hechosecuador1
hechosecuador1
Hechos Ecuador
12 posts
Don't wanna be here? Send us removal request.
hechosecuador1 · 5 years ago
Text
Asamblea, Gobierno y Organizaciones Sociales buscan consenso ante pedido de trabajadores salubristas
Tumblr media
Este jueves 5 de noviembre, la Subcomisión de Salud debatió la propuesta consolidada de los trabajadores y profesionales de la salud, referente a las reformas al Reglamento General de la Ley Humanitaria, relacionadas con la estabilidad laboral del personal sanitario que prestó y presta sus servicios durante la emergencia sanitaria.
Jueves, 05 de noviembre del 2020 - 13:32
Elaborado por: Sala de prensa
Tras la moción de la asambleísta Rosa Verdezoto y luego de escuchar a las partes involucradas, la subcomisión resolvió que el texto consolidado se enviará en las próximas horas a los delegados técnicos de los ministerios de Salud, Trabajo y Finanzas para que hasta mañana, 6 de noviembre, envíen sus respuestas al pedido de las organizaciones de la salud, mismos que fueron debatidos y recogidos en una matriz.
Una vez recibidas las respuestas de los diferentes ministerios se reunirán de forma inmediata para buscar una solución en concreto para el cumplimiento de la Ley de Apoyo Humanitario. Esta sesión se llevó a efecto con la participación de los trabajadores de la salud, los delegados técnicos de los ministerios de Salud, Finanzas, Trabajo y así como de la Seguridad Social.
El proyecto en discusión fue elaborado en base a las propuestas enviadas por los trabajadores y profesionales de la salud, así lo informó Ángel Sinmaleza, presidente de la Subcomisión, quien señaló que se busca consensuar las observaciones con los diferentes sectores.
Los profesionales y trabajadores de la salud insistieron en que se aplique lo que determina el Art.25 de la Ley Humanitaria sobre los nombramientos definitivos de quienes trabajaron y trabajan durante la emergencia sanitaria por coronavirus. Mientras los delegados técnicos de las entidades los ministerios gubernamentales presentaron el apoyo a un proceso de diálogo permanente impulsado por la Asamblea Nacional para poder llegar a acuerdos.
Pronunciamiento gubernamental
Michell Díaz, del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, pidió analizar a profundidad el tema del teletrabajo; la integración de los trabajadores desvinculados y devengantes de becas que hayan ocupado cualquier cargo en un centro de atención.
Deysi Terán, delegada técnica del Ministerio de Trabajo, pidió ajustar el texto acorde a lo que determina la Ley Orgánica de Servicio Público (Losep). Considera que la propuesta de texto no está completamente definida y enmarcada en base a todos elementos de carácter técnico legal establecidos en la Ley. Cree que muchas de las propuestas son factibles y se puede llegar a acuerdos, mejorando algunos textos.
José Mieles, delegado técnico del Ministerio de Finanzas, recalcó el trabajo coordinado y organizado para dar cumplimiento a la Ley de Apoyo Humanitario en función de la sostenibilidad y los recursos disponibles. “Estamos abiertos a hacer técnicamente viable la propuesta y a garantizar el cumplimiento de la Ley y su Reglamento”, puntualizó.
El representante del Ministerio de Salud Pública, César Calderón, dijo que en función a todo lo generado, el compromiso es revisar cada una de las propuestas para consolidarlas en una sola, a través de normativa secundaria y revisar todas las posibilidades.
Planteamientos
En el texto propuesto por la Subcomisión y que será presentado a las carteras de Estado para sus observaciones consta que, para la aplicación del artículo 25 de la Ley, se otorgarán nombramientos definitivos a los trabajadores y profesionales de la salud que laboraron durante la emergencia sanitaria, de manera presencial o teletrabajo, bajo un contrato ocasional o nombramiento provisional.
Los médicos devengantes de becas podrán acceder a los concursos públicos de méritos y oposición de los que habla la ley y no se les exigirá más requisitos y procedimientos de los que señala la normativa legal vigente. Quienes ganen el respectivo concurso no perderán su condición de devengantes por el tiempo establecido para el efecto, por lo tanto, no podrán renunciar a su cargo y en caso de hacerlo se someterán a las sanciones correspondientes.
Los trabajadores y profesionales de la salud que hayan sido desvinculados, sin justificación administrativa alguna, durante la emergencia sanitaria del coronavirus (COVID-19), de manera inmediata serán reintegrados a sus puestos de trabajo, y si hasta la fecha de apertura de los concursos no son reintegrados, podrán presentarse al concurso de méritos y oposición.
Participación de los gremios
Las observaciones presentadas son entre otras de la Red Nacional de Enfermeras del Ecuador; Médicos de los Hospitales Carlos Andrade Marín; Docente de Ambato; Eugenio Espejo; Policía; Asociación Nacional de Devengantes de Becas; Confederación Ecuatoriana de Trabajadores de la Seguridad Social; Profesionales y Trabajadores de la Salud de Chimborazo; Médicos Devengantes Especialista en Medicina Crítica y Terapia Intensiva; Confederación de Profesionales de la Salud; Colegio de Especialistas de Medicina Familiar y Comunitaria; y, Médicos Rurales.
Cristina Camino, del Seguro Social Campesino, manifestó que se debe cumplir la Constitución y la Ley de Apoyo Humanitario y espera que este diálogo tenga un resultado favorable. Angélica Orozco, trabajadora desvinculada del IESS, pide sensibilidad con el personal de salud. Dijo que la Ley fue un justo homenaje a los héroes de mandil blanco, que se debe respetar.
Diego Beltrán, médicos del Hospital Carlos Andrade Marín y otros devengantes hizo observaciones de forma respecto al concurso de méritos y oposición y la reintegración del personal destituido. Patricia Gavilánez representante del gremio de enfermeras, solicita que los beneficios de la Ley lleguen también a los profesionales que realizan el año rural en el sistema de salud.
0 notes
hechosecuador1 · 5 years ago
Text
La verdad en el Ecuador
Tumblr media
Esta noche la verdad está de primera, de principio a fin el noticiario tendrá los mejores invitados; y la primera es Paola Cabezas, candidata a Asambleista también tendremos a Mario Cornejo y en los análisis Boris SOSA los esperamos a partir de las 20H30
1 note · View note
hechosecuador1 · 5 years ago
Quote
Envianos tus noticias, este espacio es para la comunidad
1 note · View note
hechosecuador1 · 5 years ago
Photo
Tumblr media
¡5 publicaciones!
0 notes
hechosecuador1 · 5 years ago
Text
Santo Domingo de los Tsáchilas y Manta reciben reconocimientos del CPCCS por conmemorar sus fechas de provincialización y cantonización.
Tumblr media
Al conmemorarse los 13 años de provincialización de Santo Domingo de los Tsáchilas y los 98 años de cantonización de Manta, el Pleno del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), resolvió reconocer a las autoridades y ciudadanos de las dos regiones emblemáticas del Ecuador. Las propuestas se aprobaron durante la Sesión Ordinaria No. 057, de este 4 de noviembre.
Por moción de la consejera Ibeth Estupiñán, se aprobó emitir un reconocimiento a Johana Núñez, prefecta del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas, por su trayectoria en beneficio de la ciudadanía y la participación ciudadana. Así mismo, se reconocerá a las personas que integran y apoyan los mecanismos de participación ciudadana en la provincia que celebra sus fiestas el próximo 6 de noviembre. 
La prefecta Núñez, quien intervino durante la sesión, agradeció por el reconocimiento del CPCCS y manifestó su compromiso con el impulso a la participación ciudadana en la gestión pública. Respecto a la invitación que le realizó el Pleno del Consejo para explicar la situación vial de la provincia, la prefecta señaló su total disposición de acudir para brindar la información que se requiera.
Por pedido de la consejera María Fernanda Rivadeneira, también se aprobó emitir un reconocimiento a las autoridades y habitantes del cantón Manta, provincia de Manabí, por motivo de sus 98 años de cantonización, que se celebra el 04 de noviembre de 2020. La consejera manabita, Rivadeneira, será quien haga entrega del reconocimiento a las autoridades de la ciudad.
En otro punto, el vicepresidente del CPCCS, Francisco Bravo, expuso los objetivos del recorrido que varios consejeros realizarán el día de mañana, 5 de noviembre, por diferentes zonas de Manabí afectadas por el terremoto del 2016. Señaló que podrán recorrer lugares donde se requiere de obras básicas y dialogarán directamente con las personas afectadas por la falta de viviendas, infraestructura vial, servicios básicos, entre otros.
Finalmente, se aprobó la convocatoria a Veedurías Ciudadanas para vigilar el proceso de selección de aspirantes a bomberos profesionales del cuerpo de bomberos del cantón Riobamba y, para vigilar el proceso de concurso de méritos y oposición, impugnación ciudadana y control social para la selección y designación del Registrador de la Propiedad del cantón Manta.
0 notes
hechosecuador1 · 5 years ago
Text
Comisión revisará articulado sobre Sistema de Protección Integral de Niñez y Adolescencia.
Tumblr media
La presidenta de la Comisión Ocasional que atiende temas y normas de la Niñez y Adolescencia, Encarnación Duchi, indicó que el jueves, 5 de noviembre, a las 08h00, la mesa legislativa analizará y resolverá el contenido del articulado que corresponde al Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, una vez que la mesa técnica entregó el informe respectivo.
Mencionó que en ocho reuniones de trabajo se revisó cada artículo con los delegados técnicos jurídicos de las coaliciones que defienden los derechos de niños, niñas y adolescentes, los representantes de los colectivos de derechos humanos que participan activamente en la construcción del Código de Protección Integral.
Así mismo, contaron con la participación de los entes asociados de los niveles de gobiernos autónomos descentralizados, provinciales, municipales y rurales; así como del Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional.
Indicó que cada uno de estos organismos dieron sus puntos de vista sobre la materia en estudio. Resaltó que pese a no estar de acuerdo en un 100 %, en algunos temas, participaron activamente en la toma de decisiones en aspectos sobre: definición, objeto y finalidad, principios rectores, niveles descentralizados de funcionamiento del Sistema Nacional de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia.
Además, sobre órganos del sistema, la participación de los gobiernos autónomos descentralizados municipales y metropolitanos; las entidades de prevención, atención, restitución y reparación del Sistema; el organismo rector; órganos de coordinación; disposiciones del Consejo Nacional para la Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes; conformación de este Consejo; forma de elección; normas generales de funcionamiento, atribuciones del Consejo, entre otros aspectos.
0 notes
hechosecuador1 · 5 years ago
Text
Biodiversidad fiscalizó pesca ilegal y contaminación de plásticos.
Tumblr media
La Comisión de Biodiversidad recibió, de manera virtual, a varias autoridades, con el fin de tratar temas relacionados con la incursión de flotas extranjeras, la pesca ilegal y la contaminación de plástico en el mar. En este marco, Darwin Jarrín, comandante General de la Armada del Ecuador, señaló que esta institución realiza constantemente actividades de control de los espacios acuáticos jurisdiccionales, con operaciones de vigilancia, exploración, reconocimiento e identificación de contactos de interés, en defensa de la soberanía e integridad territorial.
Jarrín dijo que su labor diaria la hacen con tecnología de punta; además, pusieron a prueba un nuevo sistema de geolocalización de embarcaciones que desconectan sus localizadores para, supuestamente, realizar actividades no legales. Mediante aeronaves hacen sobrevuelos, verificando que ningún buque entre a pescar en nuestras aguas jurisdiccionales.
El 95 % de embarcaciones son de bandera China, el 2 % de Panamá, aunque sus armadores son chinos; otros de Liberia y Taiwan 1 % y desconocidos 1 %. En el 2020 han sido detenidas por pesca ilegal 20 embarcaciones nacionales; 14 de Perú, a través de un plan de acción nacional e interinstitucional.
El comandante mencionó que es necesario pasar de un control de marina costera a uno oceánico, tomando en cuenta que las amenazas actuales de actividades extractivas ilícitas en el mar se realizan a 2000 kilómetros. Para ello se requiere contar con los recursos económicos y un buque actualizado, porque el actual “Orión” es bastante obsoleto, con 39 años de servicio, tiene velocidad limitada y afecta a los desplazamientos.
Pidió a la Asamblea Nacional aprobar el proyecto de Ley de Navegación, Gestión de la Seguridad de Protección Marítima, porque la Ley que les ampara al momento es el Código de Policía Marítima que data de 1950, es decir, está fuera de tiempo y es inaplicable. 
En cambio, Luis Gallegos Chiriboga, ministro de Relaciones Exteriores, mencionó que en los meses de julio y agosto de 2020 se detectó nuevamente la presencia de embarcaciones pesqueras extranjeras en áreas adyacentes a la Zona Exclusiva del Ecuador, por lo que el Gobierno reforzó el control y vigilancia de dichas naves para evitar su ingreso.
Como acción bilateral, se expresó al gobierno de China la importancia de la correcta aplicación de los sistemas de monitoreo satelital de los buques pesqueros, a fin de controlar por este medio las prácticas de reabastecimiento de combustible en el mar, el trasbordo de la pesca a otros buques, los posibles cambios de abanderamiento y otras actividades que sean de interés para la autoridad marítima. Ecuador propuso a China un protocolo de visitas e inspecciones para las embarcaciones, añadió.
Así mismo, Gallegos dijo que desde el Ministerio de Relaciones Exteriores se realizaron acciones regionales, multilaterales; y se conformó una alianza público-privada para la defensa de la reserva marina de Galápagos; se propició la cooperación científica, entre otras acciones.
Sobre la contaminación marina, precisó que Ecuador participa desde hace varios años en múltiples esfuerzos para encontrar una respuesta mundial conjunta y coordinada a la problemática que genera la contaminación de plástico en los océanos.  Se ha podido vincular la presencia de plásticos en las costas de las islas Galápagos como un elemento asociado a la actividad pesquera de flotas internacionales, precisó el ministro de Relaciones Exteriores
Por su parte, Andrea Colombo, directora Nacional de Aduanas, explicó el proceso de exportación de pescado seco y aletas de tiburón. Dijo que durante el 2019 se realizaron 665 declaraciones de exportación de pescado seco, por un monto de 6.6 millones de dólares; mientras que en lo que va del 2020 han sido 415 por 5.5 millones de dólares. En cuanto a las aletas de tiburón se han exportado 6.44 millones de dólares desde el 2019 a la fecha, equivalente a 189 toneladas.
Respecto a las acciones adoptadas por la Senae sobre la exportación de tiburón a Hong Kong en enero de 2020, precisó que el 14 de mayo de 2020 presentaron la denuncia a la Fiscalía por falsificación de documento. El 28 de agosto se entregó un informe emitido por la Dirección Nacional de Intervención para que sea incorporado en el expediente fiscal.
En cambio, Gabriela Montoya, exresponsable de la coordinación interinstitucional en la implementación de la Cites para las especies marinas y/o dulceacuícolas, dijo que para el caso de tiburones, a pesar de ser especies silvestres y varios de ellos amenazados, las actividades están reguladas por el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, por tanto el Ministerio de Ambiente y Agua coordina acciones con esta instancia para emitir permisos de exportación e importación de especies listadas.
Respecto de la incautación de 26 toneladas de aletas de tiburón, realizada por Hong Kong, posiblemente de origen ecuatoriano, informó que se realizaron acciones de levantamiento de información con la Senae, basado en el requerimiento realizado por la autoridad administrativa Cites de Ecuador, razón por la cual se comunicaron con el departamento de aduanas de impuestos especiales de Hong Kong, al igual que se requirió a la Cancillería consiga información sobre este decomiso.
Los comisionados también escucharon a Natacha Benítez y a Javier Silva Espín, representantes de la empresa Acuatilsa, quienes explicaron la problemática que afrontan sobre la pérdida de cinco mil alevines del pez paiche que sufrieron en el año 2019, como consecuencia de los trámites aduaneros en la ciudad de Quito.
Sobre este particular, Andrea Colombo indicó que la empresa Acuatilsa no presentó la documentación completa ya que debía tener el permiso de control previo para el desembarque de los alevines, al desconocer este trámite, inicia recién el procedimiento luego de la llegada del producto, que con la demora de tiempo causó la muerte de los mismos. Los representantes de Acuatilsa no estuvieron de acuerdo con la respuesta de la autoridad de la Senae. La Comisión hará un seguimiento de este tema.
0 notes
hechosecuador1 · 5 years ago
Photo
Tumblr media
Pleno inició trámite de reformas a la Ley que Cierra la Crisis de 1999, en segundo debate.
El Pleno de la Asamblea Nacional, en la continuación de la sesión 685, inició el trámite para segundo debate del proyecto de Ley Orgánica sobre Procesos de Transferencia de Inmuebles a Personas Naturales o Jurídicas de Derecho Privado, Reformatoria a la Ley Orgánica para el Cierre de la Crisis Bancaria de 1999, que tiene por objetivo  establecer un procedimiento claro, preciso y transparente para que la transferencia de bienes se perfeccione a favor de quienes cumplieron con sus obligaciones con la banca cerrada.
Como parte del tramite, la Secretaría General dio lectura del informe preparado por la Comisión de Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa, que preside el legislador Esteban Albornoz.
La propuesta beneficia, en particular, a los denominados acreedores de buena fe, pues se trata de un grupo de ciudadanos que durante 20 años, por falta de decisión política, no ha contado con herramientas legales y jurídicas que les permita legalizar la titularidad de los bienes que adquirieron y, en su gran mayoría, se encuentran cancelados, los cuales, a su vez, fueron adquiridos a instituciones financieras que cerraron durante la crisis bancaria de 1999.
El proyecto viabiliza la transferencia de los activos de la banca cerrada, administrados por entidades del Estado como el Banco Central del Ecuador, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la Secretaría Técnica de  Gestión del Sector Púbico Inmobiliar o quien haga sus veces, mediante mecanismos claros y transparentes.
De acuerdo con el informe del proyecto, la ley vigente tiene un vacío legal que impide finiquitar el traspaso de dominio a favor de los acreedores de buena fe. Al no existir una competencia clara y debidamente desarrollada, las instituciones encargadas de administrar estos bienes, no pueden efectuar las referidas transferencias, de manera adecuada.
A través de esta reforma, las entidades administradoras de este tipo de bienes podrán validar la información y dar paso a las transferencias. Por otra parte, si existen saldos por pagar, estos se podrán reprogramar hasta en seis años y con una tasa de interés del 5 %.
Específicamente, se propone introducir en la normativa tres artículos que desarrollan el procedimiento y requisitos para la transferencia de dominio definitiva de bienes inmuebles gestionados por el Banco Central del Ecuador, Inmobiliar; y, el Ministerio de Agricultura y Ganadería.
0 notes
hechosecuador1 · 5 years ago
Note
Buenas tardes como hago llegar una noticia
Desde Hechos Ecuador 
0 notes
hechosecuador1 · 5 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Productos choneros, manabitas y del país son promovidos en Expo Emprende Chone 2020.
Con protocolos de bioseguridad, distanciamiento y con la finalidad de reactivar la economía local, empezó este domingo la Expo Emprende Chone 2020, donde son promovidos productos chonenses, de la provincia y del país. 
La Expo Emprende Chone 2020 cuenta con la organización de emprendedores chonenses, el GAD Chone y el Club de Médicos Veterinarios, en cuyas instalaciones se realiza esta feria hasta mañana, 2 de noviembre. 
Rolando Monge, presidente de la Expo Emprende, agradeció el trabajo en conjunto realizado para organizar la actividad. 
Por su parte, el emprendedor Barón Zambrano llegó desde San Antonio con miel. Dijo sentirse contento que en Chone se efectúa esta feria, ya que permite dar un respiro económico en estos tiempos de crisis y de pandemia. 
El concejal Francisco Zambrano indicó que le satisface como empresario que los pequeños y medianos emprendedores sean partícipes activos en la reactivación económica. 
Mientras, al edil Viviana Zambrano invitó a los emprendedores que no desmayen y busquen mecanismos de solución a los inconvenientes, para transformarlos en resultados positivos.
0 notes
hechosecuador1 · 5 years ago
Photo
Tumblr media
Se formó directiva de la asociación de medios digitales del Ecuador. Esta asociación tiene por objeto unir a la clase de comunicación digital que ha venido siendo relegada por varios años siendo en la actualidad una alternativa para la comunicación directa desde las comunidades La directiva la preside Richard Macias quién ayer tomó posesión de la misma en un acto virtual llevado a efecto en una reunión virtual.
0 notes
hechosecuador1 · 5 years ago
Text
Hechos Ecuador
Hoy empezamos con la comunicad a realizar con la verdad información ética
1 note · View note