gingerishtar
gingerishtar
Ginger Sea
7 posts
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Don't wanna be here? Send us removal request.
gingerishtar · 7 years ago
Photo
Tumblr media
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS A PLANTEAR
Edad a la que va dirigida: 7-8 años (alumnado de 2º de E.P.) (Siguiendo lo planteado en la tarea 1ª, “Somos yoguinis”).
Dificultad que presenta mi alumno/a: Dificultades en la expresión escrita.
Objetivos que quería desarrollar en la actividad 1ª “Somos yoguinis”:
Desarrollar la habilidad motoras finas para reproducir estímulos visuales complejos.
Desarrollar las habilidades del procesamiento visual con las habilidades lingüísticas.
Incrementar la atención sostenida en una misma tarea.
Iniciarse en la utilización de estrategias para mantener la atención.
Los estándares de aprendizaje que había propuesto en la actividad 2ª eran:
Conoce e identifica las partes del cuerpo propias y del compañero/a.
Domina el equilibrio estático, sin ayuda, variando el centro de gravedad en base de sustentación estable.
Reacciona corporalmente ante estímulos sencillos visuales, auditivos y táctiles, dando respuestas motrices que se adapten a las características de eses estímulos, disminuyendo los tiempos de respuesta
Se desplaza de distintas formas, variando los puntos de apoyo, con coordinación y buena orientación espacial.
La hoja de observación que había propuesto era:
Tumblr media
Con todo lo anterior expuesto, las mayores dificultades con las que se podría encontrar un/a alumno/a que presenta dificultades en la expresión escrita, serían a la hora de:
Desarrollar su habilidad motora fina a la hora de reproducir un texto dado a través de estímulos visuales complejos.
Desarrollar sus habilidades de procesamiento visual junto con las lingüísticas y de escritura.
Fijar su atención a la hora de elaborar cualquier tipo de texto dado (bien sea de forma oral o escrita).
Percibir las diferencias entre diferentes tipos de textos (orales o escritos), ya que dependerá de su capacidad atencional.
Planificar su capacidad comunicativa (narraciones, descripciones…) de forma escrita y haciendo uso de recursos lingüísticas oportunos (plasmados a través de la escritura).
Las estrategias metodológicas que plantearía para facilitar su aprendizaje serían para:
Desarrollo de la habilidad motora fina a la hora de reproducir un texto dado a través de estímulos visuales complejos y para el desarrollo de sus habilidades de procesamiento visual junto con las lingüísticas y de escritura: proporcionarle textos pequeños conocidos y sencillos, los cuales tendrá que reproducir a través de la copia y/o dictado trabajando correctamente su pinza, prensión, grafía, movimientos de la mano-muñeca-coordinación óculo-manual; una vez trabajada y asentada esta habilidad, para afianzarla se irá aumentando la dificultad en los textos de copiado y dictado (pero siempre atendiendo a su nivel de competencia  curricular).
Fijar su atención a la hora de elaborar cualquier tipo de texto dado (bien sea de forma oral o escrita) y percibir las diferencias entre diferentes tipos de textos (orales o escritos), ya que dependerá de su capacidad de atención: trabajar la escritura creativa, para captar su atención durante el mayor tiempo posible, ya que tendrá que previamente haber desarrollado la actividad anterior (con lecturas diferentes) y tendrá que ponerlo en práctica (de forma escrita) plasmando textos originales y propios, donde dejé volar su creatividad y expresión (primero serán textos pequeños para ir aumentando su dificultad tanto en extensión como en contenidos y recursos escritos).
Planificar su capacidad comunicativa (narraciones, descripciones…) de forma escrita y haciendo uso de recursos lingüísticas oportunos (plasmados a través de la escritura): continuando con la actividad propuesta anteriormente, se le propondrán actividades (graduadas de menor a mayor dificultad) con compañeros donde tendrá que trabajar de forma colaborativa planificando su capacidad de comunicar por escrito bien sea una emoción, una narración de un suceso, una descripción de algún tema de interés (que acordarán previamente en grupo); una vez hecho esto, cada un plasmará por escrito lo acordado, elaborando entre todos un texto (del tipo que se haya acordado previamente) donde cada uno/a escribirá la parte que se halla decidido pudiendo a su vez complementar, modificar, enriquecer lo elaborado por el resto de compañeros.
0 notes
gingerishtar · 7 years ago
Text
Actividad para mejorar el desarrollo del procesamiento del lenguaje oral y escrito.
Tumblr media
“POR PAREJAS IMAGINAMOS MÁS Y MEJOR”
EDAD: 7-8 años (2º de Ed. Primaria). ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: - Integra de forma global los recursos básicos verbales y no verbales para comunicarse oralmente, identificando, de forma global el valor comunicativo de estas. - Participa activamente en diversas situaciones de comunicación: diálogos, exposiciones orales guiadas, con ayuda, cuando cumpla, de las tecnologías de la información y de la comunicación. - Elabora de forma comprensiva textos orales sencillos, del ámbito escolar y social, de diferente tipología: noticias, avisos, cuentos, poemas, anécdotas... - Crea, con ayuda, textos literarios sencillos (cuentos, poemas) a partir de pautas o modelos dados. - Realiza dramatizaciones individualmente y en grupo, de textos literarios ajustados a su edad.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Se pide a un miembro de la pareja que escriba una palabra en la pizarra, miembras su compañero/a mantiene los ojos cerrados. El resto de la clase ve cómo escribe la palabra en la pizarra, una vez que es vista por todos y todas, se borra pero se deja la inicial de la palabra escrita. Una vez borrada (menos la inical), el/a que tenía los ojos tapados, los destapa y sale a la pizarra y escribe otra palabra al azar partiendo de la letra dejada por su compañero/a. Hay que tener en cuenta que para que: - Las palabras tienen que tener cierta diferencia semántica, por ejemplo si escribe perro y la siguiente es pato, no sería una buena propuesta; por ejemplo, sería buena si es perro-paloma.
Una vez que las parejas pasan a escribir sus palabras, se les puede proponer: - Que narren libremente una historia o una historia cada uno/a que contenga/n las 2 palabras. - Que establezcan relaciones entre las palabras, colocando por ejemplo adjetivos entre ellas: perro blanco, paloma azul; perro grande, paloma pequeña….
Tumblr media
0 notes
gingerishtar · 7 years ago
Text
Tumblr media
Sobre “ser yoguini” y no morir en el intento...
En la actividad planteada para el alumnado de 2º de EP, los estándares de aprendizaje que se plantearon fueron:
1- Conoce e identifica las partes del cuerpo propias y del compañero/a.
2- Domina el equilibrio estático, sin ayuda, variando el centro de gravedad en base de sustentación estable.
3- Reacciona corporalmente ante estímulos sencillos visuales, auditivos y táctiles, dando respuestas motrices que se adapten a las características de eses estímulos, disminuyendo los tiempos de respuesta
4- Se desplaza de distintas formas, variando los puntos de apoyo, con coordinación y buena orientación espacial.
Aquellos estándares de aprendizaje que les resultó más complicados de alcanzar fue el estándar 3 y 4 ya que como aún está en proceso su afianzamiento del esquema corporal, sus procesos visoperceptuales, espaciales y motrices están menos afianzados; no tanto su atención, la cual se vio centrada en y durante el tiempo.
1 note · View note
gingerishtar · 7 years ago
Text
Sobre “ser yoguini” y no morir en el intento...
En la actividad planteada para el alumnado de 2º de EP, los estándares de aprendizaje que se plantearon fueron:
1- Conoce e identifica las partes del cuerpo propias y del compañero/a.
2- Domina el equilibrio estático, sin ayuda, variando el centro de gravedad en base de sustentación estable.
3- Reacciona corporalmente ante estímulos sencillos visuales, auditivos y táctiles, dando respuestas motrices que se adapten a las características de eses estímulos, disminuyendo los tiempos de respuesta
4- Se desplaza de distintas formas, variando los puntos de apoyo, con coordinación y buena orientación espacial.
Aquellos estándares de aprendizaje que les resultó más complicados de alcanzar fue el estándar 3 y 4 ya que como aún está en proceso su afianzamiento del esquema corporal, sus procesos visoperceptuales, espaciales y motrices están menos afianzados; no tanto su atención, la cual se vio centrada en y durante el tiempo.
1 note · View note
gingerishtar · 7 years ago
Photo
Tumblr media
Yoga para todxs con atención plena y flexibilidad mental.
“Somos yoguinis” 
  Edad a la que va dirigida: 7-8 años (alumnado de 2º de E.P.).
  Objetivos: Desarrollar la habilidad motoras finas para reproducir estímulos visuales complejos. Desarrollar las habilidades del procesamiento visual con las habilidades lingüísticas. Incrementar la atención sostenida en una misma tarea. Iniciarse en la utilización de estrategias para mantener la atención.
Descripción de la actividad.
Al llegar a clase, durante los 20 primeros minutos, dedicaremos un tiempo para reconocer nuestro cuerpo, cómo estamos hoy, qué tipo de pensamientos tengo, cómo están mis articulaciones, cómo esta´mi voz…
Empezaremos recitando el mantra “Om mani padme hum” , prestando atención a nuestras palabras (con lo cual estaremos trabajando las habilidades lingüísticas, junto con la atención sostenida en una actividad como es la recitación de un mantra).
Una vez iniciados, haremos “nuestro saludo al sol” (una variante del saludo al sol tradicional, adaptado al alumnado), estirando nuestros brazos muy alto (“hasta tocar el cielo”) al mismo tiempo que inspiramos por la nariz, después bajamos a tocar la punta de los pies (y expulsamos el aire); este movimiento los repetimos 5 veces.
Con esta pequeña serie de ejercicios, lo que haremos será centrar su atención en aquello que estamos haciendo, tener su mente en el aquí y ahora, además de ejercer un control motor sobre su cuerpo para movilizarlo según unas instrucciones dadas; estas instrucciones al ser visuales (ya que me seguirán o seguirán a algún compañero/a) harán que tengan que colocar la información visual y ubicarla en un espacio y un tiempo.
0 notes
gingerishtar · 7 years ago
Text
Atención y funciones ejecutivas como guías...
Tumblr media
2 notes · View notes
gingerishtar · 7 years ago
Photo
Tumblr media
Desarrollo evolutivo de la atención, procesamiento visual y funciones ejecutivas.
0 notes