Las redes sociales han evolucionado la comunicación escrita, haciéndola más rápida y, visual y accesible. Sin embargo, también presentan riesgos si se descuida la ortografía, la coherencia y el pensamiento crítico.
Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
(Entrada 3)
Las redes sociales han revolucionado la comunicación escrita, modificando profundamente la manera en que nos expresamos en el entorno digital. Se destaca que plataformas como WhatsApp, Instagram, Twitter o TikTok han impulsado una escritura más breve, directa y cargada de elementos visuales (emojis, gifs, stickers), facilitando la inmediatez y la conexión emocional entre usuarios. Las abreviaturas y acrónimos (como “LOL” o “BTW”) se han popularizado para adaptarse a la rapidez que exigen estas plataformas, cambiando las reglas tradicionales de la ortografía y fomentando un lenguaje más informal y creativo.
Estas herramientas han democratizado la escritura, permitiendo que personas de diferentes edades y contextos compartan sus pensamientos y experiencias sin barreras geográficas. Asimismo, el uso constante de redes ha incentivado que millones escriban a diario, mejorando su capacidad de sintetizar ideas y comunicarse de forma eficiente.
No obstante, hay que señalar los riesgos importantes: la pérdida de precisión gramatical, la normalización de errores ortográficos y la superficialidad en los contenidos, motivada por la búsqueda de “likes” y viralidad. Además, la falta de verificación en la información compartida aumenta la propagación de noticias falsas, afectando la calidad de los debates públicos y la formación de opiniones.
Complementando esta perspectiva, diversos estudios han demostrado que el impacto de las redes en el lenguaje es ambivalente: por un lado, fomentan la creatividad y la flexibilidad lingüística; por otro, pueden reducir la habilidad para desarrollar argumentos complejos o escribir textos formales. Expertos en lingüística digital coinciden en que no se trata de rechazar estas nuevas formas de comunicación, sino de fomentar una educación digital que ayude a los usuarios a distinguir cuándo es apropiado un lenguaje informal y cuándo es necesario mantener el rigor del lenguaje escrito.
En conclusión, las redes sociales han transformado la escritura en un proceso más ágil, dinámico y accesible, acercándola a la forma en que hablamos en la vida real. Sin embargo, este cambio plantea el desafío de equilibrar creatividad e inmediatez con claridad, coherencia y respeto por las normas del lenguaje, para garantizar una comunicación efectiva y responsable en la era digital.

0 notes
Text
Redes sociales y abreviaciones.

( Entrada 2)
Sabemos que las redes sociales han tenido un impacto profundo y multifacético y más en la comunicación escrita, transformando la comunicación de diversas formas. Han marcado un inicio y un después en la forma en la que nos comunicamos por escrito, introduciendo una serie de transformaciones profundas y a menudo contradictorias. La globalización que ofrecen estas plataformas han definido las normas de la escritura, favoreciendo la concisión y la informalidad por encima de las rigurosidad gramatical y ortográfica que tradicionalmente se exigía.
Abreviación. Se caracteriza por su naturaleza ágil y directa, se popularizo por el uso de abreviatura, acrónimos y un lenguaje coloquial que agiliza la interacción. Ejemplos como: Lol: Expresión de risa Btw: by the way Xfa: Por favor Estas formas de abreviar las palabras tienen como objetivo transmitir el mensaje de forma rápida y eficiente en espacios a menudo limitados, además, la introducción de elementos visuales como emojis, gifs y estickers ha enriquecido enormemente la comunicación escrita. Estos recursos gráficos suplen la falta de lenguaje corporal y entonación que existen en la comunicación oral, permitiendo añadir matices emocionales, ironía o humor a los mensajes.
3 notes
·
View notes
Text
(Entrada 1)
Esta información esta dirigida al publico general con el propósito de fomentar que las redes sociales han tenido un impacto profundo y multifacético en la comunicación escrita, transformándola de diversas maneras. Además, comunicarse asertivamente permite expresar lo que pensamos, sentimos o necesitamos de manera clara, directa y respetuosa, sin agredir a los demás ni dejar de lado nuestras propias ideas o derechos.
Ventajas:
-Mejora las relaciones interpersonales y evita conflictos La comunicación asertiva permite expresar ideas, opiniones y sentimientos de manera clara y respetuosa, lo que favorece un ambiente de entendimiento y cooperación. Al evitar malentendidos y actitudes agresivas o pasivas, fortalece los vínculos personales, académicos y laborales.
-Fomenta la autoestima y el pensamiento crítico Al comunicarse de forma asertiva, la persona aprende a valorar su opinión y a defender sus derechos sin necesidad de imponerlos. Esto contribuye a desarrollar una mayor seguridad en sí misma, así como la capacidad de escuchar, analizar y responder con argumentos sólidos y respetuosos.
Desventajas:
-Puede ser difícil de aplicar en entornos hostiles o poco receptivos En situaciones donde predomina la agresividad, la pasividad o la falta de empatía, ser asertivo puede no generar el efecto deseado. A veces, el entorno no está preparado para recibir opiniones directas, aunque respetuosas, lo que puede generar incomodidad o rechazo.
-Requiere tiempo, práctica y control emocional La comunicación asertiva no se adquiere de forma inmediata; implica desarrollar habilidades como la escucha activa, la empatía, el autocontrol y la capacidad de argumentar. Esto puede representar un reto para quienes están acostumbrados a reaccionar de forma impulsiva o a evitar la confrontación.

1 note
·
View note