dcarrey
dcarrey
Peregrino
12 posts
"Pasos de un peregrino son errantes"
Don't wanna be here? Send us removal request.
dcarrey · 5 years ago
Photo
Tumblr media
Última foto en nuestro piso https://www.instagram.com/p/CCtY8jAoZPKvHeojVH3yxlT6yefVuwgGP8f_380/?igshid=hy5ze9pvmo3m
1 note · View note
dcarrey · 5 years ago
Video
0 notes
dcarrey · 5 years ago
Text
Plan de medios para una organización educativa
Tumblr media
Boceto de la fase de planificación
Tendencias actuales en Internet para el entorno de la organización educativa.
Como si de una broma macabra se tratase, hoy día 19 de marzo de 2020, en pleno confinamiento por el Covid-19, se nos insta a los docentes desde la administración, la formación telemática y el uso de tutoría en red. No se puede evitar, por tanto, tener en cuenta esta circunstancia para abordar cómo un plan de medios debería estar también preparado para orientar al profesorado, familias y alumnado, es decir, a la comunidad educativa, en situaciones extraordinarias y, de paso, repensar la escuela.
La cantidad de información acerca de las tendencias actuales en Internet para entornos de una organización educativa es de tal magnitud, que nos llevaría un Mooc completo para esta temática. Por ello, intentaremos simplificar en algunas ideas claves el porqué de la necesidad de que un centro cuente con la figura de CM educativo que elabore un plan de medios.
Tal y como se destaca la plataforma Hotmart (https://blog.hotmart.com/es/educacion-del-futuro/), en primer lugar, hay que hablar de la educación híbrida, donde el profesorado, aún siendo necesario físicamente, ha de disponer de otras estrategias metodológicas que incorporen las nuevas tecnologías para, por decirlo así, cambiar unos modelos desfasados por otros más efectivos, por ejemplo Flipped Classroom, Gamificación, Realidad Virtual, Mobile Learning, etc.
Por otro lado, tal y como recogen los contenidos del MOOC Comunity Manager educativo (http://enlinea.intef.es/courses/course-v1:INTEF+EduCMooc+2020_ED3/courseware/6c4d07b7048c42f194c7296208cdb473/6a8bf90891bb43c5a02f9a7ed9e35b6d/),  para conocer tendencias y novedades tecnológicas de la Sociedad de la Información, es interesante hacer uso de algunos de los estudios. De los informes publicados para el pasado año, lo más destacado sin lugar a dudas es la hegemonía de España a nivel mundial tanto en tecnología de acceso a internet como en usuarios pioneros en el uso de las TIC. A modo de resumen de los datos de estos informes, podemos concluir que:
El 80% de la población española entre los dieciséis y los setenta y cuatro años (27 millones de personas) es internauta.
El 92% de los jóvenes entre 16 y 24 años navega por Internet a diario.
El smartphone es el principal dispositivo de acceso a Internet. Más del 90% de los internautas disponen de un smartphone con conexión a Internet.
El 95% de los jóvenes entre 14 y 19 años accede a vídeos con caracter formativo en Internet.
Más del 75% de los usuarios utiliza servicios de almacenamiento en la nube.
Un 74% de los internautas utilizan a diario mensajería instantánea.
En cuanto a redes sociales se refiere, basta con recordar otras cifras importantes:
Facebook cuenta en España con 25 millones de usuarios, y es la red que más interacción genera entre ellos.
Youtube. Es el tercer sitio con más tráfico en el mundo.
Instagram. El 70% de sus usuarios es menor de 35 años, y una de las redes sociales favoritas de los adolescentes.
Twitter. Usado por 300 millones de personas en el mundo.
Situación actual de la organización en Internet y redes sociales
El IES Escultor Sánchez Mesa (Otura, Granada) es la organización educativa escogida para realizar un plan de medios. El centro solo cuenta con un espacio web que no está siendo muy explotado.
La reputación online de mi centro es inexistente, al carecer de blog y perfiles de redes sociales que permitan feedback, por tanto tampoco hay comunicación interna ni externa. Todo esto lleva a afirmar la inexistencia de cualquier tipo de identidad digital.
El principal medios de información a la comunidad educativa es Pasen para la comunicación externa  y Séneca para la comunicación interna, y todavía no se han explotados todas sus posibilidades, quedando inutilizados cuando se sobrecargan, por lo que no existe una alternativa en estos casos.
Elementos básicos del plan de medios
Objetivos del plan de medios
Diseñar y aplicar un cronograma de trabajo.
Guiar a la comunidad educativa en las distintas situaciones que puedan alterar el proceso de enseñanza-aprendizaje ordinario.
Repensar y rediseñar el entorno web del centro.
Forjar una reputación online a través de la consolidación de una identidad digital. partiendo de una definición de nuestra marca personal.
Desarrollar un blog para dinamizar la actividad de la página web.
Crear perfiles en Facebook, Instagram, Twitter y Youtube.
Implementar nuestro OLE (PLE) idealParticipar en las conversaciones de la comunidad educativa.
Clarificar la información acerca de la protección de datos.
Evaluar el plan de medios trimestralmente, a través de mediciones, centrándonos en el porcentaje de comunicación efectiva externa e interna y aplicar estrategias de mejora.
Gestionar la labor del CM a través de una checklist.
Diseñar y aplicar un cronograma de trabajo.
Público destinatario del plan de medios
Profesorado del centro.
Alumnado del centro ( y exalumnado y futuro alumnado).
Personal no docente del centro.
Familias.
Consejo escolar y AFA (asociación de familiares del alumnado).
Entidades locales de Otura y Dílar.
Otras organizaciones educativas relacionadas: servicios de delegación y consejería de educación, colegios de referencia, institutos de adscripción, organizaciones con prácticas educativas y comunicativas de éxito.
Todos los objetivos señalados anteriormente se formulan en términos de capacidades para poder establecer, como también decíamos, un porcentaje de comunicación de calidad entre toda la comunidad educativa del IES Escultor Sánchez-Mesa. Esta comunidad se concreta en los siguientes colectivos.
Canales, estilo de comunicación, contenidos y medición de resultados
Según el análisis de los datos que encabezaban este boceto de plan de medios, cada tipo de público exigirán su propio canal, estilo comunicativo y contenido propios. Además, medir la eficiencia de la comunicación es fundamental para la mejora y la optimización de recursos, tiempos y resultados. Por todo ello, en cada medio propuesto, se intenta dar respuesta a todos estos elementos mencionados.
Tumblr media
Pasen/Séneca
Las herramientas de trabajo que la autoridad educativa ha diseñado se convierten en el canal preferido para establecer una comunicación interna (entre el profesorado) o externa (profesorado / familia / alumnado), siempre y cuando el contenido sea puramente académico o, a veces, organizativo. Necesita, pues, un estilo formal de comunicación. Las mediciones de la eficacia de la comunicación se realizarán con la confirmación de los mensajes leídos o el número de comunicaciones entabladas resueltas satisfactoriamente.
Tumblr media
Entorno web del centro
La página web del centro tendrá también un estilo formal de comunicación, pues su público es toda la comunidad educativa. Los contenidos, como ya se ha comentado, serán todos aquellos relacionados con las noticias del centro y todas aquellas que tengan que ver con el ámbito educativo, integración del blog, información académica y profesional, gráficos e infografías sobre protocolos necesarios e inclusión de vídeo tutoriales sobre las principales funciones de Pasen (dirigido a alumnado y familia), uso de aulas virtuales y todo aquello que tenga como fin clarificar un proceso.  Además, tendrán presencia los documentos oficiales del centro, así como los enlaces a solicitudes de becas, ayudas de comedor, transporte... Como contenido también de la web hay que recordar la importancia de la sindicación a las redes sociales y en enlace a los perfiles de las mismas. Es decir, la web del centro ha de ser el sitio en donde realmente se vaya forjando la identidad digital del centro, aunque sean las redes las encargadas de expolearla. Se incluirán formularios para la evaluación de distintos aspectos, entre ellos el propio entorno web. Estos resultados, así como el número de visitas y la interacción de dudas y preguntas serán los principales indicadores de medición.
Tumblr media
Blog
El Blog del centro debe incluirse en la web del centro porque es el mejor espacio para ir recopilando las distintas actividades que el alumnado realiza o que el centro organiza. De manera que su estilo puede ser más informal y lúdico. El público es también toda la comunidad educativa, especialmente la familia y el propio alumnado. El blog incorporará además un listado de otros blogs o entornos webs relacionados con nuestra organización, como los de centros adscritos y asociados o de pueblos vecinos. La medición se realizará a partir de sus propias herramientas integradas.
Tumblr media
Facebook
Es la red social preferida de las familias de nuestro alumnado y de otras organizaciones educativas, por tanto, nuestra página en esta red social ha de ser una a las que más atención hay que prestar. El estilo puede ser más informal, con un tono más jovial, aunque dependerá de la publicación. El contenido principal tendrá que ver con enlaces a novedades del blog o de la web del centro, así como informar sobre noticias importantes del ámbito educativo que afecten directamente a nuestra comunidad educativa y, como no, compartir aquellas buenas prácticas que realizan otros centros. La herramienta de medición la proporciona la propia aplicación a través de Facebook Insights.
Tumblr media
Twitter
No es la red social favorita del alumnado ni las familias, pero sí es muy interesante resaltar que muchos profesionales del sector de la enseñanza, así como gran parte de los distintos servicios de ordenación educativa, tienen perfil en esta red. Por tanto, esta red se presenta ideal para difundir concursos, proyectos y eventos relacionados con el ámbito educativo. Con un estilo propio, que marca la propia red, la medición se realizará a través de su propia herramienta Twitter Analytics.
Tumblr media
Instagram
Es la red social más utilizada por el alumnado, que será el público prioritario. Al primar la imagen, el contenido tendrá que ver con breves consignas motivacionales e imágenes de actividades extraescolares y complementarias, con un tono y registro más cercano al alumnado (más informal y menos especializado). Podemos establecer mediciones con Pixlee.
Tumblr media
Youtube
La última red social que incluye este plan de medios es una de las preferidas por el alumnado. El público será toda la comunidad educativa, pues los contenidos que se crearán tendrán que ver con toda ella: eventos realizados en el centro, tutoriales sobre manejo de herramientas TIC, etcétera. El tono de comunicación variará según el contenido y el destinatario, pues no es lo mismo promocionar una actividad entre el alumnado o las organizaciones educativas que preparar un tutorial sobre uso de una plataforma digital.Para realizar el análisis emplearemos Youtube Analytics. En esta red, al igual que en Instagram y Facebook, se prestará especial atención a la protección de datos.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
1 note · View note
dcarrey · 5 years ago
Video
0 notes
dcarrey · 5 years ago
Text
El amor en los tiempos del COVID-19
Hubo una vez un contagio tan masivo que se declaró el estado de alerta en todo un país. Fue un viernes 13 de marzo. Y así viví esta experiencia.
Día 0
Hoy ha sido mi último día de trabajo presencial hasta no sé cuándo. En 24 horas hemos pasado a ser parte de una película, una distopía. He animado a mi alumnado a escribir un diario sobre esta experiencia. El mío se titula el amor en los tiempos del covid19, y es que en los últimos días vengo reflexionando sobre la desaparición de gestos físicos asociados al cariño y la cortesía: besos, caricias, saludos de manos, abrazos... ¿Se imaginan que nos habituamos a dejar de usarlos hasta que se naturalice esta conducta? Luego he visto que alguien ha utilizado el mismo título para escribir un artículo de opinión.
Por la tarde fui a comprar a un supermercado de barrio; no estaba tan asolado como las grandes superficies, pero era evidente que ciertos productos escaseaban: leche, harina y pollo. Por lo demás, salvo un gran tiempo invertido en la cola de la carnicería, todo ha sido normal. Mientras aguardaba he llamado a la residencia donde vive mi padre, un paciente de riesgo por todas sus patologías. La señal sonaba y sonaba, pero no lo cogían y, cuando estaba a punto de colgar, escuché la voz ajetreada y jadeante de la enfermera. Me confirma lo que ya intuía: cerrado a cal y canto para las visitas. He preguntado por él, y he tenido la suerte de hablar con él. Se encuentra en su precario estado, pero sin fiebre. Pero doblemente enclaustrado, pues cada interno permanece en su habitación. Resulta que uno de ellos, estando hospitalizado, ha dado positivo en Coronavirus. La residencia no sabe si se contagió allí o en el hospital. Siento una especie de esquizofrenia emocional al saber que el virus puede estar en la residencia pero por otro lado he conseguido hablar con él tras una semana sin verlo. Tengo miedo de no volver a verlo. Mañana lo intentaré con mamá, que está en otra residencia. Ella no tiene patologías graves, solo está torpe. También me preocupa que le pase algo, pero la verdad, no tanto como a mí padre...
Tras algunas gestiones por el pueblo, rápidas y, seguramente innecesarias, he llegado a casa. Tranquilidad, sesión familiar de Bingo y yo con más trámites.
No dejo de preguntarme cómo podemos vivir con tanta normalidad frente a tanta incertidumbre. Las redes sociales no ayudan mucho: conductas imprudentes, novedades nada tranquilizadoras, memes desternillantes... Cenaremos pizza. Lo dicho, un día nuevo para un mundo nuevo.
Viernes soleado sin cervezas
0 notes
dcarrey · 5 years ago
Link
0 notes
dcarrey · 5 years ago
Text
Funciones de un CM educativo
Mi centro actual no cuenta con una figura de CM y la transitoriedad de mi estancia aquí me impide saber si hay alguna previsión de crearla, aunque creo que así será, ya que en menos de dos años habrá cambio en el equipo directivo y es de suponer que los distintos proyectos de dirección incluirán en sus planes de comunicación la atención a los entornos web y redes sociales del centro, donde la figura del CM es fundamental.
Sea como fuera, tras mi experiencia como alumno activo en entornos virtuales  y tutor en red, soy consciente de que es necesario asignar una dedicación horaria semanal a la figura del CM, que además resultará insuficiente por el simple motivo de que, sobre todo al principio, habrán de construirse muchas cosas.
Como ya he mencionado anteriormente en algún post de este curso, lo ideal es crear un equipo TIC entre los que estará un CM. Tres personas con la competencia digital desarrollada que pertenezcan al profesorado, al equipo directivo , representantes de familias y, por qué no - o mejor dicho, cómo no- al alumnado.
Está claro que la presencia de un CM va a reforzar el liderazgo educativo del centro, pero también va a mejorar su reputación y su identidad digital, reforzando su marca. Pero para ello es necesario que el CM se organice muy bien y tenga claro cómo gestionar los distintos entornos digitales de la organización educativa. Para ello presento una posible checklist sobre cómo gestionar su trabajo:
https://view.genial.ly/5e6b3df6eaeafb0fdd693959/horizontal-infographic-timeline-checklist-de-un-cm-educativo
Tumblr media
Como quiera que mi actual organización educativa no cuenta con la figura del CM, y para dar una respuesta más completa al reto planteado, planteo un cronograma que permita preparar al centro para que el CM se ponga en marcha de una manera regular y creíble
https://www.canva.com/design/DAD2aH6Io-M/share/preview?token=LBnPvfAND_zPc5HypfaK2g&role=EDITOR&utm_content=DAD2aH6Io-M&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=sharebutton
Tumblr media
0 notes
dcarrey · 5 years ago
Text
0 notes
dcarrey · 5 years ago
Text
0 notes
dcarrey · 5 years ago
Link
Y así se continúa en el aula con la tradicición medieval de cuentos didácticos, adaptados al siglo XXI. Enorme el trabajo de mi alumnao de 3º de ESO del IES Escultor Sánchez-Mesa.
2 notes · View notes
dcarrey · 5 years ago
Link
Y así se continúa en el aula con la tradicición medieval de cuentos didácticos, adaptados al siglo XXI. Enorme el trabajo de mi alumnao de 3º de ESO del IES Escultor Sánchez-Mesa.
2 notes · View notes
dcarrey · 5 years ago
Link
Una reflexión a propósito de nada
0 notes