Apuntes sobre la transformación digital de la industria audiovisual
Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
Spotify presume del podcast en España
La filial en España de Spotify, en colaboración con PRISA Radio, convocó en el evento #NextInPodcast a más de 550 creadores, medios, distribuidores, anunciantes y agencias para exponer la evolución del sector, las tendencias de producción y consumo, los lanzamientos de los principales operadores y las herramientas que la compañía ofrece a los #podcasters. Fue una cita impecablemente organizada donde el responsable de la división en el sur y este de Europa, Edu Alonso, presumió con datos contundentes del vigor del #podcast en su plataforma: su demanda ha crecido más del 30% el último año, y 1/3 usuarios de Spotify lo escuchan de modo habitual. España se sitúa entre los cinco mercados europeos con más usuarios y horas de atención al audio hablado. Lo analizamos en la edición nº 79 de AudioGen.es, que también valora la estrategia de PRISA de convertir un canal de TV de Colombia en ventana para difundir programas de radio de Caracol Radio, W Radio Colombia y #LOS40; la iniciativa del gobierno chino para imponer –como en otros países– la presencia de #radio AM en los vehículos; y una didáctica infografía sobre términos básicos del #podcast impulsada por el #TERMCAT de la Generalitat de Catalunya. Las recomendaciones corren esta semana a cargo de la creadora y productora de audio colombiana Laura Ubaté, que acaba de publicar su serie más personal: “Juventud, maldito vacío”. Propone un programa de #radio, un #podcast y una película que se convirtió precisamente en referencia para su último trabajo. AudioGen.es es una newsletter semanal sobre #radio, #podcast y #audio coeditada por Jorge Heili, Agustín Espada y Luis Miguel Pedrero Esteban. Puedes suscribirte para recibirla gratuitamente cada domingo en tu buzón de correo electrónico.
1 note
·
View note
Text
El podcast se ha afianzado como un medio idóneo para que las marcas conecten con sus públicos gracias a su naturaleza especializada, a la libertad creativa del formato, a la escucha individual, atenta y selectiva, y a unos asequibles costes de producción. Además, como modelo de negocio, el branded podcast abre amplias posibilidades a los creadores y distribuidores de una industria cuyos recientes indicadores muestran un crecimiento sostenido en la producción y el consumo.
El propósito de este trabajo es analizar los branded podcasts originales estrenados en 2022 en las principales plataformas de audio digital en España: Audible, Amazon Music, iVoox, Cuonda, Podium Podcast, Podimo, Sonora y Spotify. Sobre una muestra de 263 títulos, se identifican los 38 pertenecientes a esta variante mediante una metodología mixta –cuantitativa y cualitativa documental– con la finalidad de:
a) estudiar su peso y relevancia específica en cada plataforma;
b) categorizar los temas, géneros y sectores de actividad que invierten en estas producciones;
c) observar las estrategias de promoción en otros canales digitales (redes sociales, web y vídeo).
Los resultados revelan que el branded podcast supone una fuente de financiación aún pequeña frente a la publicidad y la suscripción: el 14 % de los estrenos se adscriben a este formato, muy utilizado por el sector editorial y, en menor medida, por las marcas de finanzas, automoción y hogar.
2 notes
·
View notes
Text

El equipo de AudioGen: de izquierda a derecha, Jorge Heili, Luismi Pedrero y Agustín Macías. Madrid, 21/09/2023
Año y medio después del comienzo del proyecto AudioGen, sus fundadores e integrantes nos reunimos en Madrid aprovechando la visita a España de Agustín Espada: muy felices de celebrar juntos el trabajo realizado y de planificar y proyectar próximos retos sobre la radio y el audio en español.
1 note
·
View note
Text
El podcast se consolida como industria cultural
El podcasting se ha instituido como uno de los medios con mayor impacto cultural y proyección económica, y constituye un paradigmático ejemplo de convergencia entre lo institucional y lo amateur. Sus repositorios incluyen contenidos de profesionales, marcas y compañías de muy diversa índole, pero también de creadores independientes ajenos a la industria. Los pódcast han desarrollado una identidad sonora propia y modos únicos de creación, escucha y compromiso.
0 notes
Text
Más allá de las grandes divisiones de contenido –actualidad, entretenimiento y ficción–, a una industria del podcasting en plena eclosión le beneficiaría etiquetar con mayor detalle sus títulos, en especial los producidos con fines comerciales.
5 notes
·
View notes
Text
Desde MovistarPlus ya se podía acceder a Netflix. Y a Disney+. Y ahora también a Atresplayer Premium Y a MitelePlus. Se ha convertido en una plataforma-de-plataformas, ¡y no es la única! Revisamos algunas de estas significativas estrategias en “El Debate de Hoy”.
2 notes
·
View notes
Link
Coordinada por Luis Miguel Pedrero Esteban y Ana Pérez Escoda (Universidad Nebrija), Cartografía de la comunicación postdigital: medios y audiencias en la sociedad de la COVID-19 ofrece las claves para interpretar un ecosistema mediático determinado por la mediatización intensiva, la transformación y la convergencia digital, los nuevos fenómenos de participación y aprendizaje, el papel activo de las audiencias, la sobreinformación y desinformación, la personalización automatizada de noticias, los formatos de innovación en la narración multimedia o la emergencia del audio digital. Con textos de José Manuel Pérez Tornero, Carlos A. Scolari, Henry Jenkins, Sonia Livingstone y otros 22 prestigiosos académicos de 17 universidades.
3 notes
·
View notes
Video
youtube
Video-reportaje sobre la evolución del #podcast informativo en España y sobre el valor del medio radiofónico con motivo del #DíaMundialdelaRadio 2020, elaborado por los alumnos de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad San Pablo CEU bajo la dirección de los profesores Esther Cervera y Mario Alcudia. Gracias por su invitación para la entrevista sobre mi participación en el Jurado de los Ondas 2019 en la categoría de radio internacional.
3 notes
·
View notes
Link
Fue un placer compartir el Día Mundial de la Radio de 2020 con profesionales del medio a quienes admiro desde hace muchos años (Frank Blanco, Javi Nieves, Molo Cebrián) y con periodistas y estudiosos del medio de quienes aprendo en cada encuentro, debate o mesa redonda, como el maestro Gorka Zumeta. Gracias a la Universidad Francisco de Vitoria por su invitación a participar en la jornada “La radio que viene”, organizada de forma impecable por el grupo de medios de comunicación Mirada 21 bajo la dirección de los profesores Alfredo Arense y Guillermo Vila.
Desde el enlace se puede acceder al vídeo completo de la jornada y al relato cronológicos de las principales aportaciones compartidas durante la jornada.
4 notes
·
View notes
Link
La Inteligencia Artificial ya no es el futuro, sino un presente cada vez más determinante en cada vez más áreas de nuestro entorno cotidiano. El #Periodismo es una de ellas, y para conocer cuáles sus efectos en la producción y el consumo de información audiovisual, RTVE y la Universidad Autónoma de Barcelona celebraron este jueves en la Universidad Nebrija un Seminario de Investigación donde se constató que nos hallamos en la prehistoria de una tecnología que ya está revolucionando el trabajo; que pocos se atreven a predecir sus efectos a diez años vista.
Y, finalmente, que la reflexión académica, el diálogo entre ingenieros y periodistas, la investigación con “mirada larga”, la alfabetización mediática y la formación de los universitarios en disciplinas novedosas para afrontar empleos que en el presente todavía no están definidos conforman el eje del debate. Gracias a todos los ponentes por su claridad y esfuerzo pedagógico: solo la constante atención hacia lo que ocurre puede ayudarnos a afrontarlo de manera profesional, crítica y constructiva.
1 note
·
View note
Link
Si echamos la vista atrás hasta 2008 y pensamos cómo consumíamos música, las opciones se englobaban sobre todo en recurrir a tiendas de discos, comprar canciones sueltas por 99 céntimos, navegar por webs esquivando anuncios porno para descargar el nuevo single de tu grupo favorito, poner la radio y esperar a que pusieran el tema que te gustaba, o rezar para que ese archivo MP3 que estabas descargando en Napster, eMule o Kazaa no fuera un virus o, al menos, se escuchara medianamente bien. Sin embargo, la llegada de Spotify y su propuesta de streaming de música acabó rompiendo el modelo de negocio tradicional. Ahora, si tienes un grupo y quieres vivir de ello las reglas han cambiado.
1 note
·
View note
Link

«Tras años de familiaridad con el concepto “audiovisual”, que parecía implicar una fusión definitiva, la vista y el oído han vuelto a encontrar espacios exclusivos y divergentes. Contra todo pronóstico (apocalíptico), seguimos leyendo diarios, revistas y libros en papel; y la fotografía se desarrolla como lenguaje de expresión postfotográfico en Flickr o Instagram.
El audio, mientras tanto, se ha adaptado al nuevo ecosistema mediático y ha crecido en él. Tal vez porque en su médula hay una sensación que nos conecta con la niñez y con la adolescencia, con la inspiración y con el secreto: una voz sin cuerpo que te habla solamente a ti».
1 note
·
View note
Link
«Nuestro principal objetivo es mantener el liderazgo en audiencia y cuota de mercado de publicidad de televisión en España para seguir ofreciendo la rentabilidad más elevada entre las compañías españolas que operan en el sector y una de las mejores dentro del universo de homólogas europeas (...) Superamos a nuestros competidores en términos de audiencia, cuota de mercado de publicidad y rentabilidad, y todo se logró reduciendo nuestros gastos operativos y generando un nivel de caja suficiente para la remunerar de nuestros accionistas con una rentabilidad cercana al 15%». El director general de Gestión y Operaciones de Mediaset España describe las claves sobre las que se asienta la rentabilidad del grupo audiovisual más rentable de Europa.
0 notes
Link
La influencia de las plataformas digitales en nuestros modos de consumo cultural está siendo superlativa: aunque se articulen como archivos de archivos (de canciones, podcasts, discos, vídeos, películas, series, libros o audiolibros), su impacto va mucho más allá de la posible producción y de la decisiva distribución (...) Se han convertido en auténticas estructuras curatoriales, administradas por inteligencias colectivas, tanto humanas como matemáticas (...) y compiten con el museo y la biblioteca como nuevas instituciones de la memoria y la circulación de la información y del arte. Y nos conminan a pensar nuevos modos de prescripción.
2 notes
·
View notes
Link
La reivindicación del Periodismo en su acepción más genuina: la verdad como esencia de la credibilidad. La periodista Ana Pastor describe el modelo de su productora “Newtral”, un proyecto dedicado a clarificar los hechos y los datos a partir de una premisa consustancial a esta profesión y cuyo desgaste, sin embargo, la ha convertido en excepcional: la verificación y contrastación de la información.
0 notes
Link
«Las 'playlists' nos cuentan otra historia de cómo somos y cómo hemos cambiado. Nuestra capacidad de atención se ha desplomado, aun siendo voluntaria. Vivimos en la era del 'scroll' y del 'swipe', profundizamos menos en los contenidos. Responde al nuevo modelo de comunicación, impuesto por el 'smartphone'. La división y compartimentación es la adaptación necesaria a este nuevo ecosistema.
¿Que las 'playlists' favorecen un mayor acceso a la cultura? Indudablemente ¿Y que se crean nuevos públicos? Probablemente. Pero la batalla importante está por jugar, y llegará cuando la inteligencia sea capaz de introducirse en tu cerebro y saber lo que te emociona, sorprende y conmueve, sin categorizaciones previas realizadas por un humano, que es como se realizan actualmente las listas de reproducción de Spotify, incluidas aquellas automáticas creadas aparentemente por un algoritmo, sólo para ti».
0 notes
Text
UN PASEO POR RADIO 5
VA DE CINE

Va de cine es un espacio presentado y dirigido por Conxita Casanovas, y que se emite los sábados de 11:30 a 12 horas. Se presenta a si mismo como: “La revista de cine que te habla de lo que no dicen los demás”, pero en solo media hora poco puede decir.
Escuchas:
Festival Sitges (13/10/2018)
Celia Rico (06/10/2018)
Festival San Sebastián (29/09/2018)
Tras una careta melódica, que anuncia el espacio y la voz que lo encabeza, y el saludo de Conxita, hay lugar para una canción que tenga que ver con el tema a tratar. El programa no siempre se realiza en el mismo estudio, ya que en tiempo de festivales se trasladan hasta las ciudades de celebración. Y, en cuanto a la estructura del guión, decir que es de lo más sencilla; después de la pieza musical escogida, se realizan las entrevistas y se termina con una opinión.
Pese a ser un programa corto, de actualidad y que cuenta con las voces de algunos de los protagonistas inmediatos de las noticias, no me he sentido demasiado interesado. Sí que es cierto que tiene una impronta muy personal, que intenta dar un toque divertido y desenfadado, pero Conxita Canovas como locutora no me termina de convencer.
VERSIONA

Versiona era un programa presentado y dirigido por Beatriz Domínguez, pero que lleva fuera de emisión desde 2014. Se trataba de un pequeño espacio musical, de apenas 10 minutos, que comparaba distintas versiones de una canción con su original.
Escuchas:
Jolene (02/08/2012)
Somebody that i used to know (07/08/2012)
Where is my mind (22/05/2012)
Lo menos destacable de este espacio es la producción, pues es la mínima esencia de lo que puede dar de si una mesa en un estudio. Sin ningún tipo de presentación o careta, escuchamos una de las versiones de la canción que da motivo al programa, que queda interrumpida por Beatriz para dar datos sobre las piezas.
Sencillo, simple y de relleno, así definiría yo este producto. Pero aún así, rescato la idea original, porque como ella misma dijo “No por ser el primero, tiene que ser el mejor; hay versiones que se ponen a la altura y que superan, incluso, el tema original”. Y con esas palabras en mente se me ocurre que podría rescatarse Versiona, lavarle un poco la cara, y volver a ponerlo en la parrilla con un poco más de tiempo en las ondas y algo más de esfuerzo en la producción.
SANGRE SOBRE LA TIERRA

Sangre sobre la tierra era un espacio presentado y dirigido por Luis García Chapinal, que quedó fuera de emisión este mismo mes, aunque continua con su programa Peternatural en RNE los sábados de 3:30 a 4. Ambos formatos están dedicados a la narración de ficción fantástica, y cuentan con una duración similar.
Escuchas:
Disturbios en el cementerio (30/09/2018)
SOS: EL mundo en peligro (24/09/2018)
Silent Hill (30/07/2018)
Otra vez sin ningún tipo de careta, nos adentramos en el mundo sonoro de Sangre sobre la tierra a través de la canción Salem’s Lot Aria de Christopher Gordan. Y con esa música de fondo, que utiliza en todos sus programas, Chapinal comienza a contarnos una historia. El guión corre de su cuenta, pero se basa en ideas ya arraigadas en el mundo del terror.
Si algo he aprendido de Luís García Chapinal es que el formato de contar cuentos de terror de madrugada funciona, porque lleva ya años haciendo esto y empalmando el mismo programa con distinto nombre. La única pega que le encuentro, ya que como programa a mi me parece correcto, es que usa historias de la cultura pop. En mi opinión no es lo mismo contar un Poe o un Lovecraft, que la trama de un videojuego/película de 2006 como sucede con el ya mencionado programa de Silent Hill. Fuera de esa apreciación, encuentro que Chapinal ha encontrado un nicho de mercado bastante fiel, en el que se mueve como pez en el agua.
3 notes
·
View notes