manic-i
manic-i
SERENDIPIA
196 posts
cuaderno de viaje - maddi salazar
Don't wanna be here? Send us removal request.
manic-i · 3 years ago
Text
Introducción
En esta página de Tumblr he ido pubicando uno a uno todos los analisis que he hecho. La lista es así:
- Un verano con Monika (1953)
- Parasitos (2019)
- Alicia en el País de las Maravillas (1951)
- Goodbye, Dragon Inn (2003)
- Hausu (1977)
- Psicosis (1960)
- Ugetsu (1953)
- Perfect Blue (1997)
- La Chaqueta Metálica (1987)
- Rango (2011)
- El cuento de la princesa Kaguya (2013)
- Resident Evil: Retribution (2012)
- Sunrise: A Song of Two Humans (1927)
- Vivre Sa Vie (1962)
- Late Spring (1949)
- They live (1988)
- Grass (2018)
- Where is my friend’s house? (1987)
- La Tumba de las Luciernagas (1988)
- Happy Together (1997)
5 notes · View notes
manic-i · 3 years ago
Text
DISCLAIMER
Hay muchos elementos multimedia. Es posible que al bajar muy rápido no se cargen los contenidos y que tarden en aparecer. 
DISCLAIMER 2
Quiero dejar claro que no he metido esa cantidad exagerada de fotos para disimular el contenido de mi texto. Me gusta mucho la fotografía de los largometrajes, es por eso que quería meter todo el contenido que he podido para mostrar la máxima belleza posible de estos. También he metido GIFs y algún que otro meme (a lo mejor 2). He reblogeado muchas cosas también, desde fotos a algún comentario de los usuarios.
0 notes
manic-i · 3 years ago
Photo
Tumblr media
0 notes
manic-i · 3 years ago
Photo
Tumblr media
0 notes
manic-i · 3 years ago
Photo
Tumblr media
0 notes
manic-i · 3 years ago
Text
Un verano inolvidable
Un verano con Mónica es una pequeña historia de amor adolescente donde todo gira alrededor de Mónica, una chica de sexualidad precoz y sensualidad arrebatadora. Su enamorado en la película, Harry, marca el contrapunto con su inocencia y amabilidad.
Tumblr media
La forma en la que aborda Bergman este filme nos recuerda al estilo que puso de moda un grupo de cineastas franceses a finales de los años cincuenta y que se denominó por la crítica Nouvelle Vague. Largos primeros planos del rostro de las protagonistas donde la mirada, los ojos, cuentan una historia. Por supuesto, la película de Bergman no es Nouvelle Vague, es anterior y por tanto revolucionaria. Sin duda, esta forma de rodar influyó a una nueva generación de jóvenes cineastas que buscaban una mayor libertad de expresión y nuevas técnicas que les permitiese dejar su sello personal, su marca de autor.
Tumblr media
Al ver y analizar Un verano con Mónica, no podía evitar que me viniese a la mente la idea de que a veces la casualidad juegue a nuestro favor. Al documentarme sobre la película, leí que se trataba poco menos de un trabajo para cumplir el expediente, una obra menor y barata cuya misión era la de ocupar un hueco mientras llegaban producciones de mayor calado. El abaratar costes te limita y te obliga trabajar con otros elementos. Los decorados y la iluminación son caros, rodar en exteriores con la luz natural es más económico. La historia no es nada original, la típica del buen chico que se enamora de una “femme fatale” y al final es abandonado con el corazón roto. Aunque la historia en resumidas cuentas es esta, contada ya miles y miles de veces, es la forma de presentar a los personajes y la de llevarnos de camino con ellos es la que la hace especial.
Tumblr media
Considero que la película está estructurada en tres partes bien diferenciadas. Una primera parte donde se muestra a los protagonistas y sus motivaciones. Una segunda parte que se podría considerar como una “road movie” que relata la escapada y el viaje iniciático de sus personajes. Y una tercera parte a modo de desenlace y conclusiones.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
El inicio de la película nos presenta a un Estocolmo dormido y envuelto en bruma que empieza a despertar con el amanecer. En la siguiente escena ya nos muestra una ciudad en movimiento con el protagonista conduciendo su carrito entre un denso tráfico. En la siguiente, una calle de un distrito industrial y una cafetería donde los trabajadores hacen tiempo tomándose algo hasta que llega la hora de entrar al trabajo. Un recurso que usa el director y que me parece muy interesante es el usar un espejo para presentar a la otra protagonista. En frente de la cafetería se encuentra una cristalería con un gran espejo en el escaparate donde todo el mundo aprovecha para hacerse una revisión y darse el visto bueno antes de entrar a tomarse un café. Bergman sienta al espectador detrás del espejo como invitando a espiar sin ser visto. De esa forma nos presenta a la protagonista, una chica joven vestida con una ropa de trabajo nada atractiva y que aun así es coqueta mostrando que lleva en su bolsillo un pintalabios y que se mira y se arregla el pelo en espejo. Luego hace que los protagonistas se encuentren por casualidad. Ella le pide fuego, el rompe sin querer un par de cerillas antes de conseguir encender una, ella le lanza una mirada burlona, parece nervioso.  A ella este comportamiento le hace gracia y continúa jugando. Ella no lo conocía, pero él sí se había fijado en ella. Ella se siente intrigada, consigue que la invite al cine, en el trabajo él está completamente despistado. En el cine ella se emociona y llora con la película. Él se aburre, bosteza, su único interés es tocarla, cogerle la mano. En la calle ella habla, pero no hay mucha conversación, ella bosteza. A final de la noche se abrazan, se besan y se “juran” amor eterno. Bergman con estas pinceladas nos ha dejado claro que estos dos no tienen mucho en común, que lo que les atrae solo es algo físico. En las siguientes escenas nos presenta a los protagonistas en su realidad. Él vive en una casa limpia y ordenada con su padre, un señor amable y muy educado. Ella en cambio vive en un pequeño piso de una barriada muy popular junto a sus hermanos, una madre todo corazón y un padre borrachín con la mano un poco suelta. Viendo cómo la tratan los compañeros del trabajo y cómo se refieren a ella en las conversaciones, podemos entender que es una chica que desde muy joven atraía a los hombres por su exuberancia y que ha aprendido a vivir con ello y sacar ventaja.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Una vez presentados estos elementos, un hecho que no tiene demasiada importancia hace que Mónica decida irse de casa y en su huida convencer a Harry para que se escape con ella. Esta parte, el viaje que emprenden para vivir libres completamente en una isla es muy poderosa visualmente. Esta parte es la que más me recuerda a la estética de la Nouvelle Vague. Todo lo que muestra se siente real, la luz, el erotismo de la situación, la desnudez sin maquillaje, imperfecta, natural. La secuencia del desnudo que hoy en día nos parecería cuasi infantil en aquel entonces poseía una enorme carga erótica que incluso hoy no podemos negar. Mostrar la desnudez de esa forma tan básica, tan pura, era completamente revolucionario y esa forma realista de mostrar la vida es lo que también inspiraba a la Nouvelle. En este escenario casi vacío, solo estaban el mar, el cielo, una roca y ellos dos. La libertad absoluta. Pero esta libertad y felicidad que están disfrutando también es amenazada, ella se ha quedado en cinta, pero no importa porque él trabajará mucho y el amor todo lo puede. Sufren un momento de peligro cuando aparece el exnovio de ella a modo de pasado que la persigue y al que consiguen derrotar. 
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
El verano acaba y hay que volver. Con unos espectaculares planos de los puentes de Estocolmo llegamos a la ciudad y cómo dice Mónica, a casa. Harry se mata a trabajar y estudiar. Ella vuelve a buscar diversión. En la escena en la que Harry se va de viaje la descubrimos en un bar acompañada de “su viejo pasado”. Ella nos mira directamente a los ojos rompiendo la cuarta pared. Su expresión no es de vergüenza o de desafío. Simplemente es ella, que nos mira y nos dice sin emoción “esta soy yo”.  Harry al volver de viaje la descubre con el exnovio en la cama. Mas tarde, ella, en un gesto casi de nobleza en una secuencia llena de fuerza dramática. Ella, que sabe que él está locamente enamorado y que es capaz de perdonarle todo, le hace el amor a modo de despedida para luego forzar una discusión para que Harry se enfade, se desahogue y la odie. Luego lo abandona. Al final de la película encontramos a Harry con su hija en brazos, que se mira en aquel espejo del principio. Empieza a recordar ese verano con Mónica. Nos mira a los ojos y sin palabras nos dice que no se arrepiente.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
6 notes · View notes
manic-i · 3 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Sommaren med Monika - Ingmar Bergman - 1953 - Sweden
21 notes · View notes
manic-i · 3 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Sommaren med Monika - Ingmar Bergman - 1953 - Sweden
41 notes · View notes
manic-i · 3 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media
Summer with Monika (1953) dir. Ingmar Bergman
24 notes · View notes
manic-i · 3 years ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
summer with monika
82 notes · View notes
manic-i · 3 years ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
37 notes · View notes
manic-i · 3 years ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Harriet Andersson and Lars Ekborg in Summer with Monika (1953), directed by Ingmar Bergman. Ingmar now has 14 entries on the TSPDT 1,000 Greatest films list, with Persona ranked highest at 19.
My rating - an honorable mention to my best 1,001 movies, and Ingmar's first significant film.
174 notes · View notes
manic-i · 3 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Sommaren med Monika (Ingmar Bergman, 1953).
75 notes · View notes
manic-i · 3 years ago
Text
Tumblr media
146 notes · View notes
manic-i · 3 years ago
Photo
Tumblr media
0 notes
manic-i · 3 years ago
Photo
Tumblr media
0 notes
manic-i · 3 years ago
Photo
Tumblr media
0 notes