eg1do
eg1do
Diego Egido
8 posts
Meme curator · Content enthusiast · Tech enjoyer
Don't wanna be here? Send us removal request.
eg1do · 1 year ago
Text
El autor en la era del trend
Tumblr media
La evolución es un proceso lento y los cambios tardan en completarse. Tiktok, Aliexpress, Xiaomi, Shein y los muchísimos videojuegos de Tencent, tienen mucha presencia en nuestras vidas. Al igual que en el siglo XX los americanos influenciaron nuestros hábitos gracias a su oferta de bienes y procesos; los asiáticos la están teniendo en este. Si bien Japón llevaba tiempo teniendo buena relación con occidente (tras ser Oppenheimereados TWICE en la 2ª Guerra Mundial), China y Corea del Sur han ido ganando mucha relevancia en occidente en este milenio.
Los chavales de hoy son mucho más receptivos a las microtransacciones en los videojuegos que las anteriores, toman muchas menos decisiones conscientes sobre el contenido que ven, confiando en el sistema, y, lo más importante, no valoran la creativadad en función del artista sino del contenido.
Todo esto se alinea mucho más con la cultura asiática, especialmente la china. Seguramente lo de las tragaperras y China podría considerarse un estereotipo racista, pero en Macao se apuesta al año casi 5 veces más que en Las Vegas.
Sin embargo, hay algo interesante respecto a la cuestión de la creatividad. Los asiáticos en general, y los chinos en particular, no valoran el arte por su autor si no por como ha sido recibida, muchas veces expresada en modificaciones y pero sobre todo en la copia.
Eso se parece bastante al sistema de trends de Tiktok. Un video mola, y se sabe que mola, porque mucha gente se ha sentido inspirada por él y lo ha copiado y modificado.
Tumblr media
En la segunda mitad de los 2000s vivíamos el cénit de la personalización digital y la falta de gusto. Los MySpaces y Fotologs combinaban tipografías y colores que derretían retinas, sin embargo, aunque todos parecidos en su capacidad para generar cataratas, cada uno era único. Tu página solía ser bastante única. Desde caracteres imposibles a maripositas en PNG sobre tu foto de perfil, la era Cani fue dolorosa de mirar, pero daba mucho espacio a la expresión personal en los perfiles.
Esto ya no es así, tu perfil de Instagram y el mío son esencialmente iguales, y el de Twitter, Facebook, Spotify, Tiktok, Tinder o LinkedIn. Todo el foco está en el contenido. (Me vas a decir que se pueden tener los perfiles monos y tal, pero eso no es personalizar, es armonizar)
Y no digo que este cambio sea exclusivamente cosa de los chinos, el acceso masivo a medios de producción de contenido generó esta corriente en la que pasamos de unos pocos medios capaces de producir cotnenido a la mayoría de la población, sin embargo, rápido aparecieron los influencers que acaparan (en las plataformas occidentales) la mayor parte del tráfico.
Pero el algoritmo ha elevado esto a otro nivel. Entrar al perfil de alguien ya no es tan habitual. El algoritmo te entrega el contenido y si ves uno, te hará ver dos, no hace falta ni que le des a seguir, ni que le des a like.
Y no sé a ti, pero a mi me cuadra mucho más lo de la IA generativa en una sociedad con una cultura que no pone al autor en el centro de la cultura.
Creo que en la era Cyberpunk en la que nos estamos metiendo de cabeza podrán convivir autores e IAs, pues al fin y al cabo no hay Cyberpunk sin posmodernidad y no hay posmodernidad sin contingencia.
PD: Antes de que lo digas tú ya te digo yo que sí, que Fucault y que el autor ha muerto y esas cosas.
0 notes
eg1do · 2 years ago
Text
El periodismo de lo digital y los 4 poderes en internet
Yo sé que los periodistas se esfuerzan, algunos están cerca, pero el periodista serio queda ridículo hablando de internet. En el momento en el que Matías Prats pronuncia "Xokas" la noticia deja de ser seria si no hay delitos de sangre, e incluso en ese caso daría para meme, meme oscuro, pero meme.
Hace poco mandé una noticia por whatsapp del doxxeo de SSSniperWolf a Jacksfilms tras "un beefeo" respecto a la calidad del contenido de SSSniperWolf (que es una muchacha, podría no estar claro) y que fue iniciado por Jacksfilms. La noticia estaba escrita en la revista Time, el receptor del mensaje sorprendióse del origen de la misma. Porque no te imaginas a la revista Time hablando de las mierdas de dos youtubers.
Pero no se equivoquen, el asunto es serio, es un delito y un delito grave. Doxxear, para los no familiarizados, es revelar en redes sociales o cualquier foro público digital (Youtube, Twitch...) datos importantes de la identidad de una persona: Dirección, lugar de trabajo, matrícula de coche, tarjeta de crédito, número de teléfono o email. El asunto es serio porque entre SSSniperWolf y Jacksfilms suman (habrá duplicados, dejadme en paz) 40 Millones de seguidores. Angloparlantes, estadounidenses, pistolas, famosos, Ronald Reagan, John Lennon... No es una chiquillada como evadir impuestos en Andorra. Además la muchacha no es que postease una capturita de Google Maps así como queriendo decir, si no que se presentó en su casa haciendo un directo. Que loca hubiera sido la época de Tupac con el 4G.
Si te quieres enterar bien del asunto entre estos dos payasos (la muchacha un poco más) no vayas a una web que no sea Youtube. Los periodistas de medio tradicional no se pasan el día viendo Youtube, deberían, al menos un rato, pero no lo hacen. Cuando lees casi cualquier análisis de una movida entre influs en un medio fuera de la red en la que se originó, todo está escuetito, se notan las prisas por recolectar clics.
Pasarán los años y los medios seguirán sin dedicarle tiempo en serio a Youtube, Tiktok o Instagram, y, honestamente, con razón. En Internet estamos todos, y esos son muchos más potenciales famosos que lo que la redacción del ¡HOLA! puede manejar. El cuarto poder de las cosas de internet se ejerce y se ha de ejercer en internet y por profesionales del medio. Por eso confiaría más en Lord Draugr para destapar una estafa de un influencer que en Equipo de Investigación.
Para complicar más esto, lo que ya se desarrollaba a buen ritmo de manera orgánica se ha consolidado con los algoritmos: El contenido está absolutamente compartimentado, aunque hay cierta permeabilidad entre los compartimentos en tanto en cuanto los creadores de contenido también son consumidores.
Los usuarios nos conectamos a distintos compartimentos que nos gustan: El compartimento fútbol, el compartimento cocina o el compartimento tecnología, por ejemplo.
El asunto es que con los años y el acceso y capacidad ilimitadas que dan las plataformas (cosa que tendremos que ver qué efectos colaterales desarrolla), se van creando cada vez más compartimentos.
El compartimento videojuegos tiene ahora uno por género, consola, época, factor de forma... Igual que los de cine, fútbol, maquillaje, música...
Cada compartimento tiene códigos, ideología, humor, edad, ritmos o filosofías (no filosofías a lo cuñado en un bar, si no verdaderas e identificables ideas filosóficas).
Cada contenedorcito de Mærsk con sus polémicas, sus modas, sus peculiaridades... Si bien los turbofamosos à la Marvel, Beyoncé o Taylor "Me pongo a salir con un jugador de la NFL para arreglar un asuntillo del autocompletar de Google como Boris Johnson, que apodo más largo" Swift; siguen amasando comunidades astronómicas, los creadores no están llegando a ese nivel. ¿Es que no son relevantes o es que son MUCHÍSIMOS MÁS?
Solo en el nicho de contenido de reparación y reseña de ordenadores fabricados entre los 80 y los 90 hay canales con más 1 millón de seguidores. My fucking mainest coffee man, James Sorbito Hoffmann que solo habla de CAFÉ ya está rozando los 2 melones.
Los números no crecen en vertical si no en horizontal, la fidelidad e "investment" de dispara. Las suscripciones de Twitch de pago, las donaciones y los Patreons. Si haces un contenido de calidad (en inglés) sobre un tema relativamente específico, es muy probable que un pequeño grupo de espectadores paguen tu sueldo y tus gastos del canal sin siquiera recurrir a sponsors o depender del Youtube Money.
A esta situación llegamos por muchas maneras que más o menos expliqué hace unos años en el soporífero texto: Hipermonetización. Pero los algoritmos sin duda han tenido un peso fuerte.
A día de hoy en X tienes que hacer 2 clics para ver los Trending Topics reales. Lo que tu ves a la derecha en el cliente web está basado en tu algoritmo, igual que la pestaña por defecto de "Explorar" (antes Tendencias). Tiene cierta lógica que, si a ti el fútbol te la suda, para ti no sea relevante la lista de Trending Topics reales de una jornada de Liga que está compuesta por cada uno de los jugadores del partido en juego.
Como he dicho antes, nosotros nos conectamos a través del algoritmo hacia los compartimentos que nos gustan, pero para que funcione al algoritmo hay que darle de comer, eso lo hacemos con atención e interacciones.
El algoritmo, de todos los animales que podría ser, sin duda, es un cerdo. Si tú a un cerdo le echas comida de cerdo, se la come, si le echas una persona se la come y si le echas un neumático, también.
De la misma manera, si tu al algoritmo le das pienso: likes y comentarios positivos, te dará más contenido de ese tipo. Si le das solo watchtime, también te dará más contenido de ese tipo. Y si le das dislike y/o un comentario negativo, también te dará contenido de ese tipo.
Al igual que en el primer corto del sexto especial de Halloween de Los Simpsons, la única manera de evitar que el algoritmo te conecte al compartimento es no prestarle atención, pasarlo rápido, es como darle en el hocico a un Schnauzer. Si lo que quieres es llamarle la atención, todos los sistemas de algoritmos tiene un botón de "no me muestres más de esto por dios" o similar.
Tumblr media
Pero antes de cerrar este texto, cabe preguntarse, si el 4º poder reside en el propio internet, ¿qué pasa con los otros 3 poderes? Si bien la mayoría de estados DEL MUNDO LIBRE 🦅´, aquello que pasa la red de redes tiene efectos en el mundo real, por lo que sea suelen llegar bastante tarde y/o mal, salvo con FTX que ahí, chapó. Además, salvo en casos particularmente graves, las repercusiones son mínimas o en el peor de los casos se consigue lo contrario de lo deseado.
Si volvemos al caso de SSSniperWolf y Jacksfilms podemos ver que los otros tres poderes están en las plataformas, ya que SSSniperWolf ha sido castigada sin monetización, una multa con embargo de cuenta.
Tumblr media
Las normas las escribe, juzga y ejecuta Youtube. Cabe destacar que esta fue una decisión complicada para Youtube porque claro, ahora en lugar de tener que pagarle a SSSniperWolf por sus visitas se lo quedan todo ellos. Visitas que están por las nubes gracias a la movida. Es el perfeccionamiento más absoluto del efecto Streisand. No dará para hacer Youtube rentable para Google pero para unas buenas Pizza Parties da.
Tumblr media
Si cambias "Youtube" por "El juez" y "desmonetizar" por "multar", te queda cualquier titular de El País.
Nótese como Forbes ve necesario el epíteto "Popular" al hablar de una muchacha con 34 MILLONES DE SEGUIDORES, ya que da por hecho que sus lectores seguramente no estén entre esa cifra que resulta ser ampliamente superior a la población de Australia .
¿Y qué sacamos de todo esto? Pues que a la hora de analizar los contenidos de hoy, cuestiones como la viralidad, las grandes comunidades o la mismísima relevancia son cada vez más difusas. ¿Puede un Youtuber de 100k seguidores interferir sensiblemente en un mercado? Por supuestísimo, un mal taladro, crema o coche y una review que lo ponga de manifiesto y en la oficina de la marca olerá a Philip Morris. La influencia se diluye, los angloparlantes van más avanzados en esto, aquí todavía no hemos llegado.
Muchos creadores tratan de domesticar el otro extremo del algoritmo para que te lleve con él, como lo de los putos audios trending de los Reels. Es un gimmick, funciona un mes, cambia el código y tienes que buscar una nueva argucia para que el algoritmo siga llevándote gente.
Yo soy positivo, creo que si bien siempre habrá mucha mierda en internet también podremos encontrar el resultado de la pulsión por comunicar que es la base del contenido en internet (y en general). Al final es la experimentación de estos creadores la que llega al mainstream, como siempre ha pasado y siempre pasará. Por cada Quevedo hay un Yung Beef, por cada José Mota habrá un Ignatius y por cada Call of Duty habrá un Undertale. La ventaja es que ahora es mucho más fácil encontrarlos, pero hay que querer.
0 notes
eg1do · 2 years ago
Text
¿Por qué ahora Los Simpson nos parecen peores?
Tumblr media
Una opinión muy extendida es que los capítulos actuales de Los Simpson son peores que los clásicos. Este fenómeno me llama la atención.
Entre las quejas más habituales está la politización (evidentemente progresista) de la serie, guiones más flojos y cierta falta de frescura. Como los más sagaces ya habrán intuido, el factor nostalgia afecta a nuestro juicio sobre la serie.
Esta es la parte en la que resumo someramente la historia de Los Simpson, seré rápido: Los Simpson se estrena como serie independiente en 1989 y es la primera serie de animación que funciona en Prime Time desde Los Picapiedra (1960). Una apuesta un poco arriesgada de Fox que sorprendentemente funcionó desde el primer momento. También es importante destacar que en las tres primeras temporadas, las que consolidan el producto, el personaje más importante de la serie era Bart, no Homer, lo que desencadenó la llamada "Bart-Mania" o "Bart-Simpson-Mania".
Además de Matt Groening y el resto del equipo, en esa época uno de los guionistas de la serie era Conan O’Brien, y en varias entrevistas al equipo de guión este ha destacado el impacto que el cómico y presentador panochita tuvo en la serie.
Tumblr media
A partir de ahí lo que ya sabes. La serie se integra en el mainstream, tras 20 años se hace una peli, y después continuaron con la producción de capítulos. A día de hoy se está emitiendo la temporada 35 de la serie, que ahora es parte de Disney tras la compra de Fox.
Tumblr media
Hay que entender que, aún hoy, muchos adultos no ven interés en el formato animado, aunque sea para adultos. Sin embargo, las primeras generaciones que aceptaron la animación para mayores (no pornográfica) fueron los adultos jóvenes de los 90. En Estados Unidos, Michael Jackson era fan de la serie, la Revista Time metió a un único personaje de ficción en su lista de personas más influyentes: Bart Simpson.
Pudimos ver el uso de la IP de Los Simpson en videojuegos que seguramente hoy, por su contenido violento, no saldrían al mercado: Bart vs The Juggernauts, The Simpson Wrestling, o el adoradisimo y algo más tardío GTA infantil, The Simpson: Hit & Run.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
La propia Fox hacía Merchandise bastante punky y polémico de Bart Simpson, pero el no oficial iba mucho más allá, llegándose a usar como icono de protesta contra la Guerra del Golfo.
Tumblr media
En resumen, en su inicio, Los Simpson eran un producto contracultural de vanguardia, una serie de dibujitos amarillos que criticaba al gobierno, que hacía guay la delincuencia leve y que, seguramente, ha hecho posible en cierta manera a productos actuales como BoJack Horseman, Rick & Morty y por supuesto, Padre de Familia y el resto de creaciones de Seth McFarlane. Evidentemente el tiempo pasa y a un nivel de percepción, al volverse hegemónicos, Los Simpson dejaron de ser (tan) contraculturales.
Tumblr media
Pero volvamos a las quejas. El sector ofendidito/incel/señoro se queja de que ahora los Simpson son muy políticos, políticos de izquierdas para ser concretos. Los Simpson eran mucho más polémicos por sus expresiones políticas en los 90 que hoy (incluyendo en políticas cuestiones de religión y tradición). Los Simpson eran tan alternativos como La Bola de Cristal en Españita. Los pastores americanos, las asociaciones de la familia y hasta George Bush padre, y señora, se manifestaban muy en contra de esta serie y la consideraban dañina para el país. Como la derecha española con el Sanchismo pero con referencias a Satanás menos veladas.
Tumblr media
Quizás antes eran menos explícitos, quizás tú eras más joven y no lo entendías. Ahora te molesta pero antes te molaba, quizás has cambiado tú, como la propia serie te explica.
youtube
Los que no se quejan tanto de lo político suelen decir que los guiones son más flojos que antes, que antes los episodios te marcaban y ya no. En este asunto la nostalgia vuelve a jugar un papel, pero yo creo que podemos profundizar un poco más
La popularidad era tal que Fox quería exprimirlo, forzando coletillas y frases graciosas, la serie fue forzada a grabarse en tu mente y eso que ya era bastante capaz de hacerlo por su cuenta. Los guionistas, de nuevo, bastante ácidos, hicieron un mítico capítulo como respuesta: El capítulo del “Yo no he sido” satirizan la explotación de las IP y de las consecuencias de lo que hoy conocemos como viralidad en un capítulo que es una obra maestra y que ha envejecido sorprendentemente bien.
Tumblr media
Sin embargo creo que también encontramos piezas bastante icónicas en Los Simpson actuales. Me gustaría destacar, principalmente el capítulo 18 de la Temporada 30, en el que Bart empieza el capítulo como Incel manifestándose en contra de un reboot de Rasca y Pica con personajes femeninos y termina ayudando a una suerte de Pussy Riot preadolescentes, las Bossy Riot.
El capítulo es tan soberbio y certero como los que hicieron a Los Simpson lo que recordamos. Quizás esta vez somos más conscientes de cómo nos calan y por eso duele más.
Otro ejemplo es "Barthood" (27x9), en el que en cierto momento un Bart joven adulto atormentado por no ser tan genial como su hermana Lisa, mantiene una conversación con su padre (al que ha pillado fumando Marihuana mientras Bart montaba una fiesta en casa), en la que este reconoce que haberle tenido como hijo implicó dejar de ser jóven y que en realidad padre e hijo son iguales.
A todo esto, es importante recordar que la serie lleva 35 putos años en emisión. Y aunque seguramente eso tenga mucho que ver con que nos haya dejado de gustar colectivamente, vuelve a haber algo más que rascar. Los Simpson son tele. Esto lo he dicho en otras ocasiones, pero creo que es importante, la tele ya no es la referencia cultural que era, está internet. La tele lo sabe, y también sabe lo que puede y no puede arriesgar. En los 90 te cambiaban de canal, ahora abren Netflix. Ya no vemos Los Simpson porque tenemos mucho más que ver y, de nuevo, LLEVAN 35 AÑOS EN EMISIÓN.
Otros asunto que se suele argumentar en contra de la vertiente actual de la serie es el tema de las “predicciones” de Los Simpson como elemento diferenciador de Los Simpson Clásicos. Hay varios ejemplos, los más llamativos suelen ser los relacionados con la tecnología, flow Julio Verne.
Tumblr media
Aquí tengo mi teoría, pero antes un disclaimer: El tema que voy a tratar a continuación es complejo, discutible y en desarrollo por razones obvias, así que grain of salt y esas cosas.
Al turrón: Algunos autores y filósofos hablan de un cambio de era, como el de la Edad Media a la Moderna. No sigo lo suficientemente a fondo el asunto como para saber si hay consenso respecto a cuando se establece el cambio, personalmente creo que la recesión de principios de milenio, que coincide con la explosión del Smartphone y las redes sociales; es un buen punto de referencia, es decir, entre 2008 y 2013. Y, for the sake of simplicity, aceptaremos el término Posmodernidad como nombre para esta era en la que vivimos ahora.
Una gran diferencia entre la Posmodernidad y lo de antes es la muerte del futurismo. La expansión nos ha traído entretenimiento quasi-infinito y una alta seguridad; pero también precariedad, dependencia y apocalipsis climático, además, gracias a la globalización, somos mucho más consciente de lo que pasa en el mundo.
El crecimiento como mantra nos devuelve trabajo semi esclavo, agua contaminada y depresión. Estamos en el futuro y no mola, o sea, sí mola, porque no estamos dispuestos a renunciar a ninguna comodidad, pero, mira tú por donde, sigue habiendo problemas, es como que no debería, pero por lo que sea, pasa. Es por eso, yo creo, que ahora nos centramos más en el presente que en el futuro. Antes había que imaginar cómo nos comunicaríamos en el futuro, ahora buscamos maneras de estar incomunicados. Esto también afecta a la cultura y, por supuesto, a Los Simpson.
Pero pese a haber dedicado un buen rato a defender a Los Simpson actuales como producto que se ha ido adaptando a su tiempo, sí hay un cambio en la serie que, en mi opinión, sí ha afectado a su calidad.
Los Simpson ya no son feos.
La tecnología avanza y podemos hacer dibujos mejores. Los Simpson de hoy son bonitos, definidos, contrastados. Los Simpson de los 90 eran inconsistentes, se deformaban, no buscaban ser iguales a la realidad, coño que son amarillos.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Esto está presente en el propio diseño de la familia. El pelo azul de Marge, la barba rara de Homer y, por supuesto, el pelo integrado en los cráneos de Bart, Lisa y Maggie, que son los únicos personajes que cuentan con esa característica.
Tumblr media
Pero el cambio que para mi se ha hecho más notable es a nivel de imagen. Si bien se sigue haciendo, en las primeras temporadas Los Simpson se tomaban mucha más libertad a la hora de jugar con los colores y a romper con las reglas de diseño y composición que hoy rigen la serie.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
En esta imagen vemos a un Homer enfadado hablarle a Bart, ojo a la composición del plano, el degradado del techo, el plano subjetivo desde los ojos de Bart. Homer te está hablando a ti.
Los planos eran más agresivos, más inquietantes, contaban más.
Tumblr media Tumblr media
La serie hoy en día, está más estandarizada, es más canónica respecto a lo que se debe hacer con una serie. Es como esa necesidad del MCU de usar el término cuántico a la que puede para justificar "científicamente" sus Deus Ex Machina.
¿Entonces son ahora peores Los Simpson? Pues ni sí ni no. Se siguen haciendo capítulos que tocan temas complicados y sigue teniendo un espíritu contracultural, pero los tiempos han cambiado. Ya no se lucha contra el poder rompiendo las leyes, si no cambiándolas.
El desgaste se nota, pero el espíritu permanece. Los Simpson, como nosotros, no son igual ahora que en el 96.
Somos igual de políticos que antes, pero la lucha de hoy no se hace con un tirachinas como Bart, si no con empatía y discurso, como Lisa.
Tumblr media
2 notes · View notes
eg1do · 2 years ago
Text
El precio de nuestra atención
Tumblr media
Este texto no va de redes sociales, no va de Tiktok o Instagram. Este texto va de cuando pagamos por nuestra propia atención.
A menudo se dice que el consumidor de redes y plataformas digitales paga con su atención. Eligiendo ese servicio en lugar de otros. Y es cierto.
La atención es tiempo y el tiempo es finito. La vida moderna ya exige mucho de nuestro tiempo, por eso es tan importante el tiempo que dedicamos por voluntad. Ahí está el negocio, o estaba, ya que cada vez menos servicios, redes y plataformas parecen poder subsistir con nuestra mera atención (y exposición a anuncios).
Sin embargo, hay ciertas actividades en las que pagamos por nuestra atención. Tu puedes ver casi cualquier película en tu sofá, tu cama, o donde sea y cuando sea, pero vas al cine a ver una de una selección muy finita; puedes ir escuchar cualquier canción, perfectamente grabada y en cualquier sitio, pero vas al concierto; tu tienes una cafetera buenísima en casa, pero vas a una cafetería cuqui, pagas 10 veces más de lo que te costaría a ti y se hace raro tomártelo en pijama.
En todos estos ejemplos se podría argumentar que la experiencia presencial de pago es de mejor calidad, y lo es. Pero lo que hace memorable y preferible a una experiencia no es la calidad, o si quiera lo impredecible; se graban en nuestro cerebro porque prestamos toda nuestra atención.
Tumblr media
Dejando a un lado distintos indeseables, en el cine no entras a ver un TikTok o Instagram (o Twitter si eres periodista) cuando tu pareja se va al baño y paras la película, en un concierto no vas dejar de escuchar la canción que está cantando Dellafuente para escuchar la nueva de Bad Bunny. En las cafeterías de especialidad la peña gusta de leer una pantallita, pero si vas en fin de semana, pon el móvil en modo avión y guarda los putos Airpods, que esa gente se ha dejado un dinero en poner el local cuqui.
Además de por la entrada o el café, pagas por permitirte concederle a algo el total de tu atención (Hay otros motivos y cuestiones, bear with me, I'm trying to make a point here).
Porque ya ves series y películas, escuchas música y tomas café en casita, yendo o en el propio curro 🧐. Pero en casa no te das el lujo de que eso sea centras, siempre hay algo más. El Whatsapp, una lavadora, un Reel o Tiktok que te hace darle a pausa... No tendría por qué, podrías dedicarle la misma ceremoniosidad que le das al cine, no tocar el móvil, no levantarte, apagar la luz. Pero, ¿puedes resistirte?
La cuestión es, claro, que escuchar música y ver pelis gusta, distraerse mola, genera adicción y posteriormente tolerancia. No negaré que me cuesta ver una peli sin mirar el móvil, pero me cuesta mucho más en casa que en el cine. Me cuesta no verme 20 reels de una tacada, pero me cuesta más si estoy en la calle.
Tumblr media
La movida de la dopamina y las redes sociales es y va a ser un tema complicado y que nos afectará a literalmente todos, tu padre ya está viendo tiktoks, shorts o reels en FACEBOOK 😲. Aunque parezca menor, las limitaciones de la tecnología (internet lento o caro, pantallas pequeñas, baterías insuficientes) han hecho mucho hasta ahora para limitar nuestra exposición a la droga del contenido. Ahora estar 2 horas en Tiktok no te funde la batería del móvil como hace 4 años, tu wifi va a toda leche, tienes tropecientos gigas y tu pantalla de 6 pulgadas y pico (ese tamaño antes era de tablet) hace que todo se vea increíble.
Además nos comunicamos por ahí, el FOMO máximo. En Youtube si no entras te pierdes dramas y modas, en Whatsapp si no entras puedes no ver el mensaje de tu crush. Si lo juntas (aka Tiktok/Instagram) y le añades contenido ágil, subtitulado e ilimitado: heroína.
Al final siempre penduleo sobre este asunto. En primer lugar para que cuando haya alguna catástrofe relacionada pueda decir "OS LO DIJE", en segundo lugar porque creo lo suficiente en la humanidad como para estar seguro de que al menos trataremos de controlarlo. Ahora bien, creo que será una de la mayores luchas de los estados contra las empresas tecnológicas de los próximos años.
De hecho tenemos indicios suficientes para pensar que esa será una suerte de batalla final entre el modelo de estado y la forma final del anarcocapitalismo. Además de los efectos de la tecnología y sistema en nuestro cerebro salud mental; el apocalipsis climático, la desigualdad y beneficios locos de las empresas, serán otros frentes claves en los esa guerra cultural se disputará. Podemos predecir que en esta hipotética y alegórica contienda, el lado anarcocapitalista ofrecerá el confort de la tecnología punta y la delegación de responsabilidades, mientras que el estado será comunista pesado que lleva razón pero que da pereza escuchar. La cuestión estará en como de revolucionaria está la peña que a día de hoy monta un hilo en twitter si le llega el Glovo frío. Yo siempre dudo de que la ciudadanía acate bien que le limiten la droga, aunque sea por su bien.
Sin duda, si se diese este la victoria del anarcocapitalismo en esta hipotética y alegórica guerra, podríamos afirmar entonces el comienzo de la era Cyberpunk. VAMOS TE HE COLADO EL CYBERPUNKISMO OTRA VEZ. ¿No pillas la referencia? Toma promo orgánica:
Ya somos la precuela de Cyberpunk
Tumblr media
0 notes
eg1do · 2 years ago
Text
¿Se podría hacer hoy Viaje con Nosotros?
Tumblr media
Este texto se enfrenta a una fuerte brecha generacional. Para los que no habíamos nacido cuando estaba en emisión, necesitamos contexto, voy a hacer lo que pueda.
1988: Franco llevaba el mismo tiempo muerto que lo que lleva existiendo Instagram a día de hoy, estaba eso que llamaban La Movida y Pilar Miró entra a dirigir LA ÚNICA TELE QUE HABÍA (tenían dinero por castigo), y era más progre que el perro sanxe y el coletas, de hecho, ya podría soñar Pablito con que su Canal Red tuviese 10 minutos de gestión de Pilar Miró.
En esas aparece Viaje con Nosotros, un programa de variedades (suena como decir ultramarinos) que se emitía semanalmente por la noche. Lo dirigía y presentaba Javier Gurruchaga, también líder de La Orquesta Mondragón. Un showman muy leído, extravagante, amanerado, gracioso y muy dinámico, tendríamos que combinar a muchos presentadores de hoy para tener un perfil tan completo y adecuado. Este es mi gusto personal, pero creo que si tuviese que elegir un personaje que represente lo mejor de La Movida, sin duda, sería Gurruchaga. El programa tenía dos invitados, del más alto nivel y del mayor de los contrastes, Jesús Gil y Vicente Aranda, Fernando Arrabal y Bertín Osborne o mi contraste favorito, Ana Obregón y Cristina Almeida.
Es importante insistir en que la época marca mucho. La represión de la dictadura y la religión durante los anteriores 40 años y la adopción fervorosa de la democracia y la aconfesionalidad hicieron que España quisiera más. La libertad es un tema complejo y todo parece indicar que la libertad total es impracticable en sociedad, pero cuando adquieres libertad por primera vez en tu vida, la aprovechas. Por eso la pregunta de Pablo Motos a Elsa Pataky "¿Tú cuando duermes usas ropa interior sexy o cómoda?" en El Hormiguero es rancia, pero en Viaje con Nosotros hubiera sido vanguardista. Viaje con nosotros luchaba contra los restos del franquismo y el poder que aún tenía la Iglesia; el feminismo, el racismo y demás asuntos de igualdad, no eran tan prioritarios, pero no os equivoqueis, Viaje con Nosotros era tan Woke como el bariste no binarie de tu Starbucks más cercano.
El polémico especial de Nochevieja que le costaría el puesto a Gurruchaga y a Pilar Miró (entre otros motivos) es, sin duda, el apoteosis de innovación, transgresión, progreso y presupuesto que mejor representa a Viaje con Nosotros, a Gurruchaga, y en último término a Pilar Miró. Jorge Berlanga lo describió así en ABC (of all places) el 2 de Enero de 1989:
Tumblr media
La digestión depende de cada estómago, pero creo que en estos momentos las tragaderas del pueblo son más anchas y acostumbradas a las más fuertes especias de lo que muchos piensan. Quiso la casualidad que viera el programa en compañía de una variada representación del extranjero, ingleses, franceses, alemanes, que abrían los ojos como platos y coincidían en que una cosa así no podría hacerse en fin de año en la televisión de sus respectivos países. Lo que tenemos que plantearnos entonces es ¿hay que hacernos europeos, o vale la pena seguir manteniendo el «slogan» de «España es diferente»?
Pese a solo haber emitido 19 episodios en su único año de emisión, gracias a ser un programa transgresor y polémico, y tener el 100% del share, que también ayuda; los X y boomers lo guardan en su memoria con perfecta nitidez y admiración (o no, en función de lo que les ofendiese).
Viaje con nosotros tenía humor, música, actualidad, entrevistas, cultura y trasgresión, en resumen: Internet.
Los megaprogramas all-in-one no tienen sentido en la época del acceso infinito. No necesito que un programa grabe una actuación para poder ver y escuchar al artista de moda, está en Youtube.
En internet hay memes (como lo fue el Ladies and Gentleman de Gurruchaga), parodias, sketches, videoclips, actuaciones, covers, remixes, charlas, podcasts y noticiarios de toda índole, estilo y especialización.
La única diferencia entre 1988 y 2023 es que ahora es la publicidad la que manda. La política de desmonetización que incorporó Youtube y que supuso el Adpocalypse en 2017 fue el primer gran acto de censura en nuestra época, indirecta, pero censura. Desde 2017, especialmente en Estados Unidos, las palabras malsonantes se censuran, como en la TV Americana, algo que parecía impropio de internet. Recientemente Youtube ha empezado a aflojar la cuerda, permitiendo palabras "mal sonantes" si el video está avanzado y no está marcado para niños.
Lo mismo ocurre en Instagram Reels o Tiktok, muchas palabras están prohibidas, como suicidio, muerte, follar, etc. A día de hoy, el contenido con más "palabras malsonantes" está sin duda en Twitch. El directo es muy difícil y caro de monitorizar y se da manga ancha a los streamers, hasta cierto punto, claro.
Las empresas que pagan a estos creadores, es decir, Meta, Google, ByteDance, Amazon, etc; suelen ampararse en que los anunciantes no quieren que su marca se relacione con contenidos en los que se dicen "palabrotas", hay violencia (incluidos de ciertos videojuegos), etc. Es curioso porque muchas veces son los mismos anunciantes que no consideran poner publicidad antes de un video de AuronPlay si este dice tacos, los mismos que le sueltan un billetal al andorrano de adopción en una acción publicitaria random.
No se puede negar que existe el juicio woke (no lo escribo despectivamente) y este tiene efecto también en los anunciantes que generalmente no asumen riesgos, postura perfectamente válida, por supuesto, pero que tiene sus consecuencias. Como con todo en esta vida, el tema de lo Woke tiene sentido hasta cierto punto, es cierto que suelen tener razón más veces que no, pero cuando se les va la castaña se les va bien lejos. PewDiePie sufrió una tremenda cancelación, que llegó a la suspensión de varios contratos con Youtube y otras marcas muy importantes, por decir la palabra nigga en un streaming del videojuego PUBG en 2017, conocido como el Bridge Incident. PewDiePie, sueco, blanco como una milkybar y, en ese momento, viviendo en UK, fue tachado de racista y perdió muchísimo público en Estados Unidos, donde se había hecho muy popular. Cualquiera que viera ese streaming se dio cuenta de que el uso de la "n-palabra" fue interjectivo aunque seguramente evitable.
Tumblr media
PewDiePie, como la mayoría de personas de su perfil sociodemográfico escuchamos hip-hop estadounidense y consumimos series como Atlanta (2016). Los americanos tienen una historia con el racismo y el pueblo negro en el último siglo que no se corresponde con la europea, mucho menos la sueca, y las connotaciones y familiaridad de la "n-word" para ellos proviene de su historia vivida reciente, la de los europeos proviene, principalmente, de Samuel L Jackson y los raperos. Para un español ser un "nigga" no es un esclavo que recoge algodón, es un tío badass de la calle. Es una resignificación de la que los afroamericanos podrían estar orgullosos. Asumir que un sueco va a utilizar la palabra como la usaría un chaval de Milwaukee es absurdo.
Por otro lado, mucho más en Estados Unidos que en Europa, paralelo al juicio Woke, está juicio alt-right, que parece estar siendo igual de efectivo, o eso dice M&M.
Tras el Bridge incident y otros incidentes posteriores, ni el directo está a salvo del todo, un clip con una palabra fuera de lugar o de contexto, y las colaboraciones con marcas que pagan tu alquiler desaparecen por el miedo al backlash.
Muchos dicen que Viaje con nosotros no se podría hacer hoy en día, estoy de acuerdo, pero no creo que lo woke sea el motivo, creo que eso no es entender el programa. Viaje con nosotros no se podría hacer hoy en día porque los anunciantes no estarían dispuestos a recibir el envite directo de Gurruchaga que Viaje con Nosotros supondría. Porque ese programa siempre fue contra el poder y la opresión, y el poder que nos ata hoy no viene de los restos de una dictadura, el puritanismo religioso o la corrección política, viene de las empresas que mantienen medios y plataformas mediante la publicidad.
Tumblr media
El Viaje con nosotros de 2023 seguramente no tendría enanos o topless (ni tanto presupuesto) pero quizás repetiría la escenografía del crucero del capítulo con Luis Escobar y Maruja Torres, pero, probablemente, como en la sorprendentemente ecológica letra de Vamos a la playa de Righeira de 1983, veríamos "agua fluorescente", y sketches que cargan contra petroleras, tecnológicas o caseros.
Pero como he dicho antes, todo lo que ofreció Viaje con Nosotros en el 88 está en Internet. Los contenidos transgresores, que critican el poder y están a la vanguardia no solo siguen existiendo si no que abundan más que nunca. Las plataformas no siempre se lo ponen fácil y no siempre son tan fáciles de encontrar cómo esos contenidos que sí cumplen las arbitrarias reglas de las plataformas, pero están. Las locuras de Andrew Callaghan con All Gas No Brakes y luego Channel 5, programas como No te metas en política o Quieto Todo El Mundo, así como el propio streaming de Facu Díaz. No hay un Viaje con Nosotros, si no que el espíritu, lo que defendía y ofrecía Viaje con Nosotros vive en muchos espacios simultáneamente, algunos prácticos, otros artísticos y otros ideológicos.
Tumblr media
El ejemplo más parecido sería Los Felices Veinte de Nacho Vigalondo y Aníbal Gómez en Orange TV, que reconoció ante el propio Gurruchaga su inspiración en su obra y le dedicó un capítulo. Sin duda un programa de culto con entrevistas icónicas que pese a ser de Orange TV, vivía en Youtube. Al igual que La Resistencia y yu No te pierdas Nada de Movistar y Vodafone respectivamente, que también son programas transgresores, que han marcado el audiovisual español. Los Felices Veinte no tuvieron tanto éxito como la competencia y fue cancelado.
Incluso estas grandes producciones de Telcos palidecen en términos de presupuesto si los comparamos con la ballena que fue el programa de Gurruchaga. Como curiosidad, según Manuel Palacio, autor de La televisión en España: 1956-2016, solo el especial de Nochevieja de 1988 costó 120 millones de pesetas, mientras que, según Google, cada capítulo regular costaba 30 millones. Si damos los datos por buenos, son casi 700 millones de pesetas, que ajustados a la inflación serían: 11 millones y medio de euros. Dejadme mencionar también que tanto yu, como los Felices Veinte, probaron con incluir actuaciones en el programa, como tenía Viaje con nosotros, pero no funcionó, porque YA NO HACE FALTA y si no es una canción nueva o una actuación especial, YA ESTOY A UN CLICK DE ESCUCHARLA.
Y yo puedo entender que una marca no se quiera ver junto a un contenido considerado "ofensivo", pero esa visión aplicada a internet es absurda. Nadie relaciona las marcas con el contenido. Yo no voy a hacer responsable a Nestlé de lo que diga PewDiePie, porque me haya salido un anuncio de KitKat antes, yo he elegido ver PewDiePie. El contenido de la tele, la radio o la prensa y su publicidad se le imponen al usuario, todos los anuncios de Toyota o Hyundai que veo, oigo o leo en los medios tradicionales no tienen en cuenta que no tengo carné de conducir, no he visto un anuncio de tampones en Youtube en mi vida, en Atresplayer 3 veces seguidas. Cuando yo veo un anuncio de Youtube, Instagram, Tiktok o Twitch, como la mayoría de usuarios, asumo que ese anuncio concreto que veo es por y para mi, porque muestra lo que me interesa a mi.
Pero si hay algo que tenemos sacar en claro de la existencia de Viaje con nosotros, es que ese espectáculo que marcó a una generación fue posible porque Pilar Miró tenía claro la importancia de estar en la vanguardia, no solo hace falta voluntad, además hace falta talento y convicción.
También sería interesante que los anunciantes hablasen por ellos mismos y que no siempre dejen que las plataformas sean las que tomen decisiones por ellos, ya que quien pierde es la marca cuando queda como censora, como enemiga. A día de hoy, las marcas que apuestan por branded y patrocinios más locos son aquellas que venden productos alegales, como los cryptocasinos o, por ejemplo, la marca de Vapers y bebidas energéticas "FUME" (turbia de narices, no tiene ni web) que ha pagado los dos últimos videoclips del excarcelado rapero 6ix9ine al que no poca gente quiere matar por delatar a unos pandilleros por su libertad, y que se parece a la Bruja Avería que es espectacular.
Tumblr media Tumblr media
En cualquier caso, y por resumir, la vanguardia y la transgresión están a salvo en Internet, simplemente es posible que quizás la transgresión ha cambiado y nos cuesta más identificarla como tal.
Si te he convencido, aunque sea un poco, la próxima vez que alguien diga "Viaje con Nosotros no se podría hacer hoy", podrás apostillar como un auténtico sabelotodo.
Gracias.
0 notes
eg1do · 2 years ago
Text
Ya somos la precuela de Cyberpunk
Tumblr media
Hay ciertos elementos básicos en toda distopía cyberpunk, casi se podría decir que son partes centrales de cualquier obra de este género:
Altos niveles de contaminación/desertización y otros efectos evidentes del cambio climático, como escasez de agua y otros recursos esenciales. Suele haber conllevado una concentración de la población en grandes urbes (en muchas ocasiones se añaden personajes que son de la zona exterior de la ciudad, como una suerte de moteros o ermitaños).
Entre 1 y 5 conglomerados monopolísticos que acaparan la totalidad de los servicios de ciudadanos, es decir, una sociedad anarcocapitalista turboliberal. Dominan la salud, educación, comida y violencia. En los mejores casos la democracia reside en la preferencia por una u otra. Como consecuencia se percibe una enorme deshumanización.
Una desigualdad muy pronunciada entre las clases bajas y las altas con reducidas posibilidades de ascensor social, siendo la más probable el servicio paramilitar para alguno de los conglomerados. También crece la delincuencia en las zonas más pobres, las que producen menos, las que no es tan prioritario proteger.
Un gran avance de la tecnología, pero con una gran continuidad de las tendencias estéticas respecto a la actualidad. Se puede intuir que es derivada de la escasez de recursos. También suele haber colectivos de Hackers y ciberdelincuentes de clase baja que acostumbran a usar tecnología reciclada.
Ciudades oscuras con mucha iluminación artificial y poca naturaleza.
Con estos 5 principios puedes hacer casi cualquier historia cyberpunk. Cabe destacar que los relatos cyberpunk provenientes de Estados Unidos suelen tener, como no podía ser de otra manera, más presencia de coches y otros vehículos privados, que las aproximaciones europeas y asiáticas, en las que es más común ver transporte público.
Pues mi tesis es que todo eso está pasando ya, no a la vez en todas partes, pero sí tenemos todos elementos en algún punto del planeta. Y procedo a repasar los puntos anteriores:
Lo de Greta
Desde la situación de Venecia hasta el puerto de Senzhen hay casos de sobra de zonas del planeta donde los efectos del cambio climático y la contaminación son más que evidentes.
Sin embargo, no es lo único que quiero destacar de este punto. Si hay algo que nos han demostrado los tres últimos años es que la humanidad va al 100% de su capacidad. La escasez de semiconductores, los efectos globales de la guerra de Ucrania... La situación es claramente un estadio previo a la escasez tan clásica de lo Cyberpunk.
Finalmente, esa concentración en las ciudades también es una realidad, la España Vacía o Vaciada es un ejemplo perfecto de este asunto, reforzado además por los prejuicios de la población de la ciudad respecto a la gente que vive en los pueblos, tratados por muchos como automáticamente menos civilizados.
El monopolio de monopolios
Aunque es evidente que no estamos bajo el yugo de Arasaka o Tyrell Corporation, hay muchas elementos que alerta de que bien podríamos estar yendo hacia esa situación de manera cada vez menos reversible.
Por un lado tenemos esta gráfica:
Tumblr media
Como se puede ver en la imagen, la tecnología protagoniza los rankings de capitalización de empresas, de hecho, lo más parecido a un producto financiero puro son las empresas de tarjetas de crédito, Visa y Mastercard, un duopolio que me resulta fascinante por distintos motivos que ya trataré en otro momento.
Apple y Microsoft, dos empresas rivales, con mucho en común pero al mismo tiempo radicalmente distintas. Si atendemos a los usuarios, a la ciudadanía, podríamos decir ver claramente porqué Apple hace tanto dinero, es lo que eligen y aspiran a elegir muchísimos usuarios. Pero si te vas al mundo corporativo empezarás a notar la omnipresencia de Microsoft. Ambas conocen su papel y sus limitaciones, Apple ya no hace servidores y Microsoft ya no hace móviles. Apple se ha quedado la música y el cine/series y Microsoft los videojuegos (terrible jugada de Apple, que está tratando de arreglar apostando a tope por el gaming, la industria de entretenimiento más grande del mundo y que aún no ha terminado de crecer). A este duopolio añades a Google y Amazon, y tienes el tetrapolio que tiene al planeta a sus pies. Con un pequeño gran matiz, ninguno de ellos es autosuficiente. Ahí aparecen otros nombres que vemos en la gráfica, como TSMC, ASML, Samsung o Broadcom, también se añadirían a este grupo de "proveedores", NVIDIA, AMD, Intel y ahora más que nunca, ARM. Estas empresas son las que hacen los procesadores, la RAM, los discos duros, los chips de Wi-Fi o Bluetooth y en general casi todas las piececitas que son muy, muy, muy, muy, complicadas de hacer y que para el tetrapolio sería muy caro implementar verticalmente, aunque hay una pseudo integración vertical en forma de alianzas muy a menudo.
Tumblr media
Un último detalle antes de ir al paralelismo puro, Nvidia ha superado el billón de capitalización debido a la Inteligencia Artificial, un campo en el que siempre fue pionero y ahora está recogiendo sus frutos con abultados dividendos. Lo cual no quita para destacar lo preocupante de la situación quasi-monopolística en un tema como la inteligencia artificial.
La cuestión de este asunto es que estas empresas, que ya son más grandes que muchísimos países, han ido mutando de empresas de hardware y software a empresas de servicios. Estamos hablando de servicios de suscripción.
Si eres un usuario de Apple (iPhone, Mac, iPad, Apple Watch, Apple TV, etc) es probable que adquieras los servicios de Apple, ya que funcionan mejor, de manera más integrada (solo faltaba). Verás Ted Lasso, probarás el sonido espacial de los Airpods con Apple Music escuchando a U2, subirás tus fotos a iCloud, guardarás tus contraseñas en el Llavero o mirarás que tal has dormido en la app de Salud. Es posible, incluso, que si vives en Estados Unidos, uses los servicios financieros de Apple (yes, that's a thing) para pedir microcréditos, por ejemplo.
Esto mismo se puede decir de Google, Amazon y Microsoft en mayor o menor medida, aunque es innegable que Apple está jugando muy fuerte a generar un ecosistema de integración horizontal tan total como sea posible.
Los más idealistas dirán que puede cambiar, que la gente no se ata tanto con las empresas, pero sí lo hace, y además, da igual, porque en cualquier caso, lo más que podría hacer ese usuario es cambiar a otro conglomerado monopolístico, ya que, si bien es posible vivir sin ninguno de ellos, pero es más caro y complejo. Es más cómodo, e incluso sienta bien, comprarte los Airpods si tienes un iPhone y vivir ese ligero momento de futurismo que ocurre cuando abres el estuche y sin hacer nada más, tu móvil los detecta. Esa ha sido siempre la mejor baza de Apple, la experiencia de usuario. No hay nada igual, lo siento como Daft Punk, evocan a utopía tecnológica. Apple es pretencioso pero cómodo, y da estatus, porque es caro.
Sin embargo, y tal como anunció, una vez, Matt Groening en Futurama, Apple es claramente Mamá.
Tumblr media
Apple lleva tiempo elaborando una serie de políticas con una intención clara: Control absoluto del producto que te vende.
Si tu compras dos iPhone 14 idénticos, los desmontas e intercambias, por ejemplo, la batería o la cámara, el iPhone detectará el cambio y podrá desactivar ciertas funciones "por seguridad".
Esto se une a otra política bastante vergonzosa en general, pero particularmente dolosa si consideramos (como creo que todos hacemos) el móvil como un producto básico: Apple tiene un control total de qué talleres y tiendas puede adquirir las piezas de repuesto, de las cuales Apple es el único distribuidor autorizado. Por tanto establece también los precios y limita al máximo el derecho a reparar, ya que aunque consigas las piezas, tú no puedes hacer la reparación.
Al controlar los precios Apple termina la trifecta disparando los precios de las reparaciones y engañando a sus clientes aprovechando vacíos legales, como decir que si lo que te falla es un chip de RAM, hay que cambiar toda la placa porque el fallo en el chip de RAM podría haber afectado al resto de la placa y que es "por tu seguridad", y cobrarte un precio de reparación muy similar al del precio de un producto nuevo. De esta práctica hay decenas de casos documentados, siendo Louis Rossmann uno de los divulgadores más conocidos del tema.
No me malinterpretéis, Apple hace algunos de los mejores productos de su sector, pero la manera en la que abusa de sus clientes es escandalosa.
Dicho sea de paso, todo el tetrapolio cuenta con casos similares o equivalentes a sus espaldas. Pero dado que Apple es la que más dinero gana es la que más palos se va a llevar.
Así pues queda explicado que existe, hoy, un reducido oligopolio que obtiene información completa de la población (incluídos datos médicos), tiene tentáculos en muchos de los servicios habituales de la ciudadanía, incluida la banca, y que son conocidos por sus políticas de moralidad dudosa.
Y por cierto, si pensáis que exagero con lo del tetrapolio y que hay muchas más empresas grandes, sí, evidentemente no es un oligopolio tan reducido aún, pero las empresas se fusionan y compran muy a menudo, tendiendo a la concentración, es muy propio de Sillicon Valley funcionar así.
Necesitas la llave azul para usar este ascensor social
Creo que aquí Estados Unidos nos lleva una delantera enorme. En Europa la precariedad existe y es palpable, en Estados Unidos te arrea en la cara con una silla de aluminio.
Muchas veces vemos a EEUU, como un país muy funcional y estable, pero en realidad Murica elude los colapsos con una técnica de Parkour fascinante.
No muchos países han visto a una ciudad que en pocos años pasase de referencia de crecimiento a colapsar hasta la bancarrota. La situación en ciudades que desde Europa consideramos grandes y potentes, como Los Ángeles o San Francisco son más parecidas a Night City de Cyberpunk 2077 que a lo que Hollywood nos lleva décadas vendiendo.
Tumblr media
En California vemos el epítome de la desigualdad propia del Cyberpunk. Las estrellas más queridas del planeta, la tecnología más avanzadas y unos niveles de delincuencia salvajes, en el caso concreto de Los Ángeles dobla la media nacional, Los Ángeles, casi 4 millones de ciudadanos.
Mientras que la cultura Cryptobro celebra la vida de Avión Privado y Lamborghini en las playas de California, en la zona del aeropuerto y en las zonas de tránsito de coches, los robos rompen récords.
ChatGPT y Autopilot en la Citröen C15
Tumblr media
¿Qué es un videojuego, serie o película Cyberpunk sin su buen Muscle Car remozado con bien de luces y pantallitas? Ya te lo digo yo, una decepción.
En un mundo que se está hartando de que los coches quemen petróleo y en el que el fabricante histórico de coches, General Motors, tuvo que llegar a parar la producción por falta de recursos, opciones como el RetroFit o tecnologías como Comma AI, logran que, aquellos que necesitan un coche puedan actualizar sus actuales vehículos.
Tumblr media
Por otro lado, se ha detectado una tendencia en ciertos países asiáticos como India, la proliferación de Scam Centers que se dedican a estafar, principalmente, a ciudadanos americanos e ingleses. Estos centros funcionan como empresas, con jerarquías, turnos, etc, y algunos periodistas han denunciado que la policía de la zona parece estar bajo soborno de estas empresas que llegan a robar millones de dólares al día.
Así pues tenemos algunos indicios de esa estética cyberpunk en el retrofit y un ejemplo de ciberdelincuencia normalizada.
¿Cuánto gasta el LED? ¡Poco me parece!
Tumblr media
Esto está pasando, no es un render de un videojuego.
Las Vegas, Dubái, Shenzhen, Tokyo o, ¿por qué no?, Benidorm. Los diodos LED se cuentan por millardos, las retinas se fríen, la dopamina sube.
Yo he de decir, que aunque obviamente no estamos en las ciudades siempre oscuras de CloudPunk o Ghostrunner, yo noto mucho la diferencia de luz solar que percibo en Madrid y en casi cualquier otro lugar. Madrid es más oscuro, siempre.
También hay movimientos políticos que nos dirigen a ciudades en las que el asfalto y la actividad económica se adueñan de la poca naturaleza que quedaba en la urbe.
En Madrid hemos visto recientemente cómo se prioriza el uso de elementos industriales para bloquear el sol sobre el uso de árboles; e incluso legalización que prohíbe las reuniones en parque públicos, dirigiendo el ocio hacia el consumo y no a la reunión.
Así pues creo que podemos acordar que está claro que si existiese una ciudad que reúna la contaminación de Shenzen, la situación de Los Ángeles y cuyas clases medias/altas usasen exclusivamente servicios de Apple, tendríamos la estructura básica de las distopías Cyberpunk.
El consuelo
Si bien en las distopías Cyberpunk más puras no solemos ver un arco de redención de la sociedad, si no un escenario más bien irreversible, estas obras suelen relatar la existencia de drogas muy potentes y muchas más libertad sexual, so, there's that.
Tumblr media
0 notes
eg1do · 2 years ago
Text
La ansiedad social digital del influencer
Este artículo sirve como continuación del anterior, no es imprescindible su lectura pero sí recomendable.
youtube
Este meme me parece una condensación perfecta del efecto cómico que genera la enajenación derivada de la impulsividad y las decisiones no bien meditadas. Y creo que también sirve para ilustrar mi enfoque respecto a esta cuestión de la ansiedad social digital (término que creo estar acuñando ahora mismo), especialmente en el sector de los influencers.
Disclaimer necesario: No soy un profesional de la salud, lo soy de las redes sociales y la publicidad, esto no es, ni pretende ser, un consejo médico ni un texto con base científica, sino una reflexión al respecto de una serie de comportamientos y tendencias que he detectado entre los usuarios de redes sociales.
No quiero hacer mucho hincapié en el concepto de ansiedad social por el disclaimer anterior, sin embargo, una web con una pinta muy legítima y dominio .gov nos dice lo siguiente al respecto:
El trastorno de ansiedad social es un temor intenso y persistente a ser observado y juzgado por los demás.
Con esto en mente, cuando añado el "digital" lo limito a las situaciones de interacción, recíproca o no, entre dos o más personas a través de medios digitales. En este texto nos centraremos en las redes sociales (Instagram, Tiktok, X, etc), mientras que en el próximo quiero explorar las relaciones personales que desarrollan en Reddit, Discord y otras plataformas similares.
Los influencers
Aunque nacieron para compartir fotos, videos, reflexiones o mensajes entre conocidos, a día de hoy las redes sociales funcionan a dos niveles al mismo tiempo. Por un lado, puedes estar en contacto con amigos, familiares y conocidos; pero mientras tus amigos no están publicando cosas puedes ver contenido de muchísima más gente. Puede ser otra gente normal y corriente, marcas, proyectos, etc.
En algún momento de la expansión de las redes sociales que no voy a detallar aquí, llegan los influencers. El influencer es el elemento más representativo de la cultura individualista. Una persona genera un seguimiento hacia su persona tras haber puesto un esfuerzo en crear contenido útil para un gran número de personas y eso le permite vender espacios publicitarios o directamente productos accesorios en su perfil.
Aquí tenemos que subdividir, tenemos los creadores cuyo contenido no está relacionado con su persona (tutoriales, recopilaciones, humor, etc), y los que convierten su vida en producto (la ropa que se ponen, los sitios que visitan y los eventos más destacados de su vida). Nos vamos a centrar en estos últimos que, a mi juicio, son los que mejor encajan en el término influencers, ya que un influencer de comedia, es, en definitiva, un profesional de la comedia. No obstante, esta subdivisión no tiene porqué ser estanca. Así que en adelante, cuando me refiera a influencers me estaré refiriendo a aquellos que incluyen elementos de su vida privada en el contenido que publican. Cuando entras en el camino del influencer en el proceso vas convirtiendo cada vez más partes de tu vida privada en entretenimiento público, y en algún momento, si has entregado lo suficiente y de la manera adecuada, podrás vivir de ello.
Lo evidente ocurre: Esa persona termina relegando su cotidianidad al escrutinio público. Por suerte aún es rentable entregar tu vida al mundo, pero las granjas de influencers que están apareciendo en Asia y que se pueden encontrar buscando un poco, advierten de un futuro no muy lejano en el que la exposición de tu vida como negocio va a acabar requiriendo de medidas de austeridad cuando la oferta sea mayor que la demanda.
Pero hasta que eso ocurra mucha gente ve en la posibilidad de ser un influencer un incentivo importante para tener sus perfiles de redes sociales públicos y asegurarse de que los contenidos que publican en sus perfiles sigan las modas y formatos que los algoritmos deciden que le gustan a la gente.
El siguiente paso que podríamos prever en la exposición de la intimidad es la exposición del cuerpo desnudo y el sexo, dos elementos que tradicionalmente han sido considerados los más privados. Esto ya está pasando, se llama OnlyFans (y sus decenas de clones), no obstante esta división en el grado de privacidad se mantiene hasta cierto punto siendo que el acceso al contenido de Onlyfans requiere de un pago previo, cosa que no ocurre con las redes sociales, que en este caso sirven de embudo de venta para el contenido de Onlyfans y por tanto constituyen la mercantilización total de la persona, ya que trata su intimidad como un producto que por supuesto requiere de promoción y otros elementos de mercadotecnia.
¿Qué es tan atractivo de ser influencer como para que merezca la pena perder la intimidad?
Dinero y fama. Casi cualquiera firmaría fama y dinero; es una respuesta muy de reportaje de la tele. El dinero da seguridad, algo que las tres últimas generaciones no sienten que sea tan accesible. La fama da gustito, te permite destacar en un mundo hiperconectado en el que tu círculo ya no es de 10, 20 o 50 personas, si no que puede extenderse hasta los miles de millones; nos gusta sentirnos especiales, abandonar la insignificancia cósmica a la que los avances de la ciencia y las comunicaciones nos han empujado.
Sin embargo, la contradicción (con la que no estoy incómodo, solo me llama la atención) aparece cuando una persona desea y actúa deliberadamente para que la vea mucha gente y luego considera injusto que la exposición haya conllevado juicios negativos. Aunque nunca fui un buen estudiante, creo que aproveché muy bien mis clases de economía. Hay dos conceptos que para mí tuvieron un impacto singular: El Coste de Oportunidad y La Prima de Riesgo. En este caso nos vamos a servir de la última.
La prima de riesgo se basa en el siguiente concepto: "Los activos que ofrecen la posibilidad de mayores rendimientos tienden a estar asociados con un mayor nivel de riesgo", cuanto mayor es la prima de riesgo más puedes ganar, pero también es más probable perder. Si bien siempre conviene matizar que esto no tiene por qué ocurrir siempre así, es una buena "rule of thumb" (regla práctica) que seguir a la hora de afrontar cualquier decisión económica, entendiendo la economía en el sentido más amplio del término como la gestión de la escasez.
Tu intimidad es finita, y por tanto escasa, así que si quieres operar con ella de la manera más responsable posible debes plantearte cuáles son los riesgos que asumes, cual es el beneficio que esperas obtener y como de plausible es conseguir dicho beneficio.
Con esto estaría, pero claro, como dicen los angloparlantes, el diablo está en los detalles. ¿Qué variable te va a llevar a la conclusión de que efectivamente vales para ser influencer y que el esfuerzo tiene buenas posibilidades de tener recompensa? Pues es un análisis comparado, en el que primero analizas a los influencers actuales y luego ves cuánto se parecen a ti, qué hacen, tienen o saben esas personas y qué haces, tienes o sabes tú.
A mi me frena a la hora de escribir sobre automoción el hecho de no haber conducido nada en mi vida. De la misma manera que creo que hacer una tesis doctoral sobre ingeniería de caminos tiene pocas posibilidades de salir bien si ni soy ingeniero de caminos ni he dedicado tiempo alguno al estudio del tema.
Sin embargo cuando preguntas a un influencer qué hace, tiene o sabe para ser influencer, la respuesta más habitual es " esforzarme mucho y ser yo mismo/a". Y esta última es una cosa en la que es fácil ser experto ya que como concluía el Dr. Repronto (Raúl Minchinela) en el capítulo 77 de Reflexiones de Repronto (capítulo que he citado en anteriores publicaciones y que no puedo dejar de recomendar):
"Siempre sacamos sobresaliente sobre nosotros mismos."
Aquí vuelve a aparecer ese individualismo antes mencionado, y este es el refuerzo que necesitaba para convertirse en religión de masas. Antes los requisitos de formación, conocimientos, habilidades y/o experiencia limitaban la posibilidad de desarrollar una profesión. Hoy en día la opción de cultivar el yo, exponerlo y rentabilizarlo ya es la favorita de los adolescentes españoles (este estudio tiene una metodología bastante cuestionable pero no hay muchos más datos al respecto).
Huelga decir que si un porcentaje alto de la población menor de edad aspira a ser influencer es que 1) ya ha visto a influencers 2) debido a las facilidades actuales, es probable que ya esté intentando serlo. Ya que para ser tú mismo no hace falta haber terminado la ESO.
Así pues, ya tenemos claro cuál es la rentabilidad: Dinero y fama, cuál es la inversión a hacer: Intimidad y tiempo, ¿pero cuál es el riesgo?
A priori podría parecer que ninguno, si resulta que mis cálculos sobre carisma y valor propios han resultado estar inflados lo peor que puede pasarme es la indiferencia del público consumidor, ¿no?
Pues aunque es cierto que es el resultado más probable, no es la única externalidad resultante de haberte expuesto. Por un lado, conviene recordar que el derecho a la intimidad no se aplica sobre aquella intimidad que tu hayas hecho deliberadamente pública. Cómo afectaría esto en un litigio real es impredecible, pero existiendo la posibilidad (que existe en TODAS las redes sociales) de tener el perfil en privado y limitar manualmente la exposición de los contenidos publicados, tener el perfil público podría implicar ser consciente de que ese contenido es encontrable por cualquiera, incluso sin necesidad de que se busque deliberadamente.
Otra externalidad negativa posible es la crítica. Es legítimo, dentro de unos límites acotados por la ley, criticar cualquier contenido que se publica en redes sociales, es decir, que te juzguen por lo que compartes.
Es interesante realizar el ejercicio de tratar de buscar una versión física de las acciones digitales para poder adoptar una perspectiva más amplia de nuestros actos:
Si estoy en una cafetería hablando con unos amigos y les enseño las fotos de mis vacaciones en las Lagunas de Ruidera, nadie consideraría injusto o descabellado que un amigo de los presentes me dijese que ese sitio, esa foto o cualquier elemento del asunto no le gusta. De la misma manera, si yo tengo mi perfil de Instagram privado y comparto las mismas fotos, ese comentario podría escribirlo uno de mis amigos, los que yo he elegido deliberadamente que pueden verlas.
Sin embargo, si yo voy, por ejemplo, en el metro, con un grupo de amigos y saco impresiones en A1 de las fotos y pido una opinión en un tono de voz particularmente alto, tampoco sería del todo sorprendente que otro pasajero del metro me interpelase para expresar una crítica, siempre y cuando no exceda los límites legales.
No obstante, cuando hemos aceptado "el camino del influencer", cuando hemos decidido realizar esa inversión, una crítica tiene un efecto distinto. Pone en evidencia que tu producto no es bueno, algo que es molesto para cualquier profesional pero que adquiere un nivel mucho más personal cuando el producto es tu mismísimo ser.
Para no tener que sufrir por esas críticas se generar una serie de mecanismos de defensa que con rapidez se convierten en dogmas: "Son "HATERS", me odian porque tienen envidia."
Este dogma que es clave para sostener el individualismo, ya existía previamente en las profesiones más subjetivas: las artísticas. Hay un matiz importante, y es que en el arte hay crítica profesional y estudios al respecto, son disciplinas establecidas y existe una cierta capacidad de valoración cualitativa (dejando a un lado la cuestión mercantilista y especulativa del arte). No obstante en los últimos años el "Haters gonna hate" se ha convertido en casi cotidiano, como si la gente en su vida normal tuviese realmente haters, como muestran las más de 3.300 millones de reproducciones de "Shake it off" de Taylor Swift:
youtube
En la disciplina de "ser uno mismo" es más difícil establecer cualidades y ponderaciones sobre las mismas. La sociedad sí pone ciertos requisitos y existen, evidentemente, multitud de sesgos, como el de clase, que tienen un reflejo evidente en la población de influencers. Pero en último término, el verdadero valor de un influencer se mide en números. Números con un valor absolutamente fiduciario y que son tan fáciles de manipular que da vértigo ver a empresas invertir literalmente millones en contratar los servicios de prescripción de un influencer cuyo principal valor es haber sabido convencer a miles o millones de personas de que su vida es más interesante que la de otro.
Entonces ocurre algo interesante: los comentarios positivos están bien porque refuerzan mi yo y los negativos son irrelevantes porque son gente que se dedica a odiar. A esto le sumas un poco de relación parasocial entre el influencer y un grupo reducido de fans y tienes a una persona convencida de que puede lograr lo que sea solo siendo ella misma, y por supuesto, compartirá ese mensaje con sus seguidores y algunos, quizás muchos, lo adoptarán también.
Mucho influencers han compartido los problemas de salud mental que acarrea dedicarse a ser influencer. Y no dudo que su sufrimiento es tan real como el de otro cualquiera. Sin embargo, esa es la externalidad de todos los trabajos del mundo: Estar sujeto a la posibilidad de que tu producto no guste y sea ignorado o criticado.
No discuto que el público en muchas ocasiones ha excedido los razonable en sus críticas, no obstante también ha ocurrido con las alabanzas y en ese caso las alarmas suenan mucho más bajo.
Y con esto cerramos el círculo, vemos que el influencer tiene una ansiedad social digital ligeramente ventajista, disfruta cuando recibe juicios positivos y mucha atención agradable, pero llama la atención de aquellas interacciones que no sirven para su crecimiento personal, ya que según su dogma siempre parten la envidia o una dedicación irracional y concienzuda hacia el odio (que no es que no puedan existir). Y volvemos al meme: el influencer dispara a su derecho de la intimidad y luego se pregunta por qué la gente juzga su vida.
Pese a que podría parecer que en mi reflexión existe cierto desdén hacia la figura del influencer (especialmente en los términos previamente acotados), mi visión de un mundo perfecto no es incompatible con la existencia de influencers, creo que su aportación al entretenimiento es valiosa para muchísima gente. Mi intención es expresar la preocupación que me genera ver a influencers y creadores de contenido no siendo conscientes de las repercusiones que pueden desarrollarse de su actividad profesional, especialmente las negativas. Si además unimos esa mínima evaluación de riesgos a la influencia (🥁) que tienen sobre las generaciones más jóvenes la preocupación en mí crece. No todo el mundo puede ser influencer, ni siquiera un porcentaje significativo de la población, y es una carrera que si bien es asequible en términos de requisitos previos, sus riesgos pueden ser mayúsculos para personas que no son adultas.
0 notes
eg1do · 2 years ago
Text
¿Por qué las plataformas te pagan por tu contenido?
Tumblr media
Siempre he dicho y lo mantengo, que Youtube no tendría por qué pagar a sus creadores. Es algo que defiendo y que creo que ocurrirá el día que Google se canse de perder dinero con Youtube.
Pero que no haga falta que paguen a los creadores no significa que lo hagan por “justicia” o por caer bien. Esto tiene dos finalidades, una muy sencilla, que si pagan (o si pagan más) conseguirán retener a los creadores. La otra, más compleja, es una suerte de pseudosimbosis que es más parasitaria que otra cosa.
Youtube, Tiktok, Twitch y el resto no solo te pagan por tu contenido, te hacen cómplice y te condenan a ser cada vez más eficiente en tu manera de captar la atención, de estimular al público. Y esto es posible gracias a que tu, como creador, en lugar de ocupar el espacio de proveedor externo, has aceptado sin rechistar convertirte en un empleado a comisión de las plataformas. ¿Quieres cobrar más? Pues tendrás que asegurarte de que los usuarios vean tu vídeo más veces y más tiempo que el de los demás.
Y es que aunque las plataformas no tienen un presupuesto fijo para los creadores, ni una bolsa cerrada, el límite lo ponen los usuarios. Al día se ven un número concreto de horas y se muestra una cantidad concreta de anuncios, quien haya aportado más al cómputo se llevará la propina más alta.
Gracias a esto tenemos clickbait, los círculos rojos, los gritos al comienzo del vídeo, TITULARES EN MAYÚSCULAS, los textos grandes en colores fuertes, → las flechas ←, los escotes, los culos, las falsas promesas, los datos exagerados y todo el resto de técnicas maliciosas con las que robarle al pan al compañero. Y LOS EMOJIS, los emojis por doquier también vienen de aquí.
Tumblr media
Los putos emojis en overlay, la risa enlatada aún más explícita.
Mientras tanto, los dueños del cortijo se sientan a observar, e incluso a premiar, a aquellos que han conseguido que chupemos un poquito más de pantalla que los demás. Tiktok llega al punto de recolectar lo que funciona y convertirlo en trend para añadir aún más tributos a estos Juegos del Hambre.
No te voy a decir que no uses las plataformas, o que no aceptes recomendaciones de ellas, si esto te importa probablemente ya hagas un filtrado bastante más minucioso del que te ofrecen las plataformas, y si no lo haces tampoco pasa nada. Esto es el mundo en el que vivimos, sobre-estimulación, comida de mierda, contaminación, modelos de suscripción y nueva ola de fascismo; como dice Christopher Nolan después de dedicar 50 minutos a explicar la ciencia magufa detrás de sus películas, “no trates de entenderlo, disfruta”, qué hijo de puta…
No siempre hay que enloquecer y montarse una cabaña en el bosque con un camping gas y una escopeta, a veces basta con mover la aplicación a otro sitio del escritorio para desentrenar a tu memoria muscular y disfrutar de esa pequeña victoria al darte cuenta de que estás luchando contra una adición que no sabías que tenías.
0 notes