tarea y estar tranquilo o en silencio. Suele hacer ruidos o hechos triviales.
No parece estar escuchando cuando le hablas.
Habla en exceso, interrumpe conversaciones e incluso se mete en los asuntos de los demás.
Primero hace y después piensa.
Es impaciente.
Le cuesta seguir instrucciones u órdenes, no presta atención a las tareas y comete errores porque se distrae con facilidad.
Tiene dificultades para organizar y priorizar sus tareas y actividades, olvidándose y perdiendo con frecuencia el lápiz, el cuaderno, los juguetes…
Muestra escasa tolerancia a la frustración.
Suele ser indisciplinado.
¿Qué puedo hacer si mi hijo/a presenta estos síntomas de TDAH?
Lo primero que recomiendo siempre es hablar con su maestro/a y pedir ayuda a los especialistas y a los profesionales médicos. Ellos serán los encargados de llevar a caba una evaluación, un diagnóstico y unas pautas a seguir. Es fundamental que los especialistas distingan los trastornos propios del TDAH de aquellos trastornos que se asemejan o que se asocian al TDAH: trastorno oposicional, trastorno de la conducta, trastorno del humor, trastorno del sueño, trastorno del aprendizaje o ansiedad por separación de los padres, entre otros.
Pero independientemente de lo que nos aconsejen, hay unos consejos que podemos llevar a cabo en el hogar para mejorar la atención del niño/a y reducir su hiperactividad:
Marcar pocos límites, pero que sean estables, de uno en uno y hasta el final.
No consentir los comportamientos fuera de lugar.
Definir una serie de consecuencias y premios para ciertos comportamientos. Con ello podemos aumentar su disciplina.
Ayudar a terminar una tarea dividiéndola en pasos menores.
Aumentar la estructura y el orden de la casa.
Establecer rutinas predecibles en casa y en el colegio para que aprenda a estructurar el tiempo.
Eliminar ruidos y distracciones cuando esté inmerso en una actividad.
Motivar .
Como padre o madre de un niño/a con TDAH es normal que tengas sentimientos de frustración, tristeza, culpabilidad, estrés, baja autoestima o desconfianza en tus habilidades como padre/madre. Por este motivo, cuanto más informado estés y más ayuda pidas para elaborar un programa integral y multidisciplinar, adaptado a las características propias del niño/a, más fácil será tratarlo con éxito.
Recuerda que estos aprendizajes de vida son para que mejores y crezcas como persona. Pero no olvides el valor de transmitirlo a tus hij@s porque son las personas que más te importan y debes prepararlas, ya no para el futuro, sino para el presente.
0 notes
conectahijo-blog · 7 years ago
Text
Cómo Saber si mi Hij@ tiene Dificultades de Aprendizaje
Nuevo artículo creado en https://www.conectacontuhijo.com/consejos/estrategias-dificultades-aprendizaje-infancia/
Cómo Saber si mi Hij@ tiene Dificultades de Aprendizaje
Tumblr media
Si a tu hijo no le va bien en la escuela y no es capaz de aprobar los exámenes es posible que tenga dificultades de aprendizaje. ¿Sabes cómo le puedes ayudar? Desde casa puedes seguir unas sencillas estrategias para favorecer su aprendizaje y que no se frustre con sus actividades escolares.
Aunque ahora entraremos más en detalle, podemos detectar que nuestro hijo/a tiene dificultades de aprendizaje cuando detectamos que desarrolla una serie de patrones o comportamientos como por ejemplo: Dificultades para entender y seguir tareas e instrucciones, tiene problemas para recordar lo que le acaba de decir, tiene dificultad para dominar las destrezas básicas de lectura, deletreo, escritura y/o matemáticas, tiene dificultad para distinguir entre la derecha y la izquierda, tiene descoordinación al caminar, al correr o al sujetar cosas con la mano, suele perder su material escolar o sus juguetes, no termina de entender el concepto de tiempo y confunde “ayer “ con “hoy” o “mañana”, o tiene tendencia a enfadarse o entusiasmarse con cierta facilidad.
Como maestro-tutor dentro del aula me encuentro con algunas situaciones en las que no comprendo qué está pasando con alguno de mis alumnos. Esas situaciones en las que se te queda mirando como si hablaras en chino o aquellas en las que me sorprende una serie de comportamientos que no son propios de su edad. Estoy hablando de cuando un alumno/a no comprende las instrucciones que le doy, cuando no asimila la información que le digo, cuando no escribe o no lee bien una palabra o cuando realiza mal una operación muy sencilla.
Son esos momentos en que me planteo si estoy haciendo bien mi trabajo. Por eso paro a reflexionar sobre lo que está pasando. Hablo con el niño/a para intentar comprender qué le está pasando. Después intento reunirme con sus padres. Finalmente pido ayuda al orientador/a y a los maestros especialistas para poder dirigir su enseñanza antes que sea demasiado tarde: una buena prevención puede evitar daños mayores.
Después de esta evaluación inicial nos podemos encontrar con que el alumno/a presenta una serie de dificultades de aprendizaje.
¿Qué significa tener dificultades en el aprendizaje?
Segun la National Joint Committee on Learning Disabilities: “Las dificultades de aprendizaje son un término genérico que se refiere a un grupo heterogéneo de trastornos, manifestados por dificultades significativas en la adquisición y uso de la capacidad para entender, hablar, leer, escribir, razonar o para las matemáticas.”
¿Por qué sucede esto?
Estos trastornos son posiblemente debidos a una alteración del sistema nervioso y pueden perdurar durante toda la vida. Estas dificultades de aprendizaje se pueden presentar relacionadas con algún tipo de discapacidad (déficit sensorial, retraso mental, trastornos emocionales severos…) o con influencias externas (diferencias culturales, educación insuficiente o inadecuada…).
¿Cómo puedo detectar si mi hijo/a tiene dificultades de aprendizaje?
Lo primero de todo es aconsejable que hables con el maestro de tu hijo/a y le pidas ayuda a los especialistas. Sin embargo, existen una serie de patrones o comportamientos que como padres y madres tenemos que estar atentos:
Dificultad para entender y seguir tareas e instrucciones.
Problemas para recordar lo que le acaban de decir.
Dificultad para dominar las destrezas básicas de lectura, deletreo, escritura y/o matemática.
Dificultad para distinguir entre la derecha y la izquierda. Puede escribir las letras, las palabras o los números al revés.
Descoordinación al caminar, al correr o al sujetar cosa con la mano.
Facilidad para perder su material escolar o sus juguetes.
Dificultad para entender el concepto de tiempo. Confunde “ayer “ con “hoy” o “mañana”.
Tendencia a enfadarse o entusiasmarse con cierta facilidad.
¿Cómo puedo ayudar a mi hijo/a si tiene dificultades en el aprendizaje?
Estas dificultades se pueden presentar en distintos ámbitos del aprendizaje. Debemos actuar de un modo u otro, siguiendo una serie de pasos o estrategias dependiendo del tipo de dificultades a la que nos enfrentamos: aprendizaje de la lectura (dislexia), de la escritura (disgrafía) o del cálculo matemático (discalculia). Pero existen una serie de estrategias que son comunes para todos estos ámbitos y que ayudaran a nuestros hijo/as:
Acércate y mírale a los ojos para asegurarte que te está prestando atención.
Indícale las instrucciones de una en una, siempre de forma simple, concreta y positiva. Si son actividades largas es conveniente dividirlas en actividades más cortas.
Las explicaciones deben ser motivadoras y que favorezcan su participación.
Supervisa, revisa y refuerza constantemente su trabajo.
Ten una actitud positiva ante cualquier tipo de evaluación. Piensa que si has ayudado a tu hijo/a a prepararse bien el examen lo normal es que consiga una buena nota.
Establece pequeños objetivos realistas que se puedan alcanzar a corto plazo para conseguir un objetivo más grande al final del curso.
Valora su esfuerzo con un mini-premio después de conseguir un mini-objetivo. No es preciso que sea algo material, a veces con un halago o un reconocimiento delante de los demás es suficiente. También es interesante que acuerdes con él cuáles van a ser esas recompensas.
Anota en una lista todos estos éxitos conseguidos y revisala de vez en cuando para que el niño/a sea consciente de todo lo que está consiguiendo.
Aprender de los errores es muy importante, no sólo para niños con dificultades de aprendizaje. Se debe buscar la causa del error para solucionarlo y valorarlo en su medida justa, ya que cometer un error no significa que siempre se vaya a cometer el mismo.
De este modo ya puedes ayudar a tu hijo/a a seguir adelante con su aprendizaje en el colegio. Pero ten claro que los maestros y los especialistas están a tu disposición para ayudar. Tú estate siempre a su lado, apoyándolo y acompañándolo en su camino. Ten paciencia y no desesperes, a los niños hay que comprendelos.
Recuerda que estos aprendizajes de vida son para que mejores y crezcas como persona. Pero no olvides el valor de transmitirlo a tus hij@s porque son las personas que más te importan y debes prepararlas, ya no para el futuro, sino para el presente.
0 notes
conectahijo-blog · 7 years ago
Text
5 Claves para Adaptarnos a la Rutina
Nuevo artículo creado en https://www.conectacontuhijo.com/consejos/5_claves_adaptacion_rutina/
5 Claves para Adaptarnos a la Rutina
Tumblr media
Mes de los inicios, mes de la ilusión por nuevos proyectos, mes del cambio, mes del crecimiento, mes de la vuelta al cole.
Septiembre es el mes en el que dejamos de lado el periodo estival para adentrarnos en la rutina de nuestra zona de confort.
La zona de confort que necesitamos para sentirnos seguros y protegidos, para evitar la incertidumbre y para saber que controlamos nuestra vida. Mucho se habla de la salida de la zona de confort, pero no se habla de lo bien que estamos en nuestra zona de confort. No podemos estar siempre al límite, mirando el riesgo de cerca, es necesario aumentar la calma y el bienestar desde el control, desde la seguridad.
Y eso es precisamente lo que necesitan los niños y las niñas: Madres, Padres, Profesores, Profesoras, Tutoras y Tutores que les aporten Seguridad y Confianza. Y todo con mayúsculas porque somos sus REFERENTES y como tales debemos sentirnos importantes en su educación y responsabilizarnos de nuestro rol. Enseñarles que la vida está llena de momentos placenteros y que la rutina nos aporta un bienestar que nos ayuda a ser más felices.
¿Qué pasaría en tu vida si cada mañana te despertaras y no supieras a dónde vas? ¿Y si no supieras con quien vas a estar o qué es lo que vas a hacer? ¿O si cada mañana te despertaras en un país diferente? Pues sería muy raro, ¿no crees? Sí, nos adaptaríamos porque somos camaleones de nuestro tiempo, pero ya te digo yo que el nivel de ansiedad se elevaría notablemente.
“La vuelta al cole” es una manera de decir “vuelve a tu estabilidad”, vuelve a tu aprendizaje formal, vuelve a desempeñar una tarea remunerada o a tus tareas diarias, vuelve a tus horarios, vuelve a tu casa…
Los niños y las niñas son personas en edad de crecimiento y aprenden a cada paso que dan, si nosotros como adultos les hacemos partícipes de la rutina aumentaremos la confianza en sí mismos/as y la participación en el control de su vida.
Septiembre es un mes de cambios, de cambios meteorológicos, cambios de clase, cambios de curso, cambios de actividades extraescolares, cambios de horarios con respecto a los meses de verano y la adaptación de los mismos es cuestión de tiempo… Necesitamos que pasen los días para volver a nuestra rutina, para asentarnos en nuestra zona de confort.
Nuestros hijos e hijas se adaptan muchísimo más rápido que nosotras/os los cambios y depende de cómo actuemos nosotras/os ellos se sentirán mejor o peor.
Si actuamos desde la calma y la confianza, si nos organizamos bien y no nos dejamos llevar por las prisas, el miedo o la inseguridad, entonces nuestros hijos e hijas, nuestras alumnas y nuestros alumnos también aprenderán a actuar desde la calma y la confianza.
Las 5 CLAVES PARA HACER UNA ADAPTACIÓN A LA RUTINA de forma adecuada y positiva son:
1.- Conocer que va a pasar a partir de ahora. El colegio, la escuela infantil, los horarios, los compañeros/as, los/las profesores/as, las actividades extraescolares… Saber dónde, cuándo y con quién vamos a estar disminuye la incertidumbre y aumenta la seguridad.
2.- Organizar el tiempo con horarios semanales junto a toda la familia. Un mural con los días de la semana y las actividades obligatorias y voluntarias a realizar, favorece la motivación por realizarlas (al igual que el horario de las asignaturas de la clase).
3.- Fomentar la reunión familiar semanal. Los domingos por la tarde se puede llevar a cabo una asamblea familiar para que cada miembro de la familia responda a las siguientes preguntas: ¿qué es lo que más te ha gustado de la semana?, ¿lo qué menos?, ¿con qué momento te quedas? ¿qué problemas has tenido? ¿cómo los has solucionado? ¿qué has aprendido?…
4.- Practicar la relajación. Aprender a disfrutar de los momentos de calma, aprender a ser conscientes de como respiramos y controlar nuestra respiración nos ayuda a tranquilizar el cuerpo y la mente. Técnicas basadas en el Mindfulness, Respiración Diafragmática, Yoga, Taichi o Meditación… Pueden ayudarnos a disminuir la intensidad emocional y favorecen nuestro bienestar.
5.- Buscar actividades placenteras para realizar durante la semana. Las personas necesitamos hacer cosas que nos gusten, que nos diviertan, que nos motiven, que nos interesen, que nos enriquezcan. Si utilizamos un tiempo determinado a la semana para este tipo de actividades aumentaremos nuestra felicidad y la de los que están a nuestro alrededor. Es bueno inculcar a los niños y a las niñas la pasión por hacer algo que les gusta.
Feliz vuelta a la rutina…
0 notes
conectahijo-blog · 7 years ago
Text
PRUEBA PODCAST
Nuevo artículo creado en https://www.conectacontuhijo.com/historias/prueba-podcast__trashed/
PRUEBA PODCAST
Un torneo multiplicado por 14
Escucha y descarga este podcast pinchando aquí
0 notes
conectahijo-blog · 7 years ago
Text
Un Mundo lleno de Imaginación
Nuevo artículo creado en https://www.conectacontuhijo.com/aprendizajes-de-vida/un-mundo-lleno-de-imaginacion/
Un Mundo lleno de Imaginación
Tumblr media
El mundo de la imaginación no debería ser exclusivo de los niños. Los adultos también debemos imaginar y compartir el mundo de nuestros hijos.
Los niños suelen distraerse con poco. A pesar de ello, estamos acostumbrados a comprar de forma exagerada juguetes, libretas, lápices, juegos… para que se jueguen con algo y no nos molesten. Tal cantidad de juguetes y juegos provoca que que no aprecien lo que tienen y que llamen aún más nuestra atención. Por ello debemos aprender a comprar y aprender a jugar con ellos. Recuerdo que mis padres me cuentan a veces que ellos solo tenían un juguete y que lo cuidaban como si fuera un tesoro. Mi madre tenía un muñeca, sí, solo una. Mi padre se hacía un coche con una lata de anchoas. Los niños y niñas de hoy en día no hace falta que tengan un juguete muy moderno con mil funciones. Como nos hacía ver un conocido anuncio de muebles suecos, un palo de madera puede hacer feliz a un niño.
Cuando estoy sentado en la terraza de casa de mis padres me gusta observar como mi hija y mi sobrino juegan. Son capaces de estar desde que se levantan hasta que se acuestan sin parar. Parece mentira que esos cuerpos tan pequeños puedan almacenar tanta energía. Pese a lo que he escrito en el apartado anterior, ellos tiene un cajón lleno de juguetes, las bicicletas, los patinetes… y no porque yo sea de comprarles muchas cosas, si no porque si todos compramos una “cosita”, lógicamente se juntan con muchas “cositas”.
La cuestión es que me encanta ver como se inventan una serie de juegos con cualquier juguete. Compran y venden toda serie de artículos en su pequeña tienda, con su dinero, su horario y las típicas conversaciones de supermercado. Construyen un puente con un patinete para que su abuelo pueda pasar sin pisar las flores. Hacen circuitos con las bicicletas donde unos semáforos les marca cuando pueden pasar o cuando no. Inventan sus propias reglas en juegos de mesa para acabar ganando siempre. Montan la casita de muñecas de su tía con un estilo poco convencional. Todo ello con IMAGINACIÓN.
“El mundo real es mucho más pequeño que el mundo de la imaginación.”
Federico Nietzsche
¿Y por qué los adultos perdemos esas ganas de imaginar si el ser humano es imaginativo por naturaleza? La imaginación es una fase normal del desarrollo en la etapa infantil, la cual se va perdiendo a medida que nuestro cerebro se vuelve más maduro. Llega un punto en que nos conformamos con lo que tenemos. Día tras día vamos entrando en nuestra zona de confort y nos olvidamos de imaginar. Y gran parte de culpa la tiene la televisión, los videojuegos y los deportes de masa. Pues bien, si quieres salir de esta monotonía piensa que si algo quieres que se haga real primero lo tienes que imaginar. El mundo de la imaginación no debería ser exclusivo de los niños, por eso Peter Pan nunca quería llegar a ser mayor. Los adultos también debemos imaginar y compartir el mundo de nuestros hijos.
A partir de todo esto, es innegable que nosotros, como padres, madres y docentes, desempeñamos un papel muy importante en el desarrollo cognitivo de nuestros hij@s. Debemos dejar y potenciar que imaginen:
Dejar que abran su mente para que no se cierren a las normas de uso.
Guiar para encontrar soluciones, no se lo demos todo hecho.
Buscar formas diferentes de jugar sin imponer las reglas de juego.
Pensar en otras utilidades de los aparatos y utensilios que tenemos en casa.
Potenciar sus hábitos de lectura y compartir con ellos esas historias.
Inventar cuentos por la noche antes de ir a dormir.
Dejar que se aburran un rato, seguro que piensan como divertirse.
Realizar talleres con colores, pinturas, acuarelas…
Limitar la televisión y los videojuegos.
Dejar que nuestros hij@s imaginen es fundamental para que mejoren su capacidad de crear cosas maravillosas e innovar, para hacer realidad sus sueños, para permitirles potenciar su talento, para ver las cosas desde otro punto de vista, para desarrollar su memoria, para favorecer su autoeficacia, e incluso para aprender a empatizar con los demás.
En definitiva, es tan fácil que sólo tienes que utilizar tu propia imaginación para potenciar la suya. Disfrázate por casa, encuentra animales salvajes dentro de su habitación, haz sonidos raros y otras voces cuando hables, pregúntale cómo haría las cosas… Cualquier cosa divertida y fantástica que se te ocurra te va a servir para que imagineis juntos.
Recuerda que estos aprendizajes de vida son para que mejores y crezcas como persona. Pero no olvides el valor de transmitirlo a tus hij@s porque son las personas que más te importan y debes prepararlas, ya no para el futuro, sino para el presente.
0 notes