flashedbefore
flashedbefore
Flashed
2 posts
Don't wanna be here? Send us removal request.
flashedbefore · 3 months ago
Text
y mas vanguardias...
Como fue explorado anteriormente en este blog, las vanguardias en el cine han sido fundamentales para transformar las estructuras narrativas y la estética cinematográfica. Movimientos como el neorrealismo italiano, la Nouvelle Vague francesa, etc. Hoy en día permanecen siendo, un testimonio que guarda en películas de la época momentos históricos y situaciones cotidianas de los años en que transcurrió. Estas corrientes no solo documentan, sino que interpretan y muestran la realidad desde lo emocional, ofreciendo al espectador una experiencia más cercana a la historia. Inevitablemente, algunas de estas corrientes evolucionaron con el tiempo, influenciando en el cine nuevos movimientos que dieron vida a otra etapa de este arte.
En esta entrada, mostraremos algunos ejemplos que dieron vida a esta etapa del cine.
EL CINE INGLÉS
Es interesante mencionar que la corriente que estoy por introducir fue visiblemente influenciada por el neorrealismo e, igualmente, por características que surgieron en la Nouvelle Vague, de cierta forma evolucionando como una corriente contemporánea a estas: el cine inglés.
Para explicar algunas de las características principales de esta época, situaré como ejemplo una de las películas más detalladamente emocionales y bellas que he visto: Distant Voices, Still Lives, del director Terence Davies. Esta película del año 1988 nos adentra en la vida de una familia un tanto disfuncional; sin embargo, en ningún momento descuida a los personajes en su manera de contar algunos de los dilemas de la clase trabajadora inglesa de mediados de los años 40-50, mostrando sus trabajos, sus cotidianidades y resaltando de una forma amarga la presencia de la violencia que sufre, a su manera, cada familiar en cada momento de la narrativa.
Me pareció interesante, investigando sobre esta película, que forma parte de una serie autobiográfica del director, pero me hizo mucho sentido, ya que en la película lo que más me llamó fue el cuidado que le tuvo a no desatender la profundidad de los personajes, a pesar de ser una familia e inevitablemente tener que hilar la historia compleja de cada uno de ellos.
La trama transcurre de la mano del canto y la compleja formación de cómo puede verse una familia disfuncional, y curiosamente transcurre de una manera no lineal. Sin embargo, me gustaría decir que para mí es una analogía de trama contra familia, ya que, a pesar de estar organizada de manera no tradicional en el cine anteriormente visto, sigue guardando unión entre sí, como la familia disfuncional. Es decir, que a pesar de su sentido, no se siente descuido a la profundidad emocional de cada momento. Al mostrar esas sensaciones de nostalgia y emoción auténtica en la vida que viven los personajes, podemos permanecer atentos a que cada parte de estas vidas sigue siendo compleja, desde lo más bellamente sensible hasta aquello que es un poco más duro en la vida.
Como lo mencioné al inicio, los cantos que unen la película fueron los que se llevaron mayormente mi atención. Es inevitable entender que las canciones de esta película sirven para entender, más no por asociación de melodía; creo que, de cierta forma, lograban hacer que los momentos más fuertes se escucharan como algo que ya es un recuerdo en nuestra memoria. Creo que es bastante interesante.
Inevitablemente, fue una corriente que mostró los problemas que la sociedad sin duda atravesaría, teniendo un enfoque más general, sin alejarse aún del duelo personal. Es decir, que trataba temas como la enfermedad, la vejez, la ira, la nostalgia, la guerra, el recuerdo y la profundidad de una familia disfuncional.
Tumblr media
Otro ejemplo de esto es Kes, una película de 1969 del director Ken Loach, quien, como en el inicio se menciona, incorpora algunas influencias de las vanguardias pasadas para crear un cine como el neorrealismo, que diera atención y una voz a la sociedad como denuncia, disfrazado de una narrativa cruda y emocional. De nuevo, vemos a la clase trabajadora desarrollándose en escenarios y con personas reales, a elección del director para conservar esta autenticidad. En Kes, vemos a su protagonista, Billy Casper, atravesando sus años de niñez; sin embargo, el abuso de poder es influyente en su vida institucional, y se muestra una jerarquía de control constante de estas figuras de autoridad, como lo aparenta ser su director en este entorno y, de cierta forma, sus compañeros de clase. Kes también es víctima de Jud, su hermano mayor. Sin embargo, este personaje, visiblemente para mí, fue el que me hizo comprender este punto: aquello que el director quería que viéramos, el abuso presente en todos, ya que Jud también es víctima de un entorno que les niega oportunidades, educación, y simplemente una vida menos compleja, lo que los lleva a reproducir esa misma violencia. Y, finalmente, la relación que lo cambia todo en esta crítica se muestra en la relación de respeto que desarrolla Billy por Kes, su mascota, quien, a pesar de ser un animalito, Billy guarda respeto y paciencia por entenderlo como alguien ajeno a él.
El cine inglés tiene una manera peculiar de mostrarse como crítica social que es distintiva. Creo que es imposible, ahora que lo conozco de manera más detallada, no poder identificar a la corriente.
Tumblr media
EL NUEVO CINE ALEMÁN
Al término de la Segunda Guerra Mundial, Alemania fue afectada completamente por su división. En el arte, se vio en una posición complicada debido a la oposición de ideales. Evidentemente, cada lado tenía sus decisiones de producción y de aquello que mostraría. A medida que avanzó el tiempo, llegó 1962, y en el lado de Alemania Occidental surgió un grupo de 26 cineastas que firmaron el manifiesto de Oberhausen. Un documento en el que se declaraba el rechazo por el cine tradicional y estancado de su país, aspirando a crear un cine nuevo que apostara por la libertad y creatividad en su realización, y de cierta forma, alejado de los intereses comerciales. Este nuevo cine se comprometió con su realidad, capturó la crítica social y política que anteriormente no se tocaba. Precisamente por desafiar estos estigmas, se le presentaron constantes trabas al momento del financiamiento y producción de los proyectos, ya que mayormente dependían de estas mismas estructuras que criticaban. Reflejaba una sociedad con economía ciertamente estable, pero intelectualmente apática y conservadora.
Algunos otros nombres de esta época, igualmente de impacto e influencia en el cine de hoy, son Werner Herzog, Margarethe von Trotta y Wim Wenders.
Las adaptaciones literarias, tanto de obras clásicas como contemporáneas, promovidas por el interés estatal contemporáneo y televisivo en la difusión cultural, fueron un resultado de esto. Un ejemplo representativo es la película El honor perdido de Katharina Blum, la cual es una crítica directa al sensacionalismo mediático y la represión estatal.
Hay películas que, aunque fueron hechas hace décadas, parecen hablar directamente de eso que permanece disfrazado en nuestro presente. El honor perdido de Katharina Blum es una película del año 1975. Dirigida por Margarethe von Trotta y Volker Schlöndorff, es una de esas obras que, dentro de su incomodidad y crudeza, se relacionan con una vigencia que resuena al volver a verla. Lo que en su momento fue una denuncia del periodismo y su manera de presentar sucesos, perdiendo sensibilidad hacia su víctima, y de la mano del abuso de poder en la Alemania de los años 70, hoy resuena con fuerza en una época en la que la difamación y la violencia mediática se amplifican con un solo clic, repost, etc. La fuerte historia narra los sucesos de su personaje, Katharina Blum, una mujer común y sin antecedentes de otro mundo, quien ve su vida desmoronarse después de pasar una noche con un hombre buscado por su presunta relación con el terrorismo. A partir de ahí, la prensa y la policía autoritaria se le van encima como si fuera ella una criminal. El periódico sensacionalista The Paper no solo distorsiona los hechos, sino que construye un relato falso, moldeado para escandalizar, vender, legitimar y denigrar su ser en la persecución. Lo que importa aquí jamás fue la verdad, tampoco la persona, sino el impacto de un personaje creado. Lo que importa no es la persona, sino el personaje que sirve a los intereses del poder.
Además de todo, como mujer me parece importante decir que me sentí aterrada por lo que venía acto tras acto, crudo y pleno en la voz y ojos por los que nos guía Katharina. Es muy fuerte tener que ver a una mujer ser convertida en un objeto sexual por la misoginia de la época y del sistema. La prensa la juzga con el castigo social de su deshumanización. Esta película pone sobre la mesa esa crítica estructural del sistema entero que justifica sus abusos escudándose en “valores” democráticos, como la libertad de prensa o la autoridad del Estado; y por otro lado, utilizando el género como una herramienta más de control.
Tumblr media
EL CINE SOVIÉTICO
Por otro lado, a mediados del siglo XX, dentro de la Unión Soviética marcada por el control autoritario e ideológico, grupos de cineastas comenzaron a replantear los límites del cine que se venía haciendo bajo el sello del realismo socialista. A diferencia de otras vanguardias europeas occidentales, que surgieron desde la resistencia y rebeldía a los sistemas de producción comercial o de estudios, esta nueva corriente soviética surgió de la contención lenta y por la construcción de tensiones por parte de la sociedad en duelo con el Estado, que había convertido el arte del cine en una de sus principales herramientas de propaganda. Estos directores, hablando desde el dolor, la emoción y sensaciones vivas, siguieron llamándose más adelante como la "escuela poética soviética": una forma de hacer cine profundamente visual, que apostaba por la emoción antes que por el discurso directo. El montaje se volvió su característica de lenguaje más poderosa, incorporándolo como técnica narrativa y conexión al espectador por sentidos nuevos de la imagen que lo mantuvieran pensando activamente. A medida que se incorporaban las técnicas de cortes abruptos, transiciones y yuxtaposición de planos, se le planteaban más preguntas que respuestas a quien lo viera.
Creo que, personalmente, el llegar a esta etapa de la historia del cine me pareció el cambio más notorio en cuanto a estilo, y es más notorio un giro completo de ideales de los directores y su búsqueda por la transformación no solo social, sino también perceptiva. Se alejaron del naturalismo estricto y buscaron una forma más reflexiva, poética y sensorial de representar la realidad.
En medio de ese cine soviético que apostaba por las emociones, la poesía visual y la profundidad humana, The Ascent (1977), de Larisa Shepitko, aparece como una obra que simplemente no se parece a ninguna otra película de un conflicto de guerra que yo antes haya visto. Es difícil describir lo que se siente al verla, porque más que una historia del campo, es una experiencia. Nada en ella está hecho para el espectáculo; todo es dolor, duda, frío y la incertidumbre constante sobre qué significa ser humano en medio del horror más grande de la humanidad: la guerra. A diferencia del cine de guerra tradicional, aquí no se presenta un personaje o personajes como héroes invencibles, y mucho menos una historia de victorias en la batalla. Lo que hay es más profundo de lo que físicamente se podría representar: temas como el sufrimiento, decisiones imposibles y una profunda reflexión sobre la guerra, la muerte y la fragilidad de nuestra propia moral. Además, esta película se desarrolla dentro de un paisaje helado donde se siente como otro personaje que acecha y es eternamente inescapable de la desesperanza.
Larisa tenía algo claro que se puede ver en la película, y yo creo que, de cierta forma, era obligarte a estar ahí, con los personajes, con ellos, a sentir lo que sienten. Al final, es imposible no sentirse como Rybak: atrapado, confundido, roto. Y creo que, además, crea algo muy raro que hace una película de guerra que no busca respuestas fáciles de qué es bueno y malo en blanco y negro del conflicto. Aquí solo hay seres humanos complejos enfrentados a lo más duro de sí mismos. Nos obliga a reflexionar sus situaciones e incluso la pregunta de: ¿a dónde llegaríamos para sobrevivir? Es una película ética, filosófica y reflexiva, pero me atrevería a decir que nunca moralista. Y todo, desde la música hasta la fotografía, está pensado para que no mires desde lejos, sino desde adentro. Es hermosa, pero duele.
Y de nuevo, poniendo de mi parte como mujer y como crecí, hay algo que no puedo dejar de decir. Crecí viendo películas sobre la guerra, y casi todas sé que son dirigidas por hombres. Y The Ascent me impactó distinto. Creo que es una película que sabe cómo plantar y hacer crecer lo emocional, pone el foco en lo que muchas veces se deja de lado: el interior de las personas, su lucha silenciosa, sus miedos y la culpa. Creo que las batallas más duras en la guerra no necesariamente son las explosiones, sino aquellas que suceden dentro de nosotros, los humanos.
Y justo cuando parecía imposible que otra película pudiera llegar a impactarte como The Ascent, aparece Wings (1966), la cual fue el primer largometraje de Larisa Shepitko, para recordarnos que el dolor también tiene otras formas, más silenciosas y cotidianas, pero igual de devastadoras. Wings no habla de la guerra desde el campo de batalla, sino de lo que queda después. Nadya Petrukhina es una ex piloto soviética, quien, a pesar de haber sido la figura de orgullo que fue y del respeto que inspira su nombre, es una mujer que quedó rota, vacía y desconectada del mundo que la rodea. Perdió, de cierta forma, todo lo sentimental que le quedaba. Ya no vuela, pero tampoco aterrizó realmente.
Larisa, como mujer, siento que tiene esa sensibilidad tan practicada que construye a una mujer cuya vida se partió en dos: lo que fue durante la guerra y lo que es ahora. Y ese ahora es incómodo y sin rumbo. Nadya no logra conectar con su hija, ni con sus alumnos, ni siquiera consigo misma. Solo parece estar viva cuando sueña con los días de vuelo en los que tenía un propósito. Wings es una película sobre el vacío y la fuerza que conlleva enfrentar la introspección personal, la fuerza que le toma a uno darse cuenta de que no está feliz, pero tampoco triste. Habla sobre lo difícil que es encontrar un lugar en un mundo que aparenta ya no necesitarte. Y, sin embargo, no es una película que yo considere triste. Lo hace de la manera más natural y humana que, justamente por esa ausencia de melodrama y exageración, duele más. Es esa distancia corta que existe entre la tristeza y la nostalgia.
Así, la escuela poética soviética no fue simplemente una corriente de estilo. Fue una forma de resistencia sutil, en medio de un sistema rígido. Una revolución callada, pero no por ello menos impactante. En sus obras, el montaje dejó de ser una simple técnica para volverse una forma de pensar el mundo.
Tumblr media
LA EX YUGOSLAVIA
Y finalmente, pero para nada menos relevante, el cine que surgió de la ex Yugoslavia. Tras la caída del Muro de Berlín y el colapso de los regímenes comunistas en Europa del Este, el mapa político y geográfico del continente cambió de manera vertiginosa. Una de las transformaciones más dramáticas fue la desintegración (violenta) de Yugoslavia, un proceso marcado por conflictos sangrientos, nacionalismos y tragedias humanas de gran escala. En este contexto, surgió un cine que se convirtió en testigo directo de estos acontecimientos, reflejando la violencia, el sufrimiento excesivo de la mujer, la desilusión y el absurdo de la guerra desde perspectivas muy diversas. Aunque el cine de la antigua Yugoslavia sigue siendo, de cierta forma, desconocido para el gran público —o que en algún momento lo fue— algunas de sus películas han alcanzado notoriedad internacional, sobre todo aquellas que abordaron de manera directa y simbólica las guerras de los años noventa. Este cine se caracteriza por su capacidad de combinar realidad con fantasía y drama. En algunos casos, el humor e ironía retratan la complejidad de los conflictos. A partir de estos, los cineastas balcánicos expresaron, cada uno a su manera, su visión sobre la fragmentación del país. Y claro, como ningún otro, no han estado exentos de polémica, acusados de propaganda por los distintos bandos enfrentados.
Emir Kusturica, director de Underground de 1995, ofreció una visión personal, abstracta y a la vez caótica de la historia yugoslava. Comienza durante los bombardeos nazis sobre Belgrado en la Segunda Guerra Mundial y recorre décadas de historia hasta llegar a los conflictos de los años 90. Fue señalada por críticos de ser propaganda serbia, lo que generó una campaña internacional para evitar su proyección en cines europeos. A pesar de estas tensiones, el cine de la ex Yugoslavia ha logrado capturar con fuerza la tragedia de un país roto, mostrando cómo el miedo, la desconfianza y el odio pueden transformar a personas comunes en asesinos, y a amigos en enemigos. En este reflejo incómodo pero necesario, el cine funciona como un archivo y memoria viva de una de las etapas más oscuras de la historia.
En definitiva, Underground es una obra que, lejos de ofrecer respuestas claras, te lleva más por el camino absurdo pero impactante para retratar esta visión de aquello que era exclusivamente bueno para quienes tuvieran los mismos ideales. La guerra, la traición y la memoria colectiva parecen, a simple vista, mantener distancia política. Pero al momento de analizar toda la explosión de cosas que acabas de ver, está bastante loco que el simbolismo esté tan bien situado.
Tumblr media
Gracias por leer!
0 notes
flashedbefore · 5 months ago
Text
Vanguardias en el cine.
El cine desde sus comienzos nos ha brindado un espacio de entretenimiento y distracción del día a día, es un gusto que alguna gente puede retomar como hobby y otros quienes deciden adentrarse de maneras más serias, sin embargo este es el caso del espectador, los cineastas por otro lado comparten un interés común por tratar una realidad de algo que quieren transmitir, a lo largo de la historia el cine se ha transformado y tomado rumbos que fueron abiertos gracias a el constante interés de aquellos que abrieron el camino para enseñarnos qué pasaba por sus mentes mientras vivían las características de las diferentes épocas de la historia, convirtiendo aquello que es político, económico o social, en una obra que reflejara una vida compleja a quien tuviera la oportunidad de verlo, hoy en día podemos ver estas obras y regresar a estos momentos gracias a los cinematógrafos que guiaron la creación de las vanguardias, a continuación abordaremos algunos de los principios de la creación de estos movimientos que formaron el cine a lo que el día de hoy vemos.
El realismo poético francés comienza el surgimiento de vanguardias en el cine, siendo un estilo cinematográfico caracterizado por surgir en Francia en el periodo de entre guerras, adentrándonos en la década de 1930, estando en medio de una crisis política y económica, este movimiento surgió debidamente por la condición en que los cineastas de la época debieron trabajar en campos mayormente independientes y presentan una combinación de la visión fatalista y la observación de la vida cotidiana de personajes mayormente de la clase trabajadora o aquellos que viven en realidades de vidas desesperanzadas. Por esto mismo se destacó por sus finales raramente felices y las historias se desarrollaban en ambientes de escasez igualmente, además es importante mencionar que el hecho que algunas de estas obras no se hayan perdido dadas las circunstancias que se vivieron tanto en su producción como distribución, algunas de las obras que destacan este periodo se encuentra:
Toni. Jean Renoir (1934), una película que retrata perfectamente las situaciones de clase y su supervivencia dentro de la economía del momento, junto con una narrativa de un amor y obsesión en una sociedad de trabajadores en Francia, implementando circunstancias como la migración al inicio y al fin de la película, siendo una de las referencias más impactantes de la historia, reflejando como en esta realidad a pesar de haber vivido luchas y dificultades cotidianas, y emocionalmente intensas para adaptarse es solo eso, una vida más de miles migrantes en el tiempo y el sistema.
Tumblr media
Vemos especialmente el adjetivo “poético” que lleva la corriente como nombre en el hecho de ser nada más que recreaciones de realidades con narraciones fatalistas, para la elaboración de esta película se utilizaron personas reales quienes no estaban ciertamente calificados como actores profesionales igual que el aporte que trae consigo el uso de locaciones reales, todo aquel que fuera un personaje dentro de esta realidad estaba destinado a la infelicidad o desilusión, evidentemente para ilustrar la época. No queda de lado decir que a pesar de que la vanguardia también lleva como nombre la palabra de “realismo”, no se hacía igualmente una copia que eventualmente hizo diferente el Neorralismo Italiano el cual se acercaba más a un naturalismo al estilo documental con la realidad social.
Para explicar esto más sencillo pondremos de ejemplo: Riso Amaro una película que vino años después, más exactamente en (1950).
Dirigida por Giuseppe De Santis, es una de las películas que representó este cine neorrealista italiano, una película que sin duda alguna muestra la lucha del dolor de mujeres trabajadoras, algunas temporales y otras que llevan años ahí, algunas son legales y otras dan todo lo que tienen para que se les permita aspirar por algo más grande, tocando temas como la opresión y lucha de la sociedad en desventaja económica, el dolor que las somete día a día y sin embargo se desarrollan como personas normales quienes pueden enamorarse en el peor de los momentos, desbordes tanto emocionales como físicamente exhaustivos, todo esto en un contexto que se desarrollan en campos donde se cosecha el arroz en el norte de Italia y se desarrolla en un tono documentalista con la historia de Silvana, es una joven que llega a trabajar a estos campos en donde se cruza con la historia de Francesca y Walter. A lo largo de la película, se enfrenta a las dificultades entre su deseo de ser amada e independizarse para poder salir de su situación económica que la tiene esclavizada en su trabajo de día a día, esto solo la somete a situaciones de traición, des balance.
Esta vanguardia surgió tras la Segunda Guerra Mundial, en los años 40, y se centró en mostrar la vida real de las clases más desfavorecidas. Usaba actores no profesionales y locaciones auténticas para contar historias de pobreza, injusticia y opresión, alejándose de los estilos más artificiales del cine de la época. Sus tramas, lentas y sin finales felices, reflejaban las dificultades y la incertidumbre de la vida cotidiana, ofreciendo una crítica a la sociedad postguerra y la desigualdad social. Este estilo influyó profundamente en el cine mundial y particularmente este director estaba destacando la crisis del modelo neorrealista clásico, que coincidía con una transformación en las políticas gubernamentales de apoyo al cine nacional, favoreciendo los intereses industriales y económicos por encima de los artísticos por lo que las plantaciones de arroz al ser un tema central en la película, reflejan nada más y nada menos que la lucha de clases que caracteriza este cine neorrealista y también al usar una narrativa emocional dentro del desarrollo de personajes y elementos de género para el conocimiento general de situaciones sociales importantes.
Siguiendo con la evolución vanguardista del cine, el Neorrealismo italiano emerge como una corriente profundamente marcada por el contexto histórico de la posguerra, en la que se representa al individuo atrapado en las desgracias de una sociedad desestructurada y en escasez económica. A través de personajes y estética cruda y realista, el cine neorrealista pone en primer plano la lucha por la supervivencia en un entorno hostil. Esta influencia se extiende a la Nouvelle Vague francesa, que surge poco después, pero con un giro decisivo: mientras que el Neorrealismo sitúa al individuo en un contexto social decadente y caótico, la Nouvelle Vague explora la dimensión interior del ser humano, presentando a personajes perdidos y desubicados. De este modo, mientras que el Neorrealismo nos muestra un individuo enfrentado a las circunstancias externas, la Nouvelle Vague lo presenta enfrentado a su propia desconexión, marcando una profunda transformación en la forma de narrar la realidad cinematográfica.
Tumblr media
Por otro lado la Nueva Ola Francesa fue un movimiento cinematográfico en Francia a finales de los años 50 y se sostuvo por directores y guionistas que surgieron de los críticos de cine, buscando transformar el cine a lo experimental desde un punto personal, Un cine que no estuviera limitado por las reglas de la literatura, a través del cual un director puede destacarse y ser reconocido como un verdadero autor y debido a esto se implementaron cambios desde la preproducción hasta su producción como en el uso de la cámara pasando debió lo estático a algo más versátil como la cámara en mano dándole más cercanía y naturalidad a lo que está pasando para capturar más enérgicamente la realidad y lo que se vería en pantalla y la libertad creativa dentro de su narración desde la escritura del guion, sin embargo como el resto de las vanguardias anteriormente mencionadas, se seguía tratando de abordar la variedad de temas personales y sociales, es busca de una representación naturalmente auténtica. La película que me gustaría bordar para ejemplificar lo anteriormente escrito es una obra dirigida por Claude Chabrol en el año de 1968 con título "Les Biches"
En Les Biches, los personajes disfrutan del poder y control sobre los demás, pero ignoran el peligro que corren al jugar con los sentimientos ajenos. Se lanzan a lo desconocido, adentrándose en una exploración de los temas de sexualidad viviéndola intensamente confusa. La película explora la delgada línea entre la cordura y la locura, mostrándonos una historia sin juicios, donde los personajes enfrentan las consecuencias de sus decisiones. Lo destacable es que el espectador queda atrapado llenándose de preguntas sobre la naturaleza humana, y ganas de reaccionar ante estos seres que parecen tan reales como ficticios, otro ejemplo en esta misma película se presenta con el comportamiento de Fadrique quien parece ser un increíble manipulador que modifica su comportamiento dependiendo su víctima. La trama comienza con una seducción y termina en una muerte trágica, recuperando así el poder perdido, y revelando la ambigua contradicción emocional que definen toda la obra.
En particular la nueva ola francesa solía presentar una manera particularmente distorsionada en las relaciones humanas en sus personajes, como lo es igualmente en la presentación ambigua y emocional de otra obra destacable de la época “La novia vestida de negro” de Truffaut, la mujer que juega el personaje principal se presenta de una manera muy diferente a la mujer de las vanguardias anteriores y se va alejando de los arquetipos clásicos de una manera más compleja, el, a busca venganza por la muerte de su esposo y muestra emociones construidas de manera más conflictiva y profunda con una carga emocional exagerada, pero potencialmente partiendo de lo realista, en esta película también mezcla elementos de suspenso con momentos de reflexión, algo que caracteriza a las obras de la Nouvelle Vague, donde la narrativa mayormente se ve influida por el ritmo de la vida real y no por la necesidad de seguir una trama rígida.
Tumblr media
A la par de esta vanguardia, en los años 60s, compartiendo en la experimentación cinematográfica y el intercambio de ideas a nivel global surgió en Brasil el Cinema Novo, que parece ser igualmente que la Nouvelle vague, un cine que adoptó una estética visual cruda y realista rechazando el cine de estudio y en su caso la idealización del Brasil. Ambos movimientos compartieron la idea de que el cine debía ser más libre y reflejar una representación más auténtica de la realidad, sin embargo la desesperación por ser una voz que el cine gritara en estos tiempos, el cine brasileño resurgió en un contexto de búsqueda de identidad nacional principalmente al estar en medio de un país atravesado por la desigualdad social y política, de manera similar a cómo los cineastas de la Nouvelle Vague quienes criticaban las normas y estructuras de la sociedad francesa, se caracterizaron por adoptar un enfoque de crítica cruda social que reflejaba la realidad socioeconómica de Brasil y utilizando la política y temas como la dictadura militar que se estableció en 1964 dentro de un mismo sistema capitalista y también se puede decir que de misma forma que alguna vanguardia anteriormente mencionada, se representó orgánicamente con escenarios más acercados a la realidad y naturalidad de luz, y personajes interpretados por gente en su mayoría no profesionales. La Nouvelle Vague les ofreció una nueva forma de narrar historias, más libre y menos dependiente de las convenciones del cine comercial. Sin embargo, mientras que la Nouvelle Vague se centraba principalmente en la modernización del cine en términos estéticos y narrativos, el Cinema Novo también abordaba directamente estas injusticias sociales y económicas de Brasil como las luchas de las clases bajas, la pobreza.
Por ejemplo, Terra em Transe (1967), dirigida por Glauber Rocha, es uno de los ejemplares del Cinema Novo, que retratara la realidad brutal del pueblo brasileño, lo cual contrastaba con la aproximación más introspectiva de las vanguardias anteriores, un espacio vanguardista en que dieron visibilidad a países que previamente habían pasado desapercibidas, tomando lugar en un movimiento que fusiona crítica social, estética experimental y un enfoque político radical. En la película, se centra el sentimiento del delirio del poder y el caos político a través de un medio metafórico de la realidad brasileña de los años 60, Paulo Martins, un poeta anarquista, aparece moribundo en un desierto con un arma en mano, simbolizando la desesperanza del hombre perdido entre sus propios ideales. A lo largo de la película, se ve atrapado entre sus compromisos con dos candidatos a la gobernación y aquí igualmente viendo ideas opuestas presentadas en uno progresista y otro conservador para después descubrir la falsedad y manipulación detrás de ambos, sintiéndose desorientado y frustrado por la corrupción política.
Otro aspecto a destacar para comprender su enfoque crítico, es lo visual en esta película y generalmente característicamente fundamental del Cinema Novo. Utilizando cámara en mano y un estilo documental, creando una cercanía con los personajes y la realidad social que presenta, en este caso parece ser mostrado en forma de exageración, pero por la investigación que hice de esta película comentó en algún momento el director que hasta lo que puede parecer imaginario es verdadero y que se aparta de la mejor manera posible dwwwww. e la estética convencional, por el deseo de mostrar la emoción y vulnerabilidad real de los personajes y exponer la descomposición de un sistema político y social corrupto que ha atrapado a esta gente y que las tiene en el borde de sus emociones, utilizando planos con composiciones extrañas como herramienta transmitida de la falsa abundancia de un Brasil marcado por la desigualdad. Terra em Transe, como muchas otras obras del cinema Novo, convirtieron la vanguardia en una herencia poderosa para el cine como protesta y medio de confrontar, encarando la violencia estructural y la hipocresía del poder al país.
Tumblr media
Finalmente podemos mencionar que mientras el cinema Novo nos mostró una corriente en la que se centraba aquel relato que se contaba, tenemos del otro lado aquella vanguardia que se caracterizó por ser relevante en no que, sino cómo se contaba algo, pues fue a lo largo de los años 60 y 70, que surge en Francia la noción del "Nouveau Cinema", una corriente que, aunque ya había tenido sus antecesores como cineastas con visiones únicas, ahora se teorizaba de manera formal. Uno de esos grupos es la Rive Gauche, nombre que hace referencia igualmente a lo que podría ser esta corriente de Autores en la zona que se convirtió en un refugio para artistas e intelectuales literarios y en ocasiones matemáticos quienes se solían inspirar por las pasiones humanas más allá de ser sobre únicamente aquella literatura romántica, también las descripciones y los objetos cobraron vida, dejando en un segundo plano el sujeto y plantearon las primeras semillas de lo que al día de hoy se conoce como narración futura. A diferencia de la Nouvelle Vague, que se caracteriza por un cine más fresco, juvenil y accesible, los cineastas de la Rive Gauche destacaron por una mayor sofisticación y una carga intelectual más profunda. Aunque ambos grupos compartían la idea del cine de autor y rompían con las convenciones tradicionales, los de la Rive Gauche se distanciaron al mostrar una mayor politización de una postura estética y filosófica y reflexiva, con estructuras narrativas más innovadoras. Ejemplos de este enfoque incluyen los documentales poéticos de Agnès Varda, que fusionaban lo documental con la poesía, otro ejemplo en forma de una obra cinematográfica es
India Song de 1975 dirigida por una autora muy influyente de la vanguardia en sí, Marguerite Duras quien escribe la historia de su personaje sentimental Anna Maria Guardi, a base de la narrativa construye la ambigüedad entre el pasado, el presente, lo atemporal, y consecutivamente generando falta de certeza en la atmósfera por la realidad y la ilusión, pero profundamente influyente debido a su enfoque experimental que exploran la subjetividad y el uso prominente de la voz en off y la distancia emocional de los personajes refuerzan la atmósfera. Además, su estilo visual en ocasiones manejando la cámara con movimientos circulares completos en el travelling cuidadosamente compuesto para presentar las características físicas para percibir el vestuario de los personajes y el espacio que rodea el palacio su enfoque en temas como el exilio, el deseo y la identidad, que prioriza la experimentación formal y la profundización en los aspectos físicos de la visión, ya que en su condición de película casi silente, hace referencias metafóricas que hablan por sí mismas.
Tumblr media
Después de haber abordado el hilo que une a todas estas vanguardias que trajeron al cine a formarse como el día de hoy, podemos decir que es con estas con que se ha revolucionado nuestra percepción de lo que queremos crear o visualizar, ya sea el caso de tomar papel de espectador o querer crear algo como cineasta con bases para potencializar esa expresión artística y sin dejar tras nuestro razonamiento para formular una postura en la crítica social. Desde el Realismo Poético Francés hasta el Neorrealismo Italiano, cada uno de estos movimientos ha reflejado las complejidades de su contexto histórico, abordando temas políticos, sociales y emocionales de manera diferente. Con la Nouvelle Vague y la Rive Gauche, se rompieron las convenciones tradicionales del cine, enfocándose en la subjetividad del individuo y redefiniendo la narrativa. Mientras tanto, el Cinema Novo en Brasil destacó la lucha social en medio de la desigualdad. Estas corrientes siguen vigentes hoy, demostrando que el cine no es resultado de un mismo momento, sino que refleja la realidad, y tiene el poder de cuestionarla y profundizar en las emociones humanas. Sin duda, el legado de estas vanguardias continúa inspirando a cineastas y espectadores por igual, recordándonos que el cine es mucho más que una simple historia en pantalla; es una forma poderosa de reflexionar sobre el mundo que nos rodea.
Referencias:
Film Club Café. (s.f.). Realismo poético: El cine francés, ¿qué es? Film Club Café. Recuperado el 9 de marzo de 2025, de https://filmclubcafe.com.mx/blog/articulos/realismo-poetico-cine-frances-que-es/
Cine Premiere. (2020, 1 de julio). La Nouvelle Vague o Nueva Ola francesa: Historia del cine. Cine Premiere. Recuperado el 10 de marzo de 2025, de https://cinepremiere.com.mx/nouvelle-vague-nueva-ola-francesa-historia-del-cine.html
Lumière. (s.f.). India Song: Análisis y comentarios de la película de Marguerite Duras. Lumière. Recuperado el 11 de marzo de 2025, de https://www.elumiere.net/especiales/duras/indiasonggauthier.php
Imágenes de: https://charlybarny.wixsite.com/charly-barny-movies/single-post/2020/08/28/la-nouvelle-vague
https://www.alianzafrancesamalaga.es/el-realismo-poetico-frances/
1 note · View note